Comentarios desactivados en LA PROFESORA MARÍA SILVIA ETCHEVERRY HABLÓ CON NOSOTROS SOBRE SU ARTE, EN UN VIVO POR INSTAGRAM
El viernes 3 de julio de 2020, a las 18.30, la artista plástica y profesora de pintura en nuestra Diplomatura en Cultura Argentina mantuvo una charla online en vivo con la coordinadora de la sede Pilar, Pauline Walker. Se transmitió en el Instagram Live del Instituto de Cultura CUDES.
María Silvia Etcheverry compartió con nosotros su experiencia creativa en cuarentena, sus últimas obras y el itinerario de su formación.
A continuación compartimos el video completo de la charla.
Sobre María Silvia Etcheverry
En general su pintura no es figurativa, se acerca a una geometría sensible que por momentos se vincula con patrones que se repiten. El color es muy importante en su obra y su técnica preferida es el pastel tiza sobre papel.
Estamos hablando de María Silvia Etcheverry, artística plástica, que está preparando obras de pequeño formato para su próxima exposición individual. Trabaja rápido y produce series. Empieza una idea y la va desarrollando a medida que avanza…
En cuanto a su formación, estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova. Es licenciada en Artes Visuales por el IUNA. Aprendió dibujo con Aurelio Macchi y pintura con Luis Barragán y Alejandro Puente. “Macchi me enseñó a entender la forma tridimensional”, explica María Silvia; “Barragán me enseñó a formar el color, a buscarlo y a potenciar toda su riqueza”. Pero definitivamente será Alejandro Puente el que marcará el rumbo definitivo de su obra. Su tesis de licenciatura fue el análisis del color en la obra de Alejandro Puente.
Expuso individual y colectivamente en el país y en el extranjero. Produjo una serie de trabajos en papel, con técnicas de sumí-e y caligrafía japonesa, durante los años de estudio con los maestros Sensei Takeda y Sensei Sadako.
En los últimos 15 años produjo tres libros que vinculan la poesía con la imagen. Dos plaquettes: “Encuentro” y “El Hueco”, con imágenes hechas a mano y una tirada artesanal de pocos ejemplares. Su último libro, de impresión digital, se tituló “Todo tan frágil”. Este libro presentó poemas dibujados y se hizo una tirada numerada de 50 ejemplares.
Es profesora de la Universidad de San Andrés de la cátedra “Introducción a la Apreciación Artística” desde 1989 y hace 4 años dicta talleres de Innovación y Creatividad en el MBA y en el Programa IN, del IAE, Universidad Austral, Pilar.
Actualmente incursiona en temáticas relacionadas con textiles prehispánicos y prepara una exposición de trabajos sobre papel, de técnica mixta. Sus ejes temáticos son tres: tramas, costuras y seres vivos.
Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL A SAN ANTONIO DE ARECOAMPLIAR
El sábado 23 de noviembre de 2019, alumnos que cursan actualmente la Diplomatura en Cultura Argentina en sus cuatro sedes disfrutaron de la salida cultural a los pagos de la ciudad bonaerense de San Antonio de Areco.
El encuentro se llevó a cabo en el marco de las visitas guiadas a sitios de interés cultural organizadas como parte del programa de la Diplomatura.
El paseo por San Antonio de Areco comenzó con un recorrido por el centro histórico, incluyendo la visita a la Plaza Ruiz de Arellano y a la Parroquia dedicada a San Antonio de Padua. En el atrio de la iglesia se dio un encuentro casual con un paisano de Areco.
A metros de la Plaza, nos recibió en su atelier el pintor y payador Miguel Ángel Gasparini, quien nos deleitó con sus payadas, recorriendo, a través de su arte, la historia del Pago.
Luego, visitamos dos talleres de artesanos: Gustavo Stagnaro, artesano platero, y Alejandro Cruz Álvarez, artesano soguero, quienes compartieron con nosotros sus técnicas y sus secretos.
El almuerzo fue en el Boliche de Bessonart, donde paraba Don Segundo Ramírez, el gaucho que luego fue personaje de la novela de Ricardo Guiraldes. Hoy en día continúa siendo lugar de encuentro y tiene una larga historia. Allí, se dio otro encuentro casual, con el Gaucho José María.
Después del almuerzo, fuimos a tomar un café invitados por Isabel Castaño de Michel a la Posada de la Plaza.
También visitamos el Museo Las Lilas, donde disfrutamos de una selección de obras del reconocido pintor argentino Don Florencio Molina Campos (1891-1959).
