Tag Archive: Carlos Hoevel

  1. JORGE CASTRO, CARLOS HOEVEL Y LUIS ALBERTO ROMERO DIALOGARON EN EL PANEL “CULTURA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA”

    Comentarios desactivados en JORGE CASTRO, CARLOS HOEVEL Y LUIS ALBERTO ROMERO DIALOGARON EN EL PANEL “CULTURA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA”

    El viernes 22 de septiembre de 2023, a las 19, realizamos el acto “Cultura y política en la Argentina. Invariantes, cambios y nuevos desafíos”, con un panel en el que hablaron los especialistas y profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina Jorge Castro, Carlos Hoevel y Luis Alberto Romero.

    El encuentro presencial, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, fue en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión online simultánea por YouTube.

    Se realizó en el marco de un encuentro de alumnos de la Diplomatura Online en Buenos Aires, llevado a cabo durante dos jornadas -el viernes y el sábado- con varias reuniones y visitas.

    De la charla participaron tres prestigiosos analistas de la política, la economía y la sociedad argentina actual e histórica: Jorge Castro (primero en la foto, desde la izquierda), especialista en economía y planeamiento estratégico; Carlos Hoevel (tercero), filósofo y especialista en pensamiento político y económico, y Luis Alberto Romero (cuarto), historiador. El panel estuvo moderador por Sergio Delgado (segundo), director ejecutivo del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante el encuentro, los oradores disertaron y debatieron en torno al tema de la cultura y el contexto cultural en la Argentina como un condicionante muy importante de la política nacional.

    Para finalizar, respondieron algunas preguntas del público.

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la charla, ya sea presencialmente o a través de la transmisión online simultánea en YouTube!

    Además de los alumnos de la Diplomatura Online, los invitados tuvieron la oportunidad de conocer cómo funciona el programa de la Diplomatura, con est encuentro como ejemplo del maravilloso recorrido que hacemos por nuestra cultura.

    ¡Sigue abierta la inscripción para comenzar la Diplomatura en cualquier momento del año!

    El cronograma del encuentro

    Con los minutos y segundos de inicio de cada segmento del encuentro, y el enlace directo a ellos.

    Sobre los oradores del homenaje

    Jorge Castro

    Realizó su labor académica en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Escuela de Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto de Servicio del Exterior de la Nación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Escuela de Guerra Naval.

    Ejerció la función pública como secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999).

    Es desde el 2000 presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE).

    Fue profesor invitado a exponer sobre la situación estratégica internacional en el Colegio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Roma.

    Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro y presidente de FORO SUR, grupo dedicado a promover el MERCOSUR. Integrante del Consejo Editor de la Revista Archivos del Presente. Miembro Fundador de Segundo Centenario, grupo dedicado a promover el debate político. Socio fundador de la Fundación Pensamiento Americano.

    Desde hace años mantiene una intensa actividad periodística como comentarista y editorialista. Es desde 2009 columnista del diario Clarín, y lo fue en Perfil, La Nación y Tiempo Argentino, y fue director adjunto del diario El Cronista Comercial.

    Recibió la insignia de la “Orden Nacional de Cruzeiro Do Sul” otorgada por la República Federativa de Brasil.

    Fue condecorado por el Gobierno de Chile con la “Orden de Bernardo O´Higgins” en el Grado de Gran Oficial.

    Nominado al Premio Konex 1997 en Comunicación y Periodismo Argentino en la Disciplina de Análisis Político.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Carlos Hoevel

    Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue director de Investigaciones de la UCA.

    Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación en la UCA, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad.

    Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

    Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute (Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.

    Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas SaberesJournal of Markets and MoralityRevista Internacional de SociologíaInstituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.

    Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80.  “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Luis Alberto Romero

    Historiador.

    Hijo del también reconocido historiador e intelectual José Luis Romero (1909-1977).

    Es miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y dirige el sitio web José Luis Romero-Obras completas.

    Es profesor de los posgrados de la Universidad Di Tella y de la Flacso. Ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y del doctorado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. También fue Investigador Principal del Conicet.

    En 2006 recibió la Beca Guggenheim.

    Desde 1987 dirige la colección Historia y Cultura, que publica la editorial Siglo XXI de Argentina.

    Es autor de varios libros y numerosos artículos sobre la historia argentina contemporánea. Entre ellos, Breve historia contemporánea de la Argentina y La crisis argentina. Del siglo XX al XXI. Colabora regularmente, con artículos de opinión, en los diarios Clarín y La Nación.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  2. SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL RESURGIR DE LA ARGENTINA”, COORDINADO POR PEDRO LUIS BARCIA

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL RESURGIR DE LA ARGENTINA”, COORDINADO POR PEDRO LUIS BARCIA

    El lunes 13 de marzo de 2023, a las 19, se llevó a cabo la presentación del libro El resurgir de la Argentina. Reflexiones y propuestas de treinta y seis intelectuales argentinos, publicado este año y coordinado por Pedro Luis Barcia, fundador y exdirector de nuestra Diplomatura.

