“MARECHAL”, DE PEDRO LUIS BARCIA


Compartí

“MARECHAL”, DE PEDRO LUIS BARCIA Compartí

El miércoles 20 de noviembre de 2019, a las 19.00, se presentó, en la sede CUDES (Centro Universitario de Estudios, en Recoleta, Ciudad de Buenos Aires) del Instituto de Cultura, el libro Marechal. Palabra trascendente y plenitud de sentido, de Pedro Luis Barcia.

 

RESEÑA Y COMENTARIO

por Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura CUDES

 

Marechal. Palabra trascendente y plenitud de sentido

 

AUTOR:

Pedro Luis Barcia,

director y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina

 

Edición Homenaje ante el 50.° aniversario de su muerte (1970 – 2020)

Biblioteca Testimonial del Bicentenario

Editorial Docencia, Buenos Aires, 2019

 

Pedro Luis Barcia ha dispensado durante su fructuosa vida  una particular atención, en sus más que abundantes estudios literarios, a dos autores argentinos de igual nombre y renombre: Lugones y Marechal. Para usar una de las típicas  expresiones  del peculiar gracejo pintoresquista que lo caracteriza, esta opción preferencial no es para Barcia algo de despreciar, esto es, no es moco e’ pavo. Se trata, en efecto, de dos colosos de la literatura nacional.

Varias condiciones hermanan a estos dos grandes, y una de ellas es la de ser “escritores malditos”.  Esto es, que la elección barciana tiene su miga, y  esto explica que ambos hayan sido objeto de las dos últimas y recientes publicaciones del académico de la educación y las letras.

Sobre Marechal tuvo Barcia una primera dedicación siendo todavía un adolescente, continuada luego en la cátedra, y cultivada a través del tiempo con fruición, pese a ser ya entonces éste un escritor  políticamente y socialmente prohibido. Merece la pena mentar una parrafada sobre dicha desgraciada condición de la que ciertamente deberíamos avergonzarnos.

El mismo autor de Adán Buenoayres -una obra cumbre de las letras autóctonas- se declaraba a sí mismo un escritor depuesto, haciendo socarrona alusión a la expresión con la que se designaba en el vocabulario periodístico u oficial a Juan Domingo Perón durante su primer forzado y prolongado exilio.

Han corrido luengos años. Sin embargo, todavía no se ha terminado por completo este otro largo exilio interior del poeta, y hay que reconocer en Barcia, junto a Graciela Maturo, a quienes no se han inclinado ante ese silencio que tan mal habla no ya de nuestra sociedad sino en primer lugar de nuestro mundo intelectual.

Barcia compila en este volumen una serie de trabajos anteriormente publicados en circunstancias diversas sobre la obra marechaliana, precediéndolos de un nutrido estudio introductorio donde relata su propia obra respecto del poeta. El lingüista se mueve con presteza, con agudeza y con belleza en  este terreno, cosa que el lector disfruta y agradece.

Diez  jugosos apéndices dan cuenta de aportes tan importantes como un catálogo de manuscritos inéditos y éditos del escritor, y reproducciones digitalizadas de los textos originales. La investigación literaria argentina ha dado aquí con este ensayo un paso importante. Esta obra será un punto de inevitable referencia en el futuro.

Al filo del medio siglo del fallecimiento del escritor, la publicación de Barcia se constituye así en un instrumento cultural de primer orden y como tal destinado desde su nacimiento a convertirse en un clásico de los estudios literarios, que a partir de ahora, para decirlo con un latiguillo no por usado menos real, no podrá ser ignorado por quien pretenda incursionar en el fascinante universo de un argentino universal.

Roberto Bosca

 

 

Publicado y distribuido por Editorial Docencia.

 

La crónica del acto de presentación:

 

Artículos en los medios sobre el libro:

  • Entrevista a Barcia en Infobae: Marechal y Lugones, dos autores cuya “perspectiva política es muy lícito estudiar”, dice Barcia, pero que no deben ser reducidos a esocomo sucedió con frecuencia, convirtiéndolos en “autores depuestos”
  • Entrevista a Barcia en La Prensa: «La restauración cultural necesaria».

 

Sobre el autor

Pedro Luis Barcia es el director de la Diplomatura en Cultura Argentina del Instituto de Cultura CUDES.

Es profesor y doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma (Perú), y por la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Católica de Salta, Universidad de Morón y Universidad de Concepción del Uruguay. Es lingüista, lexicógrafo e investigador principal del CONICET.

Fue presidente de la Academia Argentina de Letras entre 2001 y 2013 y de la Academia Nacional de Educación entre 2012 y 2016.

Obtuvo distinciones como el Premio “Domingo F. Sarmiento” del Senado de la Nación, la Ciudadanía Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, el Palmas Sanmartinianas y el Premio Cincuentenario de la AAL.  Es autor de más de cincuenta libros. Leer más.