Comentarios desactivados en MI EXPERIENCIA CON LA DIPLOMATURA: TESTIMONIOS DE EXALUMNOSAMPLIAR
Testimonios de exalumnas de distintas sedes de la Diplomatura en Cultura Argentina, expresados el 7 de noviembre de 2019, día de la celebración del décimo aniversario del curso que ofrece el Instituto de Cultura.
Las exalumnas nos cuentan sus vivencias y lo que les ha dejado la Diplomatura.
Comentarios desactivados en Galería de imágenes del acto por los 10 años de la Diplomatura: las autoridades, el personal, los profesores y los invitadosAMPLIAR
El evento contó con la presencia de los siguientes profesores de la Diplomatura: Isidoro Ruíz Moreno, Olga Fernández Latour de Botas, Ricardo Elía, Claudio Chaves, Silvio Maresca, Isabel Zwanck, María Elena Vigliani de la Rosa, Antonio Requeni, Carlos Escudé, Dulce Santiago, María Silvia Etcheverry, Daniel Varacalli, Julio Cacciatore, Alberto Bellucci, Cristina Viñuela, Celina Lértora Mendoza, María Sáenz Quesada, Ana Sanguinetti, Abel Posse, Daniel Balmaceda, Marita Carballo, Juan José Delaney, Juan José Ganduglia y José Ramón Sanchis Muñoz. Como invitados, asistieron Graciela Marini, presidenta del Club Belgrano; Norberto Padilla, exsecretario de Culto de la Nación y presidente de la comisión de cultura del Jockey Club; José Luis Gómez López Egea, fundador y primer rector de la Universidad Austral; Guillermo Jaim Etcheverry, científico, docente y exrector de la Universidad de Buenos Aires; José María Poirier Lalanne, director de la revista Criterio; Juan Carlos Villa Larroudet, presidente de Omint; la diputada Marcela Campagnoli; Julio Saguier, director de La Nación; Dante Quinterno, exalumno e hijo del guionista y dibujante de cómics; Martha de Antueno, exalumna y presidenta de la Confraternidad Judeo Cristiana; Vicente Espeche Gil, exembajador en la Santa Sede y el Estado de Israel; Carlos Custer, ex embajador en la Santa Sede; Alberto Daverede, miembro del CARI; el empresario Marcelo Benaglia; y Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.
Primera foto: María Elena Vigliani De la Rosa, integrante del directorio del Instituto de Cultura y profesora de la Diplomatura, y su esposo, Luis De la Rosa
Segunda, de izquierda a derecha: Alejandra Sauze, directora de la sede San Isidro del Instituto de Cultura, y María Silvia Etcheverry, profesora de la Diplomatura
Tercera, de izquierda a dererecha: Alejandra Sauze, Luz María Haubold de Carbi, egresada de la Diplomatura y presidenta de la Fundación Amigos Música de Cámara, y Male Miguens, secretaria de la sede Recoleta (CUDES) del Instituto de Cultura
Cuarta, de izquierda a derecha: Francisco Silveyra, miembro del directorio del Instituto de Cultura, y Sergio Delgado, director ejecutivo del Instituto de Cultura
Primera foto, de derecha a izquierda: Roberto Mattió, director de la sede Belgrano del Instituto de Cultura, su esposa María Angélica Moya y Sergio Delgado
Segunda, de izquierda a derecha: Sergio Delgado y Antonio Requeni, profesor de la Diplomatura
Tercera, de izquierda a derecha: Sergio Delgado y José Luis Gómez López Egea, fundador y primer rector de la Universidad Austral
Cuarta, de izquierda a derecha: José Curbelo, payador y uno de los que dieron su espectáculo en el acto, y Sergio Delgado
Primera foto, de izquierda a derecha: Pablo Gianera, coordinador del panel que debatió en el acto; Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura; y los profesores de la Diplomatura e integrantes del panel: Carlos Hoevel, Alejandro Horowicz y Vicente Massot
Segunda, de derecha a izquierda: Alejandra Sauze, Alberto Bellucci, profesor de la Diplomatura, y su esposa María Silvia Bellucci