La visita concluyó con una demostración de “Doma India” a cargo del paisano Martín Tatta, oriundo de Areco, en su puesto, donde vive y cuida de sus 40 caballos criollos.
Comentarios desactivados en MI EXPERIENCIA CON LA DIPLOMATURA: TESTIMONIOS DE EXALUMNOSAMPLIAR
Testimonios de exalumnas de distintas sedes de la Diplomatura en Cultura Argentina, expresados el 7 de noviembre de 2019, día de la celebración del décimo aniversario del curso que ofrece el Instituto de Cultura.
Las exalumnas nos cuentan sus vivencias y lo que les ha dejado la Diplomatura.
Comentarios desactivados en Galería de imágenes del acto por los 10 años de la Diplomatura: las autoridades, el personal, los profesores y los invitadosAMPLIAR
El evento contó con la presencia de los siguientes profesores de la Diplomatura: Isidoro Ruíz Moreno, Olga Fernández Latour de Botas, Ricardo Elía, Claudio Chaves, Silvio Maresca, Isabel Zwanck, María Elena Vigliani de la Rosa, Antonio Requeni, Carlos Escudé, Dulce Santiago, María Silvia Etcheverry, Daniel Varacalli, Julio Cacciatore, Alberto Bellucci, Cristina Viñuela, Celina Lértora Mendoza, María Sáenz Quesada, Ana Sanguinetti, Abel Posse, Daniel Balmaceda, Marita Carballo, Juan José Delaney, Juan José Ganduglia y José Ramón Sanchis Muñoz. Como invitados, asistieron Graciela Marini, presidenta del Club Belgrano; Norberto Padilla, exsecretario de Culto de la Nación y presidente de la comisión de cultura del Jockey Club; José Luis Gómez López Egea, fundador y primer rector de la Universidad Austral; Guillermo Jaim Etcheverry, científico, docente y exrector de la Universidad de Buenos Aires; José María Poirier Lalanne, director de la revista Criterio; Juan Carlos Villa Larroudet, presidente de Omint; la diputada Marcela Campagnoli; Julio Saguier, director de La Nación; Dante Quinterno, exalumno e hijo del guionista y dibujante de cómics; Martha de Antueno, exalumna y presidenta de la Confraternidad Judeo Cristiana; Vicente Espeche Gil, exembajador en la Santa Sede y el Estado de Israel; Carlos Custer, ex embajador en la Santa Sede; Alberto Daverede, miembro del CARI; el empresario Marcelo Benaglia; y Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.
Primera foto: María Elena Vigliani De la Rosa, integrante del directorio del Instituto de Cultura y profesora de la Diplomatura, y su esposo, Luis De la Rosa
Segunda, de izquierda a derecha: Alejandra Sauze, directora de la sede San Isidro del Instituto de Cultura, y María Silvia Etcheverry, profesora de la Diplomatura
Tercera, de izquierda a dererecha: Alejandra Sauze, Luz María Haubold de Carbi, egresada de la Diplomatura y presidenta de la Fundación Amigos Música de Cámara, y Male Miguens, secretaria de la sede Recoleta (CUDES) del Instituto de Cultura
Cuarta, de izquierda a derecha: Francisco Silveyra, miembro del directorio del Instituto de Cultura, y Sergio Delgado, director ejecutivo del Instituto de Cultura
Primera foto, de derecha a izquierda: Roberto Mattió, director de la sede Belgrano del Instituto de Cultura, su esposa María Angélica Moya y Sergio Delgado
Segunda, de izquierda a derecha: Sergio Delgado y Antonio Requeni, profesor de la Diplomatura
Tercera, de izquierda a derecha: Sergio Delgado y José Luis Gómez López Egea, fundador y primer rector de la Universidad Austral
Cuarta, de izquierda a derecha: José Curbelo, payador y uno de los que dieron su espectáculo en el acto, y Sergio Delgado
Primera foto, de izquierda a derecha: Pablo Gianera, coordinador del panel que debatió en el acto; Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura; y los profesores de la Diplomatura e integrantes del panel: Carlos Hoevel, Alejandro Horowicz y Vicente Massot
Segunda, de derecha a izquierda: Alejandra Sauze, Alberto Bellucci, profesor de la Diplomatura, y su esposa María Silvia Bellucci