    Fue con un encuentro presencial en el CUDES, sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950), con transmisión simultánea online por YouTube.

    En el encuentro, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por Abel Albino, Roberto Bosca, Paola Delbosco -participación sorpresa fuera del programa- y Carlos Hoevel, prestigiosos profesionales, intelectuales, coautores del libro y profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

    Durante la charla, debatieron sobre la obra que, en palabras del doctor Barcia, está “puesta al servicio del resurgimiento de nuestro país” y en la que “un numeroso grupo de intelectuales, provenientes de distintas esferas de la acción pública, presentan sus reflexiones y propuestas, cada uno desde su trinchera de esfuerzo cotidiano, en pro de mejorar la condición de nuestra Argentina”.

    Al final, los integrantes del panel respondieron algunas preguntas del público sobre el libro y sobre lo debatido en torno a los desafíos educativos, sanitarios y socio-económicos de la Argentina.

    Junto con Barcia y los cuatro panelistas del encuentro, algunos de los coautores son profesores de nuestra Diplomatura: Ana María Borzone, Jorge Castro, Rosendo Fraga, Juan José Llach, Vicente Gonzalo Massot, Jorge Ossona, Abel Posse, Luis Alberto Romero y María Sáenz Quesada.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación, ya sea presencialmente o a través de la transmisión online simultánea en YouTube!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del Instituto de Cultura CUDES, se puede ver AQUÍ.

    Sobre el libro

    Editorial Docencia

    (2023)

    Sobre los oradores de la presentación

    Abel Albino

    Es médico pediatra. Doctor en Medicina, Universidad Nacional de Cuyo (1987).

    • Fundador y Presidente de Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil)
    • Fundador del Instituto Minoprio Centro de Investigaciones médicas aplicadas
    • Fellow ASHOKA, USA
    • Socio “Paul Harris” Rotary Club Barraquero 9223– Mendoza – Argentina (Distrito 4865)
    • Miembro Fundador del Consejo Asesor Permanente de la Universidad Nacional de Cuyo
    • Profesor Honorario Extraordinario, Universidad Abierta Interamericana. Rosario
    • Profesor Honorario Extraordinario, Facultad de Medicina, UCA. San Luis
    • Miembro del Comité Científico de la Organización Mundial “Nutrición sin Fronteras”, Barcelona
    • Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, Argentina
    • Miembro de Número de la Academia Española de Nutrición
    • Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina
    • Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza
    • Miembro de la Academia del Plata
    • Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas

    Premios y Distinciones:

    • Premio HIPOCRATES año 2000. Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires
    • Condecoración Hanna Neil, Columbus, Ohio. Noviembre; 2002.
    • Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Siglo 21, Córdoba; 2005
    • Premio Nutrición 2003-2005, Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. 2006
    • Premio Internacional a la trayectoria profesional en el campo de la Nutrición Infantil otorgado por el Comité de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria); 2006
    • Premio “Líder Humanitario Latinoamericano del Año”, otorgado por la Revista de Negocios Latín Trade, postulado por Ashoka Internacional, EE.UU.; 2007
    • Premio Humanitarian Prize otorgado por Ivy Foundation, Estados Unidos, enero 2008
    • Premio World Wide Grant, otorgado por MDRT Foundation, Estados Unidos, Abril 2008
    • Premio KONEX, 2008
    • Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, en reconocimiento a su obra. Honorable Senado de la Nación Argentina. Buenos Aires; 2010
    • Premio Ciudadanía y Valores, Asociación Cristiana de Jóvenes, Buenos Aires; 2012
    • Distinción Don José de San Martín, Legislatura provincial; 2013
    • Premio Mataix, al mejor emprendimiento institucional en nutrición comunitaria del mundo, Granada España; 2013
    • Premio Dirigentes de Empresa; Buenos Aires 2014
    • Nombramiento Gran Oficial de la Orden de la Real Casa de Saboya, Buenos Aires 2014
    • Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba 2015
    • Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de La Plata, La Plata 2015

    Entre sus libros, destacamos:

    • Reflexiones para una Argentina Posible 2012 (Editorial Dunken, 2011)
    • Desnutrición, El Mal Oculto, Abel Albino (Editorial Caviar Blue, 2004)
    • Gobernar es Poblar, Abel Albino (Editorial Logos, 2010)

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Roberto Bosca

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Paola Scarinci de Delbosco

    Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (Universitá degli Studi ‘La Sapienza’ di Roma). Título de la Tesis: “Il concetto di classe in Pierre-Joseph Proudhon”.

    Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina).

    Actualmente es profesora Adjunta Ordinaria en la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. y profesora contratada en el Instituto de Altos Estudios Empresariales donde es miembro del grupo de investigación Empresa-Sociedad-Economía en el mismo I.A.E. desde 1998.

    Además es profesora asociada en la Cátedra de Deontología de la Facultad de Ciencia de Información de la Universidad Austral desde 1999.

    Ha publicado varios artículos en revistas y diarios; “La Familia: Perspectiva Histórico-Antropológica”, en el Documento de Trabajo del 1° Congreso Arquidiocesano de la Familia, “Familia y Democracia”, en diario La Nación, “Donde hunde sus raíces lo esencial”, en diario La Nación, suplemento Familia y Valores, junio, “La función de la familia y los nuevos paradigmas”, en la revista EMPRESA – ACDE – , Familia y desarrollo” en página web de la ULIA, julio 2002 “Educación del corazón”, La Nación online, entre otras.

    Asimismo ha publicado artículos en libros: “Análisis de la realidad actual según la propuesta postmoderna”, en Un diagnóstico para la nueva evangelización. Los orígenes de la Postmodernidad, “La familia: fuente viva de valores auténticos” y “La fidelidad: fuerza del amor conyugal” en Doce años de divorcio en la Argentina, Jorge Scala, “La esperanza de liberación” entre otras publicaciones.

    Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Carlos Hoevel

    Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue director de Investigaciones de la UCA.

    Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación en la UCA, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad.

    Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

    Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute (Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.

    Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas SaberesJournal of Markets and MoralityRevista Internacional de SociologíaInstituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.

    Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80.  “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  3. LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA CERRÓ SU AÑO ACADÉMICO 2022 CON UNA CLASE DE CARLOS HOEVEL SOBRE “RECONCILIAR LAS DOS ARGENTINAS”

    Comentarios desactivados en LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA CERRÓ SU AÑO ACADÉMICO 2022 CON UNA CLASE DE CARLOS HOEVEL SOBRE “RECONCILIAR LAS DOS ARGENTINAS”

    El martes 29 de noviembre de 2022, a las 19, la Diplomatura en Cultura Argentina de las sedes Recoleta y Online cerró su ciclo académico anual con una clase pública del profesor Carlos Hoevel sobre “Reconciliar las dos argentinas. Algunos caminos posibles”.

    La clase fue presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES) para los alumnos de esta sede de nuestra Diplomatura en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión simultánea por YouTube para los alumnos del curso Online.

    El encuentro, abierto al público general en su transmisión online y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, comenzó con las autoridades del Instituto que dieron la bienvenida a los alumnos y al público general en este nuevo año académico. Habló Sergio Delgado, director ejecutivo del ICC.

    Sergio Delgado

    Luego, Carlos Hoevel, (UCA), doctor en Filosofía (UCA), master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago) y profesor de nuestra Diplomatura, dio su clase sobre la situación socio-política actual en la Argentina desde una mirada histórica y con perspectiva de futuro.

    Carlos Hoevel

    Para finalizar, Hoevel respondió algunas preguntas del público.

    Fue un encuentro transmitido simultáneamente a través del canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura.

    El video completo se puede ver AQUÍ.

    El cronograma del encuentro

    Con los minutos y segundos de inicio de cada segmento de la clase, y el enlace directo a ellos.

    Sobre el orador de la clase

    Carlos Hoevel

    Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue director de Investigaciones de la UCA.

    Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación en la UCA, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad.

    Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

    Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute (Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.

    Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas SaberesJournal of Markets and MoralityRevista Internacional de SociologíaInstituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.

    Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80.  “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  4. CARLOS HOEVEL, ABEL POSSE Y LUIS ALBERTO ROMERO DIALOGARON EN EL PANEL “ARGENTINA EN SU LABERINTO”

    Comentarios desactivados en CARLOS HOEVEL, ABEL POSSE Y LUIS ALBERTO ROMERO DIALOGARON EN EL PANEL “ARGENTINA EN SU LABERINTO”

    El viernes 23 de septiembre de 2022, a las 19, se realizó el panel “Argentina en su Laberinto. Matriz cultural y crisis recurrentes”, en el que hablaron los prestigiosos intelectuales y profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina Carlos Hoevel, Abel Posse y Luis Alberto Romero.

    Fue un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión online simultánea por YouTube.