Tercera, de izquierda a derecha: María Elena Giribaldi, colaboradora en la sede Belgrano del Instituto de Cultura, Alejandra Sauze, María Sáenz Quesada, profesora de la Diplomatura, y Male Miguens
Cuarta: María Elena Giribaldi (primera desde la izquierda), Juan José Ganduglia, miembro del directorio del Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura (tercero) y Alejandra Sauze (cuarta), con alumnas
Primera foto, de izquierda a derecha: María Elena Giribaldi, Sergio Delgado, Daniel Varacalli Costas, coordinador y profesor del módulo de Música de la Diplomatura, Alejandra Sauze y Pablo Gianera
Segunda: Jorge Colombres Mármol, maestro de ceremonia
Tercera: La esposa de Pedro Luis Barcia, director de la Diplomatura (primera desde la izquierda), Olga Fernández Latour de Botas, profesora e integrante del directorio del Instituto de Cultura (segunda), Isidoro Ruiz Moreno, profesor de la Diplomatura (tercero), José Curbelo (quinto) y Claudio Chaves (sexto) y Silvio Maresca (séptimo), profesores de la Diplomatura
Cuarta, de izquierda a derecha: Juan José Ganduglia, José Luis Gómez López Egea, Vicente Massot y Alejandro Horowicz
Primera foto, de izquierda a derecha: Ana Cecilia Vázquez, secretaria de la sede Belgrano del Instituto de Cultura, Clara Echazú, colaboradora de la sede San Isidro y organizadora del evento, Celina Lértora Mendoza, profesora de la Diplomatura, y Alejandra Sauze
Segunda, de izquierda a derecha: Dulce Santiago y Carlos Hoevel, profesores de la Diplomatura, con una alumna
Tercera: Juan José Ganduglia y Angélica Cachanosky, primera alumna de la Diplomatura
Cuarta, de izquierda a derecha: Sergio Delgado y Carlos Escudé
Primera foto, de izquierda a derecha: Matías Faggiano, integrante de Faggiano Dúo (profesores de la Diplomatura que ofrecieron un espectáculo en el acto); Male Miguens; Ana Vázquez; Pauline Walker, directora de la sede Pilar del Instituto de Cultura; Mariano Faggiano, integrante de Faggiano Dúo (profesores de la Diplomatura que ofrecieron un espectáculo en el acto); Juana García Guerra, coordinadora de profesores de la Diplomatura y secretaria de la sede Recoleta del Instituto de Cultura; Alejandra Sauze, Mariana del Castillo, encargada de visitas culturales y secretaria de la sede San Isidro; Clara Echazú; y María Elena Giribaldi
Segunda, de izquierda a derecha: Roberto Bosca, María Elena Vigliani De la Rosa, Clara Echazú, Pauline Walker, Male Miguens, Pedro Luis Barcia, Alejandra Sauze, Ana Vázquez (abajo), Juana García Guerra (atrás), Mariana del Castillo, Sergio Delgado y María Elena Giribaldi
Tercera, de izquierda a derecha: Ana María Sanguineti, profesora del Seminario de Religiones Comparadas, Roberto Bosca y María Elena Giribaldi
Cuarta, de izquierda a derecha: Male Miguens, Pauline Walker, Ana Vázquez, Mariana del Castillo, Alejandra Sauze, Juana García Guerra y Clara Echazú
Comentarios desactivados en LA SEDE SAN ISIDRO CERRÓ EL AÑO CON UNA CENA CON LOS ALUMNOSAMPLIAR
Alumnos, directivos y secretarias de la sede San Isidro de la Diplomatura en Cultura Argentina despidieron el año de cursada con una cena, el miércoles 27 de noviembre, luego de la última clase.
El encuentro fue en el restaurante del Club Atlético San Isidro (CASI) –donde se imparten las clases-, con música en vivo de parte de Adriana Bossi.
Comentarios desactivados en LA SOPRANO HAYDÉE DABUSTI Y SU ESCUELA DE CANTO BRINDARON UN CONCIERTO LÍRICO EN EL INSTITUTO DE CULTURAAMPLIAR
El jueves 28 de noviembre, a las 19, la Diplomatura en Cultura Argentina cerró su año académico con un concierto lírico ofrecido a alumnos y al público general por parte de la soprano Haydée Labusti y de integrantes de su Escuela de Canto.
El espectáculo se realizó en el auditorio de la sede CUDES (Centro Universitario de Estudios) del Instituto de Cultura, en Recoleta.