Tercera, de izquierda a derecha: María Elena Giribaldi, colaboradora en la sede Belgrano del Instituto de Cultura, Alejandra Sauze, María Sáenz Quesada, profesora de la Diplomatura, y Male Miguens
Cuarta: María Elena Giribaldi (primera desde la izquierda), Juan José Ganduglia, miembro del directorio del Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura (tercero) y Alejandra Sauze (cuarta), con alumnas
Primera foto, de izquierda a derecha: María Elena Giribaldi, Sergio Delgado, Daniel Varacalli Costas, coordinador y profesor del módulo de Música de la Diplomatura, Alejandra Sauze y Pablo Gianera
Segunda: Jorge Colombres Mármol, maestro de ceremonia
Tercera: La esposa de Pedro Luis Barcia, director de la Diplomatura (primera desde la izquierda), Olga Fernández Latour de Botas, profesora e integrante del directorio del Instituto de Cultura (segunda), Isidoro Ruiz Moreno, profesor de la Diplomatura (tercero), José Curbelo (quinto) y Claudio Chaves (sexto) y Silvio Maresca (séptimo), profesores de la Diplomatura
Cuarta, de izquierda a derecha: Juan José Ganduglia, José Luis Gómez López Egea, Vicente Massot y Alejandro Horowicz
Primera foto, de izquierda a derecha: Ana Cecilia Vázquez, secretaria de la sede Belgrano del Instituto de Cultura, Clara Echazú, colaboradora de la sede San Isidro y organizadora del evento, Celina Lértora Mendoza, profesora de la Diplomatura, y Alejandra Sauze
Segunda, de izquierda a derecha: Dulce Santiago y Carlos Hoevel, profesores de la Diplomatura, con una alumna
Tercera: Juan José Ganduglia y Angélica Cachanosky, primera alumna de la Diplomatura
Cuarta, de izquierda a derecha: Sergio Delgado y Carlos Escudé
Primera foto, de izquierda a derecha: Matías Faggiano, integrante de Faggiano Dúo (profesores de la Diplomatura que ofrecieron un espectáculo en el acto); Male Miguens; Ana Vázquez; Pauline Walker, directora de la sede Pilar del Instituto de Cultura; Mariano Faggiano, integrante de Faggiano Dúo (profesores de la Diplomatura que ofrecieron un espectáculo en el acto); Juana García Guerra, coordinadora de profesores de la Diplomatura y secretaria de la sede Recoleta del Instituto de Cultura; Alejandra Sauze, Mariana del Castillo, encargada de visitas culturales y secretaria de la sede San Isidro; Clara Echazú; y María Elena Giribaldi
Segunda, de izquierda a derecha: Roberto Bosca, María Elena Vigliani De la Rosa, Clara Echazú, Pauline Walker, Male Miguens, Pedro Luis Barcia, Alejandra Sauze, Ana Vázquez (abajo), Juana García Guerra (atrás), Mariana del Castillo, Sergio Delgado y María Elena Giribaldi
Tercera, de izquierda a derecha: Ana María Sanguineti, profesora del Seminario de Religiones Comparadas, Roberto Bosca y María Elena Giribaldi
Cuarta, de izquierda a derecha: Male Miguens, Pauline Walker, Ana Vázquez, Mariana del Castillo, Alejandra Sauze, Juana García Guerra y Clara Echazú
Comentarios desactivados en LA SEDE SAN ISIDRO CERRÓ EL AÑO CON UNA CENA CON LOS ALUMNOSAMPLIAR
Alumnos, directivos y secretarias de la sede San Isidro de la Diplomatura en Cultura Argentina despidieron el año de cursada con una cena, el miércoles 27 de noviembre, luego de la última clase.
El encuentro fue en el restaurante del Club Atlético San Isidro (CASI) –donde se imparten las clases-, con música en vivo de parte de Adriana Bossi.
Comentarios desactivados en LA SOPRANO HAYDÉE DABUSTI Y SU ESCUELA DE CANTO BRINDARON UN CONCIERTO LÍRICO EN EL INSTITUTO DE CULTURAAMPLIAR
El jueves 28 de noviembre, a las 19, la Diplomatura en Cultura Argentina cerró su año académico con un concierto lírico ofrecido a alumnos y al público general por parte de la soprano Haydée Labusti y de integrantes de su Escuela de Canto.
El espectáculo se realizó en el auditorio de la sede CUDES (Centro Universitario de Estudios) del Instituto de Cultura, en Recoleta.
El maestro César Tello, pianista, concertista, preparador y director de coro, estuvo al frente del piano durante el concierto.