    De la charla, abierta al público general y organizada por el ICC – Instituto de Cultura, participaron el filósofo Carlos Hoevel, el escritor y abogado Abel Posse y el historiador Luis Alberto Romero. Moderó el director ejecutivo del ICC, Sergio Delgado.

    Carlos Hoevel
    Abel Posse
    Luis Alberto Romero
    Sergio Delgado

    Los oradores disertaron y debatieron sobre la realidad económica, política y social contemporánea en nuestro país, desde una perspectiva histórica.

    Finalmente respondieron preguntas del público: un grupo de alrededor de cien personas integradas por alumnos del Programa Online de la Diplomatura -para quienes se organizó especialmente el panel- e invitados en su mayoría exalumnos de todas nuestras sedes.

    El encuentro en Recoleta fue transmitido simultáneamente a través del canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura.

    El video completo se puede ver AQUÍ.

    Sobre los oradores de la charla

    Carlos Hoevel

    Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue director de Investigaciones de la UCA.

    Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación en la UCA, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad.

    Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

    Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute ( Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.

    Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas SaberesJournal of Markets and MoralityRevista Internacional de SociologíaInstituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.

    Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80.  “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Abel Posse

    Abogado (Universidad de Buenos Aires). Doctorado en la Universidad de la Sorbona, París, 1959/60.

    Ingresa en la Carrera Docente por concurso, en la Facultad de Derecho, UBA, en 1962, en la cátedra de Derecho Político del Dr Carlos Fayt, a la que renunció en 1966.

    Ingresa en el Servicio Exterior, por concurso, en 1965.

    Destinos diplomáticos: Moscú (1966-69); Lima (1969-71); Cónsul General en Venecia (1973-79); Consejero cultural en París (1981-85); Israel (1985-88). Embajador en: Checoslovaquia (1990-92), República Checa (1992-96); Perú (1998-2000); Dinamarca (2000-2002); UNESCO, París (2002), España (2002-2004).

    Se desempeñó en diversas misiones diplomáticas.

    Es autor de numerosas obras literarias, artículos y trabajos sobre política internacional y estrategia.

    Dirigió la Revista Argentina de Estudios Estratégicos.

    Colaborador en los periódicos La Nación (Buenos Aires), La Gaceta (Tucumán), ABC (Madrid), El Mundo (Madrid), El Nacional (Caracas), Uno más uno (México), Excelsior (México).

    Dictó numerosos cursos en universidades y centros culturales de Argentina, España y Francia.

    En la Universidad Complutense de Madrid desarrolló temas sobre el Incario y las cosmovisiones precolombinas.

    El Instituto de Cooperación Iberoamericana le dedicó una “Semana del Autor” (1995) con participación de especialistas en literatura iberoamericana de España, Francia y Estados Unidos.

    Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Luis Alberto Romero

    Historiador.

    Hijo del también reconocido historiador e intelectual José Luis Romero (1909-1977).

    Es miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y dirige el sitio web José Luis Romero-Obras completas.

    Es profesor de los posgrados de la Universidad Di Tella y de la Flacso. Ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y del doctorado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. También fue Investigador Principal del Conicet.

    En 2006 recibió la Beca Guggenheim.

    Desde 1987 dirige la colección Historia y Cultura, que publica la editorial Siglo XXI de Argentina.

    Es autor de varios libros y numerosos artículos sobre la historia argentina contemporánea. Entre ellos, Breve historia contemporánea de la Argentina y La crisis argentina. Del siglo XX al XXI.

    Colabora regularmente, con artículos de opinión, en los diarios Clarín y La Nación.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  5. CARLOS HOEVEL SE INCORPORÓ COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN

    Comentarios desactivados en CARLOS HOEVEL SE INCORPORÓ COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN

    El lunes 12 de septiembre de 2022 se realizó en el Salón de Conferencias de la sede de la Academia Nacional de Educación el acto de incorporación pública, como miembro de número, del doctor Carlos Hoevel, profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

    Carlos Hoevel, doctor en Filosofía y docente especializado en Historia del Pensamiento Económico y Político, Filosofía Social y Filosofía de la Educación, disertó sobre “¿Crisis final o futuro posible del ideal educativo occidental?”.

    La presentación estuvo a cargo del académico Adalberto Rodríguez Giavarini.

    La recepción pública estuvo presidida por la presidenta de la Academia doctora María Paola Scarinci de Delbosco, también profesora de nuestra Diplomatura.