El maestro César Tello, pianista, concertista, preparador y director de coro, estuvo al frente del piano durante el concierto.
Haydée Dabusti estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se desempeña actualmente como soprano solista. En mayo del corriente año interpretó el rol de “Aída”.
Se perfeccionó en canto lírico con la maestra Teresa Serantes. Es egresada de la Asociación Dante Alighieri y cursó estudios en el Conservatorio Franz Liszt de piano. Estudió repertorio lírico con los Maestros: Reinaldo Censabella, Dante Ranieri, Catalina Hadis , Cesar Tello y Susana Cardonnet.
El afiche de invitación al concierto, con la breve biografía de Haydée Dabusti
Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “MARECHAL”, DE PEDRO LUIS BARCIAAMPLIAR
El miércoles 20
de noviembre, a las 19.00, se llevó a cabo la presentación del libro Marechal. Palabra trascendente y
plenitud de sentido, de Pedro Luis Barcia, director de la Diplomatura en Cultura
Argentina.
El acto se
realizó en el auditorio de la sede CUDES (Centro Universitario de Estudios) del
Instituto de Cultura, en Recoleta.
El encuentro consistió en un diálogo que
mantuvo el autor con la escritora, lingüista y profesora Graciela Maturo y con el profesor y especialista en
Lengua y Literatura Juan Ignacio Barrena.
En la obra, Barcia expone su experiencia de lector marechaliano, su descubrimiento y conocimiento de Leopoldo Marechal (1910-1970), novelista, autor teatral y poeta lírico. Sus investigaciones le permitieron rescatar un considerable caudal de poesías y prosas, dispersas y olvidadas en revistas y diarios -incluso, aporta nuevas piezas- y ofrecer un vasto conjunto de precisiones sobre la producción del autor.
De izquierda a derecha: Pedro Luis Barcia; Graciela Maturo; Juan Ignacio Barrena; Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura; y Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia. AMPLIAR
La presentación de Pedro Luis Barcia
“ […] Más que presentar
un libro en sociedad, el acto de hoy tiende a llamar la atención de ustedes
sobre un valioso autor argentino, de abundantísima y perdurable obra, que ha padecido y padece el
silenciamiento y programado olvido en los espacios culturales; Leopoldo
Marechal.
De sus tres novelas, Adán Buenosayres se sitúa entre las diez mejores argentinas de
la historia de nuestra narrativa. En más de un ensayo he señalado su precursión
respecto de la nueva novela iberoamericana, que se sigue denominando con pifia
designativa, latinoamericana.
Sus poemarios lo
sostienen como uno de los grandes líricos argentinos y su Antígona Vélez le da un lugar de excepción en la historia de
nuestro teatro…”
“ […]Considero este libro como un acontecer de la cultura nacional. Se trata de una obra importante y reveladora, por la riqueza y novedad de su contenido y estructura. Expondré los frutos de una lectura y comentario que serán sin duda incompletos por no extender hoy un lapso razonable.
A veces un crítico – suponiendo que yo lo sea, pues he buscado otro lugar- aventura divisiones que no figuran en el texto; en este caso diría que hay 3 libros en uno, y que sumados producen una opus magna. En efecto, el primero, de título hesiódico adopta un modo autobiográfico y ha sido ya publicado con fecha de este mismo año. El segundo, al que prestaré preferente atención, es el Catálogo prolijamente ordenado de los siempre esperados manuscritos de Leopoldo Marechal, que abarcan obras éditas e inéditas y otras novedades. El tercero reúne la ingente labor de Barcia sobre Marechal, compuesta por continuas investigaciones y estudios críticos, ediciones anotadas y colecta de páginas desconocidas. De estos trabajos hay uno que fue atinadamente incorporado al que llamo Segundo Libro, por su íntima relación con un nuevo ensayo crítico que es para mí el núcleo de la valiosa y unitaria totalidad…”
Barcia a Infobae: “Marechal fue un hombre muy encarnado, porque él tenía la capacidad de ver en un barrio de Buenos Aires en primer lugar el barrio en sí, el barrio por el que transitaba. En segundo lugar, veía la Argentina cifrada en ese barrio. Y en tercer lugar, la humanidad en ese barrio”
Comentarios desactivados en Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: José Curbelo y el Dúo Faggiano
El festejo del jueves 7 de noviembre de 2019 por el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina tuvo como protagonistas a tres músicos que nos deleitaron con un gran momento musical: el payador José Curbelo, quien con su voz y su guitarra nos regaló una payada, ese viejo arte criollo hoy un tanto olvidado, pero siempre presente en las tradiciones patrias; y el Dúo Faggiano, integrado por los hermanos Matías y Agustín Faggiano, profesores de la Diplomatura, quienes ofrecieron un espectáculo de guitarras, tocando clásicos de “nuestras escarapelas” en la música: el tango y el folklore.