Haydée Dabusti estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se desempeña actualmente como soprano solista. En mayo del corriente año interpretó el rol de “Aída”.
Se perfeccionó en canto lírico con la maestra Teresa Serantes. Es egresada de la Asociación Dante Alighieri y cursó estudios en el Conservatorio Franz Liszt de piano. Estudió repertorio lírico con los Maestros: Reinaldo Censabella, Dante Ranieri, Catalina Hadis , Cesar Tello y Susana Cardonnet.
El afiche de invitación al concierto, con la breve biografía de Haydée Dabusti
Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “MARECHAL”, DE PEDRO LUIS BARCIAAMPLIAR
El miércoles 20
de noviembre, a las 19.00, se llevó a cabo la presentación del libro Marechal. Palabra trascendente y
plenitud de sentido, de Pedro Luis Barcia, director de la Diplomatura en Cultura
Argentina.
El acto se
realizó en el auditorio de la sede CUDES (Centro Universitario de Estudios) del
Instituto de Cultura, en Recoleta.
El encuentro consistió en un diálogo que
mantuvo el autor con la escritora, lingüista y profesora Graciela Maturo y con el profesor y especialista en
Lengua y Literatura Juan Ignacio Barrena.
En la obra, Barcia expone su experiencia de lector marechaliano, su descubrimiento y conocimiento de Leopoldo Marechal (1910-1970), novelista, autor teatral y poeta lírico. Sus investigaciones le permitieron rescatar un considerable caudal de poesías y prosas, dispersas y olvidadas en revistas y diarios -incluso, aporta nuevas piezas- y ofrecer un vasto conjunto de precisiones sobre la producción del autor.
De izquierda a derecha: Pedro Luis Barcia; Graciela Maturo; Juan Ignacio Barrena; Roberto Bosca, director académico del Instituto de Cultura; y Eugenio Gómez de Mier, director de la Editorial Docencia. AMPLIAR
La presentación de Pedro Luis Barcia
“ […] Más que presentar
un libro en sociedad, el acto de hoy tiende a llamar la atención de ustedes
sobre un valioso autor argentino, de abundantísima y perdurable obra, que ha padecido y padece el
silenciamiento y programado olvido en los espacios culturales; Leopoldo
Marechal.
De sus tres novelas, Adán Buenosayres se sitúa entre las diez mejores argentinas de
la historia de nuestra narrativa. En más de un ensayo he señalado su precursión
respecto de la nueva novela iberoamericana, que se sigue denominando con pifia
designativa, latinoamericana.
Sus poemarios lo
sostienen como uno de los grandes líricos argentinos y su Antígona Vélez le da un lugar de excepción en la historia de
nuestro teatro…”
“ […]Considero este libro como un acontecer de la cultura nacional. Se trata de una obra importante y reveladora, por la riqueza y novedad de su contenido y estructura. Expondré los frutos de una lectura y comentario que serán sin duda incompletos por no extender hoy un lapso razonable.
A veces un crítico – suponiendo que yo lo sea, pues he buscado otro lugar- aventura divisiones que no figuran en el texto; en este caso diría que hay 3 libros en uno, y que sumados producen una opus magna. En efecto, el primero, de título hesiódico adopta un modo autobiográfico y ha sido ya publicado con fecha de este mismo año. El segundo, al que prestaré preferente atención, es el Catálogo prolijamente ordenado de los siempre esperados manuscritos de Leopoldo Marechal, que abarcan obras éditas e inéditas y otras novedades. El tercero reúne la ingente labor de Barcia sobre Marechal, compuesta por continuas investigaciones y estudios críticos, ediciones anotadas y colecta de páginas desconocidas. De estos trabajos hay uno que fue atinadamente incorporado al que llamo Segundo Libro, por su íntima relación con un nuevo ensayo crítico que es para mí el núcleo de la valiosa y unitaria totalidad…”
Barcia a Infobae: “Marechal fue un hombre muy encarnado, porque él tenía la capacidad de ver en un barrio de Buenos Aires en primer lugar el barrio en sí, el barrio por el que transitaba. En segundo lugar, veía la Argentina cifrada en ese barrio. Y en tercer lugar, la humanidad en ese barrio”
Comentarios desactivados en LAS ÚLTIMAS SALIDAS CULTURALES: CONCIERTO EN EL PALACIO SANS SOUCI, MUESTRA DE JULIO LE PARC EN EL CCK Y ZANJÓN DE GRANADOS Y CASA MÍNIMA
Desde principios
de octubre hasta mediados de noviembre de 2019, los alumnos que cursan la
Diplomatura en Cultura Argentina en sus cuatro sedes han realizado tres salidas
culturales.