    Susana Mitchell, en Infobae – A sala llena, ante un público de colegas académicos, profesores, maestros, estudiantes y familiares, el filósofo argentino Carlos Hoevel, en su discurso inaugural como nuevo miembro de número de la Academia Nacional de Educación dijo: “(…) y año tras año -según Peter Sloterdijk- [el sistema educativo] libera cohortes de estudiantes cada vez más desorientados, en los cuales se observa cada vez más claro su adaptación a un sistema escolar errante y desadaptativo sin que los maestros y estudiantes tengan la menor culpa. Ambos se unen en un ecumenismo de desorientación, al que apenas se puede encontrar el equivalente histórico (…)”.

    Según el doctor Hoevel, las consecuencias de esta disolución del ideal educativo humanista se pueden apreciar en varios aspectos de la educación actual: primero en la deconstrucción de la tradición que impide ofrecer a los estudiantes una visión unitaria y estructurada de la realidad, lo cual se traduce en una fragmentación y dispersión del contenido curricular, que consiste en una acumulación de contenidos, métodos y datos, sin criterio de selección que permita discernir entre nociones fundamentales y secundarias. Por otra parte, agrega Hoevel, la desaparición de la formación humanista se puede evidenciar en la desaparición de los clásicos, que fueron reemplazados por un modelo que privilegia géneros e identidades, por sobre los grandes autores y textos, analizados de modo fragmentado y pseudo-científico. Este diagnóstico lleva a un tercer punto de reflexión: la crisis de la imagen y de la palabra, reunida en una misma dimensión narrativa, hoy resumida en los productos que ofrece la cultura audiovisual y que colabora, en parte, con el deterioro de las prácticas narrativas tradicionales, sobre todo en los estratos más vulnerables de la población. Para el académico, es en la escuela donde se completa el panorama con un abandono casi total de todo el conjunto de prácticas centrales alrededor de la palabra escrita y oral, reemplazadas actualmente por el múltiple choice, la prueba veloz, el montaje de imágenes o las actividades online en donde rara vez aparece la palabra en forma de narración o argumentación estructurada, escrita u oral, de cada alumno o estudiante frente a un público.

    En línea con su exposición, que supo mantener el interés de todos los allí presentes, el flamante miembro de la Academia Nacional de Educación y profesor titular ordinario de la UCA, puso de manifiesto lo que -en su opinión- sería el principal problema que afecta a la educación humanista: “el actual deterioro del vínculo personal entre el docente y el alumno, resultado del cansancio y la desilusión que rodea a la figura del maestro, convertido en un mero “facilitador “o “técnico” transmisor de información y “ahogado” -como explica Borghesi- por una burocratización inútil. Un docente privado de autonomía, remodelado continuamente por los pedagogos que presiden el ‘reformismo’, un mero ejecutor de orientaciones y métodos establecidos desde ‘arriba’.

    ¿Representa este escenario la crisis final del ideal educativo occidental? Para el Doctor Hoevel, no termina hasta que termina, sobre todo si existe el compromiso de tomar en serio el problema y emprender algunas acciones e iniciativas que permitan recuperar la tradición educativa perdida.

    La fascinación de enseñar. Hacia el final de su exposición en la Academia, y como una forma de iluminar la noche más oscura del sistema educativo, Hoevel enumeró una serie de tareas que podrían llevarse a cabo para recuperar la educación humanista perdida. ¿La primera?, regresar a la experiencia original del ideal educativo que tiene sus inicios en la fascinación del docente por la materia que enseña, por sus alumnos y por la realidad en general…

    Seguir leyendo el artículo en Infobae.

  6. Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: El panel “La Argentina en su laberinto”

    Comentarios desactivados en Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: El panel “La Argentina en su laberinto”
    Pablo Gianera, Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel
    AMPLIAR

    El festejo del jueves 7 de noviembre de 2019 por el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina tuvo como protagonistas al periodista Pablo Gianera y a los profesores e intelectuales Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel , quienes participaron del panel de debate “La Argentina en el laberinto”.

    El debate trató sobre la identidad nacional y la crisis argentina, con perspectiva histórica.

    La pluralidad de ideas y el intercambio público de ellas, a través de un diálogo respetuoso, valores necesarios en la Argentina y que son el espíritu de la Diplomatura.

    Una charla poco habitual que se pudo vivir en el marco de nuestro décimo aniversario.

    Pablo Gianera

    Vicente Massot

    Alejandro Horowicz

    Carlos Hoevel

    El video completo del panel “La Argentina en su laberinto”

  7. El Instituto de Cultura CUDES celebró los diez años de la Diplomatura en Cultura Argentina

    Comentarios desactivados en El Instituto de Cultura CUDES celebró los diez años de la Diplomatura en Cultura Argentina
    AMPLIAR

    El pasado jueves 7 de noviembre, a las 19, el Instituto de Cultura del Centro Universitario de Estudios (CUDES) celebró el décimo aniversario de su Diplomatura en Cultura Argentina. Fue un multitudinario acto en el Colegio San Pablo (Ciudad de Buenos Aires). Más de 400 personas nos acompañaron, entre alumnos, exalumnos, profesores e invitados.