Comentarios desactivados en Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: El panel “La Argentina en su laberinto”Pablo Gianera, Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel AMPLIAR
El festejo del jueves 7 de noviembre de 2019 por el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina tuvo como protagonistas al periodista Pablo Gianera y a los profesores e intelectuales Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel , quienes participaron del panel de debate “La Argentina en el laberinto”.
El debate trató sobre la identidad nacional y la crisis argentina, con perspectiva histórica.
La pluralidad de ideas y el intercambio público de ellas, a través de un diálogo respetuoso, valores necesarios en la Argentina y que son el espíritu de la Diplomatura.
Una charla poco habitual que se pudo vivir en el marco de nuestro décimo aniversario.
Comentarios desactivados en Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: Roberto Bosca y Pedro Luis BarciaPedro Luis Barcia y Roberto Bosca AMPLIAR
El festejo del jueves 7 de noviembre de 2019 por el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina tuvo como protagonistas oradores a Roberto Bosca –director académico del Instituto de Cultura– y Pedro Luis Barcia –director de la Diplomatura en Cultura Argentina–, quienes dieron los discursos iniciales.
Comentarios desactivados en El Instituto de Cultura CUDES celebró los diez años de la Diplomatura en Cultura ArgentinaAMPLIAR
El pasado jueves 7 de noviembre, a las 19, el Instituto de Cultura del Centro Universitario de Estudios (CUDES) celebró el décimo aniversario de su Diplomatura en Cultura Argentina. Fue un multitudinario acto en el Colegio San Pablo (Ciudad de Buenos Aires). Más de 400 personas nos acompañaron, entre alumnos, exalumnos, profesores e invitados.
El
festejo tuvo como protagonistas oradores a Roberto Bosca –director académico
del Instituto de Cultura– y Pedro Luis Barcia –director de la Diplomatura en
Cultura Argentina–, quienes dieron los discursos iniciales, y al periodista
Pablo Gianera y los profesores Carlos Hoevel, Alejandro Horowicz y Vicente
Massot, quienes participaron del panel de debate “La Argentina en el
laberinto”.
Los espectadores pudieron disfrutar, en el cierre, de un momento musical que consistió en una payada de José Curbelo y un espectáculo de guitarras del Dúo Faggiano, y de un vino de honor como corolario de la fiesta.
El evento contó con la presencia de los siguientes profesores de la Diplomatura: Isidoro Ruíz Moreno, Olga Fernández Latour de Botas, Ricardo Elía, Claudio Chaves, Silvio Maresca, Isabel Zwanck, María Elena Vigliani de la Rosa, Antonio Requeni, Carlos Escudé, Dulce Santiago, María Silvia Etcheverry, Daniel Varacalli, Julio Cacciatore, Alberto Bellucci, Cristina Viñuela, Celina Lértora Mendoza, María Sáenz Quesada, Ana Sanguinetti, Abel Posse, Daniel Balmaceda, Marita Carballo, Juan José Delaney, Juan José Ganduglia y José Ramón Sanchis Muñoz . Como invitados, asistieron Graciela Marini, presidenta del Club Belgrano; Norberto Padilla, exsecretario de Culto de la Nación y presidente de la comisión de cultura del Jockey Club; José Luis Gómez López Egea, fundador y primer rector de la Universidad Austral; Guillermo Jaim Etcheverry, científico, docente y exrector de la Universidad de Buenos Aires; José María Poirier Lalanne, director de la revista Criterio; Juan Carlos Villa Larroudet, presidente de Omint; la diputada Marcela Campagnoli; Julio Saguier, director de La Nación; Dante Quinterno, exalumno e hijo del guionista y dibujante de cómics; Martha de Antueno, exalumna y presidenta de la Confraternidad Judeo Cristiana; Vicente Espeche Gil, exembajador en la Santa Sede y el Estado de Israel; Carlos Custer, ex embajador en la Santa Sede; Alberto Daverede, miembro del CARI; el empresario Marcelo Benaglia; y Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.
Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura CUDES, fue el responsable de abrir el acto con un discurso de presentación en el que dijo que el programa de la Diplomatura “nació como un regalo de cumpleaños a la Argentina, en el bicentenario. Ahora nosotros cumplimos años.Nació con el propósito de reflexionar sobre cómo somos como nación”.
Destacó que en el curso no se rinden exámenes y que “esto es para disfrutar”.“Hemos enseñado a querer a la Argentina, a la patria”, exclamó, y recordó, en un agradecimiento especial, a Ángelica Cachanosky, la primera alumna, y a Lucía Gálvez, la primera profesora.“Escucharnos, escuchar al otro distinto, eso es la Diplomatura”, definió.
Luego, Pedro Luis Barcia, fundador y director de la Diplomatura, pronunció su discurso titulado “En la primera década de vida de la Diplomatura en Cultura Argentina”, que comenzó, dijo, con 30 alumnos y hoy estamos con medio millar de alumnos en cuatro sedes.Narró cómo se le ocurrió, cómo nació, la idea de la Diplomatura, y también contó cómo se desarrollaron las distintas etapas previas a su creación y la del Instituto de Cultura.
La idea de “jibarizar” el plan original de la Maestría, explicó, la tomó junto con Roberto Bosca, quien ha sido “el dínamo de esta Diplomatura”, aunque no dejó de agradecer al CUDES y a Sergio Delgado, director ejecutivo del Instituto de Cultura, en sus imprescindibles papeles para hacer realidad el proyecto. Hizo lo propio con los “padres fundadores”, los primeros profesores, los actuales, los directores y secretarias de cada sede, y los alumnos, “que nos han dado un ánimo continuo”.
“Mantuvimos siempre una
pluralidad en los profesores, un coro ideológico, con variedad de posiciones y
opiniones”, afirmó. Calificó la Diplomatura de “aperitiva, porque abre su apetito y su sed motivándolo a bajar a ‘la bodega vinaria del
saber’, como decía santo Tomás de Aquino. De “ordenadora, porque tiene la
capacidad de sintetizar lo
mucho y lo diverso”. Y de “enriquecedora y pontonera, porque hacemos de
pontoneros entre una cátedra y otra, y porque le
aporta nuevos contenidos a los suyos, los matiza y los articula”.
El Dr. Barcia aseguró que “el éxito de la Diplomatura se da en el saber de los profesores, y en que satisfacemos el orgullo de los argentinos en todos los campos de su cultura y de su historia”.
Pablo Gianera, Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel AMPLIAR
Finalmente, Pedro Luis Barcia presentó
lo que iba a suceder a continuación, la
mesa de debate “La Argentina en su laberinto”, como un espectáculo, el
de ver a un “triálogo” pensando la Argentina.
El público pudo escuchar las reflexiones de un panel que trató el tema de la Argentina en su actual circunstancia, en perspectiva histórica. Expusieron sus ideas y dialogaron entre ellos tres calificados profesores de nuestro programa: Carlos Hoevel, Alejandro Horowicz y Vicente Massot, y actuó como coordinador el periodista Pablo Gianera, subeditor de Cultura y Espectáculos en el diario La Nación, quien anticipó que en la mesa se iba a intentar hacer lo que hace la Diplomatura: aprender a querer a nuestro país y ordenar la manera de pensar la Argentina.
Integrada por intelectuales con distintos enfoques, la mesa fue
algo que no se ve habitualmente en nuestro país: la pluralidad de ideas y el
intercambio público de ellas a través de un diálogo respetuoso, valores
necesarios en la Argentina –mucho más en esta coyuntura– y que son el espíritu
de la Diplomatura.
El debate giró en torno
a cómo salir del laberinto en el que la Argentina parece estar condenada a
mantenerse: la refundación permanente del país y crisis y la actualidad
político-social y económica, en relación a su historia y a los mejores tiempos
de antaño, pensando en un proyecto a futuro. Además, se abordó el asunto de la identidad “móvil” de la
Argentina, una identidad que ha cambiado desde 1810 hasta la actualidad, y si
existe una definición de nación que incluya todas las identidades argentinas.