Una fue el domingo 20 de octubre, a un concierto de coplas y poesía en el Palacio Sans Souci; otra el jueves 24 de octubre, a la muestra de Julio Le Parc en el CCK: y la última el jueves 14 de noviembre, al Zanjón de Granados y Casa Mínima.
Se realizaron en el marco de las visitas guiadas a distintos sitios de interés cultural organizadas como parte del programa de la Diplomatura.
El domingo 20 de octubre, a las 17, los alumnos asistieron a un concierto de coplas y poesía en el Palacio Sans Souci, en Victoria (San Fernando, provincia de Buenos Aires). Fueron recibidos por Victoria Durini, alumna en la sede San Isidro.
El concierto fue a beneficio de la “Obra Don Orione” y de la Parroquia Nuestra Señora de la Guardia, en Victoria. Los intérpretes fueron Ismael Rodríguez y María Sol Durini.
El Palacio Sans Souci fue construido en Buenos Aires entre 1914 y 1918. Fue diseñado por René Sargent, considerado el mejor arquitecto de la época en estilo neoclásico y versallesco.
El jueves 24 de octubre, se realizó una visita guiada privada a la muestra del escultor y pintor Julio Le Parc en el CCK.
La exhibición, ya concluida, fue un tributo al reconocido artista argentino, una retrospectiva que recorrió su vasta producción desde sus primeras obras realizadas en la Argentina en 1958 hasta sus creaciones más recientes, producto de sus largos sesenta años de investigación con la luz, la pintura, la escultura y experiencias participativas.
El jueves 14 de noviembre, se llevó a cabo la visita al Zanjón de Granados y la Casa Mínima, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires.
Fue en este sitio que el destino permitió descubrir accidentalmente el
lecho del antiguo Zanjón de Granados, depresión natural que escurría las aguas
de lluvias de los altos de la ciudad hacia el río de la Plata.
Abandonada y tapiada con 4 metros de escombros en su interior, esta casona construida en 1830 se convirtió en 1985 en el pórtico de entrada al descubrimiento de un asombroso subsuelo arqueológico. Este solar entregado en 1580 a Juan González por el fundador de la ciudad, perteneció posteriormente a una importante familia de la sociedad porteña. La residencia con 6 esclavos hacia 1860, es convertida a principios del 1900 en conventillo y vinería.
Enclavada en un predio donde formaba parte de una casa grande, la Casa Mínima conserva sus materiales originales de principios del siglo XVIII. Con sus paredes de barro cocido y restos centenarios de viejo revoque, nos invita a recorrer esa esquina donde los fantasmas de las primeras tradiciones de Buenos Aires se entremezclan con el mito del esclavo liberto, hoy nuevamente revalidado a través de la tradición oral del barrio de San Telmo.
Comentarios desactivados en Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: José Curbelo y el Dúo Faggiano
El festejo del jueves 7 de noviembre de 2019 por el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina tuvo como protagonistas a tres músicos que nos deleitaron con un gran momento musical: el payador José Curbelo, quien con su voz y su guitarra nos regaló una payada, ese viejo arte criollo hoy un tanto olvidado, pero siempre presente en las tradiciones patrias; y el Dúo Faggiano, integrado por los hermanos Matías y Agustín Faggiano, profesores de la Diplomatura, quienes ofrecieron un espectáculo de guitarras, tocando clásicos de “nuestras escarapelas” en la música: el tango y el folklore.
Comentarios desactivados en Galería de imágenes y videos del acto por los 10 años de la Diplomatura: El panel “La Argentina en su laberinto”Pablo Gianera, Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel AMPLIAR
El festejo del jueves 7 de noviembre de 2019 por el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina tuvo como protagonistas al periodista Pablo Gianera y a los profesores e intelectuales Vicente Massot, Alejandro Horowicz y Carlos Hoevel , quienes participaron del panel de debate “La Argentina en el laberinto”.
El debate trató sobre la identidad nacional y la crisis argentina, con perspectiva histórica.
La pluralidad de ideas y el intercambio público de ellas, a través de un diálogo respetuoso, valores necesarios en la Argentina y que son el espíritu de la Diplomatura.
Una charla poco habitual que se pudo vivir en el marco de nuestro décimo aniversario.