    AMPLIAR

    El festejo tuvo como protagonistas oradores a Roberto Bosca –director académico del Instituto de Cultura– y Pedro Luis Barcia –director de la Diplomatura en Cultura Argentina–, quienes dieron los discursos iniciales, y al periodista Pablo Gianera y los profesores Carlos Hoevel, Alejandro Horowicz y Vicente Massot, quienes participaron del panel de debate “La Argentina en el laberinto”.

    Los espectadores pudieron disfrutar, en el cierre, de un momento musical que consistió en una payada de José Curbelo y un espectáculo de guitarras del Dúo Faggiano, y de un vino de honor como corolario de la fiesta.

    Pedro Luis Barcia y Roberto Bosca
    AMPLIAR

    El evento contó con la presencia de los siguientes profesores de la Diplomatura: Isidoro Ruíz Moreno, Olga Fernández Latour de Botas, Ricardo Elía, Claudio Chaves, Silvio Maresca, Isabel Zwanck, María Elena Vigliani de la Rosa, Antonio Requeni, Carlos Escudé, Dulce Santiago, María Silvia Etcheverry, Daniel Varacalli, Julio Cacciatore, Alberto Bellucci, Cristina Viñuela, Celina Lértora Mendoza, María Sáenz Quesada, Ana Sanguinetti, Abel Posse, Daniel Balmaceda, Marita Carballo, Juan José Delaney, Juan José Ganduglia y José Ramón Sanchis Muñoz . Como invitados, asistieron Graciela Marini, presidenta del Club Belgrano; Norberto Padilla, exsecretario de Culto de la Nación y presidente de la comisión de cultura del Jockey Club; José Luis Gómez López Egea, fundador y primer rector de la Universidad Austral; Guillermo Jaim Etcheverry, científico, docente y exrector de la Universidad de Buenos Aires; José María Poirier Lalanne, director de la revista Criterio; Juan Carlos Villa Larroudet, presidente de Omint; la diputada Marcela Campagnoli; Julio Saguier, director de La Nación; Dante Quinterno, exalumno e hijo del guionista y dibujante de cómics; Martha de Antueno, exalumna y presidenta de la Confraternidad Judeo Cristiana; Vicente Espeche Gil, exembajador en la Santa Sede y el Estado de Israel; Carlos Custer, ex embajador en la Santa Sede; Alberto Daverede, miembro del CARI; el empresario Marcelo Benaglia; y Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.

    AMPLIAR

    Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura CUDES, fue el responsable de abrir el acto con un discurso de presentación en el que dijo que el programa de la Diplomatura “nació como un regalo de cumpleaños a la Argentina, en el bicentenario. Ahora nosotros cumplimos años. Nació con el propósito de reflexionar sobre cómo somos como nación”.

    Destacó que en el curso no se rinden exámenes y que “esto es para disfrutar”. “Hemos enseñado a querer a la Argentina, a la patria”, exclamó, y recordó, en un agradecimiento especial, a Ángelica Cachanosky, la primera alumna, y a Lucía Gálvez, la primera profesora. “Escucharnos, escuchar al otro distinto, eso es la Diplomatura”, definió.

    AMPLIAR

    Luego, Pedro Luis Barcia, fundador y director de la Diplomatura, pronunció su discurso titulado “En la primera década de vida de la Diplomatura en Cultura Argentina”, que comenzó, dijo, con 30 alumnos y hoy estamos con medio millar de alumnos en cuatro sedes. Narró cómo se le ocurrió, cómo nació, la idea de la Diplomatura, y también contó cómo se desarrollaron las distintas etapas previas a su creación y la del Instituto de Cultura.

    La idea de “jibarizar” el plan original de la Maestría, explicó, la tomó junto con Roberto Bosca, quien ha sido “el dínamo de esta Diplomatura”, aunque no dejó de agradecer al CUDES y a Sergio Delgado, director ejecutivo del Instituto de Cultura, en sus imprescindibles papeles para hacer realidad el proyecto. Hizo lo propio con los “padres fundadores”, los primeros profesores, los actuales, los directores y secretarias de cada sede, y los alumnos, “que nos han dado un ánimo continuo”.