En sus intervenciones, Vicente Massot apuntó que “no sabemos
lo que somos. A lo largo de 200 años fuimos distintas cosas, y vamos a hacer
otras tantas. No hay forma de contestar qué somos. […] La Argentina es un
misterio para el mundo. Cómo pudimos caer tanto –en lo económico, en lo social,
en lo educativo–, después de haber logrado en tan poco tiempo tamañas cosas”.
“La excepcionalidad argentina es
algo único en el mundo –dijo–, es excepcional el éxito y excepcional la
decadencia. De ningún otro país se podía decir lo que se decía de la Argentina
en 1940, y acá estamos”.
Sobre la refundación permanente
de la nación, aseguró que “todos los gobiernos, civiles y militares, han hecho
suya la idea de que el país tenía que ser refundado. La idea de que la
Argentina es una cosa que se puede rehacer como un proyecto de ingeniería
social ha estado latente en prácticamente en todas las administraciones que
hemos conocido en los últimos 70 u 80 años”.
Por su parte, Alejandro Horowicz se preguntó“¿Qué es la Argentina hoy?”,
diferenciando el país que somos con el que fuimos en nuestro primer siglo de
vida. “En 1920 Buenos Aires se parecía mucho más al Buenos Aires de fines del
siglo anterior, que al Buenos Aires actual. La distancia es brutal. Hay una
crisis inequívoca, pero esta no es solo argentina, es una crisis global”.
La explicación del problema del
desarrollo argentino es “la incapacidad de una visión política integradora, más
allá de nuestro horizonte inmediato. Solo somos capaces de jugar en los límites
de la cancha, tal cual la cancha se nos presenta. No somos capaces de construir
una cancha más grande para un juego mayor”.
Sobre la crisis cultural
vinculada a los problemas estructurales y de falta de espacio de reconocimiento
para ciertos grupos sociales, ejemplificó con la producción literaria
argentina: “En 1970, un puñado de escritores latinoamericanos importantes tenía
un gran público. Hoy decenas de escritores argentinos muy importantes disponen
de un pequeñísimo público. Tres mujeres acaban de ganar tres premios
restallantes: son más conocidas en el exterior que acá. Esto define el estado
de la cuestión”.
Carlos Hoevel aseguró que “la Argentina tiene una tremenda dificultad para ver la realidad. […] Hubo una Argentina próspera, pero al mismo tiempo (ya en tiempos de celebración del primer centenario) se presentaba el fenómeno óptico de estar viviendo una realidad que los mismos contemporáneos veían que podía ser una promesa vacía o una ilusión. Ese fenómeno óptico de la grandeza todavía nos domina. El punto de partida de cualquier país es volver a la realidad.
“El éxito y logro económico de hace un siglo fue evidente, rápido y excepcional. Las condiciones para lograrlo no fueron superficiales, fueron una visión conjunta de país”, indicó, y trazó una comparación con lo que sucedió luego y sigue sucediendo. “Pero los procesos históricos son lentos y se van generando en la profundidad de los países. Uno explora esa misma historia y empieza a ver las grietas internas del propio proceso histórico de aquel momento y de los posteriores del siglo XX”, con grupos que querían constituir una Argentina desde una sola visión o proyecto de país. “Esta es una cancha que siempre se intenta construir desde un solo lugar. Un proyecto argentino no va a poder prosperar en la medida en que no haya un nuevo sentido de la política, y un nuevo sentido de cómo puede cobijar el sistema constitucional argentino las distintas familias ideológicas y sociales. Tenemos que poder dirimir en el ámbito de la cultura, de la educación y del debate público las distintas visiones sin utilizar al Estado y al poder como forma de imponer nuestra mentalidad o concepción de país. La verdadera política debe ser mediadora entre estas visiones del mundo y la que logre que vayan produciéndose los vasos comunicantes para que empiecen a haber acuerdos generales sobre valores fundamentales. La política tiene que volver a ser un medio y no un fin en sí mismo”.
El espectáculo folklórico llegó luego para condimentar la velada. Primero, con un viejo arte criollo hoy un tanto olvidado, pero siempre presente en las tradiciones patrias: la payada, revivida para el público presente en la voz y la guitarra del poeta José Curbelo, nacido en la localidad uruguaya de El Sauce.