    “Mantuvimos siempre una pluralidad en los profesores, un coro ideológico, con variedad de posiciones y opiniones”, afirmó. Calificó la Diplomatura de “aperitiva, porque abre su apetito y su sed motivándolo a bajar a ‘la bodega vinaria del saber’, como decía santo Tomás de Aquino. De “ordenadora, porque tiene la capacidad de sintetizar lo mucho y lo diverso”. Y de “enriquecedora y pontonera, porque hacemos de pontoneros entre una cátedra y otra, y porque le aporta nuevos contenidos a los suyos, los matiza y los articula”.

    El Dr. Barcia aseguró que “el éxito de la Diplomatura se da en el saber  de los profesores, y en que satisfacemos el orgullo de los argentinos en todos los campos de su cultura y de su historia”.

    Pablo Gianera, Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel
    AMPLIAR

    Finalmente, Pedro Luis Barcia presentó lo que iba a suceder a continuación, la mesa de debate “La Argentina en su laberinto”, como un espectáculo, el de ver a un “triálogo” pensando la Argentina.

    El público pudo escuchar las reflexiones de un panel que trató el tema de la Argentina en su actual circunstancia, en perspectiva histórica. Expusieron sus ideas y dialogaron entre ellos tres calificados profesores de nuestro programa: Carlos Hoevel, Alejandro Horowicz y Vicente Massot, y actuó como coordinador el periodista Pablo Gianera, subeditor de Cultura y Espectáculos en el diario La Nación, quien anticipó que en la mesa se iba a intentar hacer lo que hace la Diplomatura: aprender a querer a nuestro país y ordenar la manera de pensar la Argentina.

    Integrada por intelectuales con distintos enfoques, la mesa fue algo que no se ve habitualmente en nuestro país: la pluralidad de ideas y el intercambio público de ellas a través de un diálogo respetuoso, valores necesarios en la Argentina –mucho más en esta coyuntura– y que son el espíritu de la Diplomatura.

    El debate giró en torno a cómo salir del laberinto en el que la Argentina parece estar condenada a mantenerse: la refundación permanente del país y crisis y la actualidad político-social y económica, en relación a su historia y a los mejores tiempos de antaño, pensando en un proyecto a futuro. Además, se abordó el asunto de la identidad “móvil” de la Argentina, una identidad que ha cambiado desde 1810 hasta la actualidad, y si existe una definición de nación que incluya todas las identidades argentinas.

    En sus intervenciones, Vicente Massot apuntó que “no sabemos lo que somos. A lo largo de 200 años fuimos distintas cosas, y vamos a hacer otras tantas. No hay forma de contestar qué somos. […] La Argentina es un misterio para el mundo. Cómo pudimos caer tanto –en lo económico, en lo social, en lo educativo–, después de haber logrado en tan poco tiempo tamañas cosas”.

    “La excepcionalidad argentina es algo único en el mundo –dijo–, es excepcional el éxito y excepcional la decadencia. De ningún otro país se podía decir lo que se decía de la Argentina en 1940, y acá estamos”.

    Sobre la refundación permanente de la nación, aseguró que “todos los gobiernos, civiles y militares, han hecho suya la idea de que el país tenía que ser refundado. La idea de que la Argentina es una cosa que se puede rehacer como un proyecto de ingeniería social ha estado latente en prácticamente en todas las administraciones que hemos conocido en los últimos 70 u 80 años”.

    Por su parte, Alejandro Horowicz se preguntó“¿Qué es la Argentina hoy?”, diferenciando el país que somos con el que fuimos en nuestro primer siglo de vida. “En 1920 Buenos Aires se parecía mucho más al Buenos Aires de fines del siglo anterior, que al Buenos Aires actual. La distancia es brutal. Hay una crisis inequívoca, pero esta no es solo argentina, es una crisis global”.

    La explicación del problema del desarrollo argentino es “la incapacidad de una visión política integradora, más allá de nuestro horizonte inmediato. Solo somos capaces de jugar en los límites de la cancha, tal cual la cancha se nos presenta. No somos capaces de construir una cancha más grande para un juego mayor”.

    Sobre la crisis cultural vinculada a los problemas estructurales y de falta de espacio de reconocimiento para ciertos grupos sociales, ejemplificó con la producción literaria argentina: “En 1970, un puñado de escritores latinoamericanos importantes tenía un gran público. Hoy decenas de escritores argentinos muy importantes disponen de un pequeñísimo público. Tres mujeres acaban de ganar tres premios restallantes: son más conocidas en el exterior que acá. Esto define el estado de la cuestión”.

    Carlos Hoevel aseguró que “la Argentina tiene una tremenda dificultad para ver la realidad. […] Hubo una Argentina próspera, pero al mismo tiempo (ya en tiempos de celebración del primer centenario) se presentaba el fenómeno óptico de estar viviendo una realidad que los mismos contemporáneos veían que podía ser una promesa vacía o una ilusión. Ese fenómeno óptico de la grandeza todavía nos domina. El punto de partida de cualquier país es volver a la realidad.

    “El éxito y logro económico de hace un siglo fue evidente, rápido y excepcional. Las condiciones para lograrlo no fueron superficiales, fueron una visión conjunta de país”, indicó, y trazó una comparación con lo que sucedió luego y sigue sucediendo. “Pero los procesos históricos son lentos y se van generando en la profundidad de los países. Uno explora esa misma historia y empieza a ver las grietas internas del propio proceso histórico de aquel momento y de los posteriores del siglo XX”, con grupos que querían constituir una Argentina desde una sola visión o proyecto de país. “Esta es una cancha que siempre se intenta construir desde un solo lugar. Un proyecto argentino no va a poder prosperar en la medida en que no haya un nuevo sentido de la política, y un nuevo sentido de cómo puede cobijar el sistema constitucional argentino las distintas familias ideológicas y sociales. Tenemos que poder dirimir en el ámbito de la cultura, de la educación y del debate público las distintas visiones sin utilizar al Estado y al poder como forma de imponer nuestra mentalidad o concepción de país. La verdadera  política debe ser mediadora entre estas visiones del mundo y la que logre que vayan produciéndose los vasos comunicantes para que empiecen a haber acuerdos generales sobre valores fundamentales. La política tiene que volver a ser un medio y no un fin en sí mismo”.

    AMPLIAR

    El espectáculo folklórico llegó luego para condimentar la velada. Primero, con un viejo arte criollo hoy un tanto olvidado, pero siempre presente en las tradiciones patrias: la payada, revivida para el público presente en la voz y la guitarra del poeta José Curbelo, nacido en la localidad uruguaya de El Sauce.

    AMPLIAR

    La última de las presentaciones fue la de dos buenos conocidos de los alumnos de la Diplomatura: El Dúo Faggiano, formado por los hermanos Matías y Agustín Faggiano, profesores del programa, quienes desde 2002 recorren los más diversos escenarios de la Argentina, de América Latina y de Europa llevando su música. Con sus guitarras, tocaron clásicos de “nuestras escarapelas” en la música: el tango y el folklore.

    La noche concluyó con un brindis, a través del cual se celebró esta década de cultura argentina con los alumnos, exalumnos, profesores y todos los que hacen posible que la Diplomatura prospere.

    AMPLIAR

    Historia de la Diplomatura

    La Diplomatura en Cultura Argentina nació como fruto de las actividades culturales del CUDES desarrolladas a partir  del período previo al Bicentenario de la Revolución de Mayo. El Instituto de Cultura, fundado en 2012, se propuso lo que hoy sigue siendo su objetivo: Ser un espacio de encuentro para descubrir, valorar y disfrutar toda la riqueza del patrimonio cultural argentino y universal. De la mano de los protagonistas y expertos más reconocidos en cada uno de los temas, en un clima cordial y ameno, de diálogo y pluralidad de enfoques.

    El Instituto ofrece varias actividades. Entre ellas, la principal es su Diplomatura en Cultura Argentina. El programa de este curso, que tiene una duración de dos años con clases distribuidas en cuatro cuatrimestres, propone una fascinante recorrida por autores y compositores, escuelas y corrientes literarias, plásticas, religiosas, históricas y filosóficas. El propósito es brindar un conocimiento general de la cultura argentina, tanto en perspectiva histórica como en la actualidad.

    La Diplomatura está dirigida a personas de todas las edades y profesiones y cuenta con un cuerpo de más de cien profesores del más alto nivel, pertenecientes a las más diversas orientaciones y perspectivas. Las materias o campos temáticos abarcados actualmente son: historia, religión, pensamiento, arquitectura, pintura, escultura, monumentos y lugares históricos, literatura, música, danza, teatro, cine, cultura popular, costumbrismo e identidad.

    En el marco del curso, los alumnos también tienen la oportunidad de disfrutar de visitas guiadas a sitios de interés cultural, así como de salidas a galerías de arte y a funciones de música y teatro.

    Hoy, la Diplomatura en Cultura Argentina, que entrega un diploma certificado por la Universidad Austral, se dicta en cuatro sedes: el CUDES (Vicente López 1950, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), APdeBA (Maure 1850, Belgrano, Ciudad de Buenos Aires), el CASI (Roque Sáenz Peña 499, San Isidro) y la Universidad Austral (Mariano Acosta 1611, Pilar). Y está organizando para 2020 un programa digital: la Diplomatura en Cultura Argentina Online. Cuenta con el reconocimiento oficial del Ministerio de Cultura, que la declaró de Interés Cultural.