La última de las presentaciones fue la de dos buenos conocidos de los alumnos de la Diplomatura: El Dúo Faggiano, formado por los hermanos Matías y Agustín Faggiano, profesores del programa, quienes desde 2002 recorren los más diversos escenarios de la Argentina, de América Latina y de Europa llevando su música. Con sus guitarras, tocaron clásicos de “nuestras escarapelas” en la música: el tango y el folklore.
La noche concluyó con un brindis, a través del cual se celebró esta década de cultura argentina con los alumnos, exalumnos, profesores y todos los que hacen posible que la Diplomatura prospere.
La
Diplomatura en Cultura Argentina nació como fruto de las actividades culturales del CUDES
desarrolladas a partir del período previo al Bicentenario de la Revolución
de Mayo. El Instituto de Cultura, fundado en 2012, se propuso lo que hoy sigue
siendo su objetivo: Ser un espacio de encuentro para descubrir, valorar y disfrutar toda la
riqueza del patrimonio cultural argentino y universal. De la mano de los protagonistas
y expertos más reconocidos en cada uno de los temas, en un clima cordial y
ameno, de diálogo y pluralidad de enfoques.
El Instituto ofrece varias actividades. Entre ellas, la
principal es su Diplomatura en Cultura Argentina. El programa de este curso,
que tiene una duración de dos años con clases distribuidas en cuatro
cuatrimestres, propone una fascinante recorrida por autores y compositores,
escuelas y corrientes literarias, plásticas, religiosas, históricas y
filosóficas. El propósito es brindar un
conocimiento general de la cultura argentina, tanto en perspectiva histórica
como en la actualidad.
La
Diplomatura está dirigida a personas de todas las edades y profesiones y cuenta
con un cuerpo de más de cien profesores del más
alto nivel, pertenecientes a las más diversas orientaciones y perspectivas. Las
materias o campos temáticos abarcados actualmente son: historia, religión,
pensamiento, arquitectura, pintura, escultura, monumentos y lugares históricos,
literatura, música, danza, teatro, cine, cultura popular, costumbrismo e
identidad.
En el marco del curso, los alumnos también tienen la
oportunidad de disfrutar de visitas guiadas a sitios de interés cultural, así
como de salidas a galerías de arte y a funciones de música y teatro.
Hoy, la Diplomatura en Cultura Argentina, que entrega un diploma certificado por la Universidad Austral, se dicta en cuatro sedes: el CUDES (Vicente López 1950, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), APdeBA (Maure 1850, Belgrano, Ciudad de Buenos Aires), el CASI (Roque Sáenz Peña 499, San Isidro) y la Universidad Austral (Mariano Acosta 1611, Pilar). Y está organizando para 2020 un programa digital: la Diplomatura en Cultura Argentina Online. Cuenta con el reconocimiento oficial del Ministerio de Cultura, que la declaró de Interés Cultural.
Comentarios desactivados en LA VISITA CULTURAL A LA ISLA EL DESCANSOAMPLIAR
El pasado viernes 27 de septiembre, varios de los alumnos que cursan actualmente la Diplomatura en Cultura Argentina en sus cuatro sedes disfrutaron de la visita guiada a la Isla El Descanso, en Tigre.
El encuentro se llevó a cabo en el marco de las visitas a sitios de interés cultural organizadas como parte del programa de la Diplomatura.
El Descanso es una isla privada en donde se disfruta de la naturaleza agreste del Delta del Paraná, de diferentes obras de arte de artistas reconocidos y del paisajismo. Para llegar hasta allí, los alumnos, responsables del Instituto y guías navegaron en una lancha privada de los dueños de casa. La experiencia en la isla consistió en una caminata guiada de una hora y media, y un tentempié como cierre.
El recorrido por los diversos jardines naturales y de diseño de la Isla El Descanso, dispuestos entre arroyos, puentes y canales, crean un espacio paisajístico para una experiencia única de admiración e introspección.
Pero lo que verdaderamente capta más la atención de los visitantes son las obras de reconocidos artistas argentinos contemporáneos como Julio Le Parc, Pablo Reinoso, Bastón Díaz, Carlos Gallardo, Marie Orensanz, Vivianne Duchini, Pablo Curatella Manes, José Fioravanti, Alicia Peñalba y Edgardo Madanes , que armoniosamente complementan la belleza del jardín.