Author Archives: instituto_admin

  1. VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL

    El viernes 19 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos la Academia Nacional de la Historia (en la Ciudad de Buenos Aires) que preside nuestro profesor doctor Fernando Devoto.

    Fue la décimo quinta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décimo primera exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Solar donde nació el prócer de la Independencia General Antonio González Balcarce y donde funcionó, entre 1864 y 1905, el Congreso Nacional.

    El edificio sobrevivió íntegro hasta 1942, cuando fue casi totalmente demolido para la construcción del nuevo Banco Hipotecario Nacional (hoy sede central de la ARCA), aunque la sala de sesiones se conservó intacta en el interior. 

    Fuimos recibidos por Sebastián Zucco, quien nos acompañó durante todo el recorrido relatando la historia del lugar.

    Podemos destacar la gran alegoría -en el acceso al recinto- realizada por el artista Américo Beriun vitraux de 36 m2 en color sobre cristal templado en su técnica.

    Luego visitamos el estrado con su mobiliario original. En el fondo, observamos un gran retrato de Valentín Alsina pintado en 1871 por Manzoni, y las bancas en las que se sentaron muchos de los prohombres del país, hoy utilizadas por los académicos.

    Luego accedimos a la biblioteca, a cargo de Mariana Lagar, valioso lugar que posee libros y documentos especializados en Historia Argentina y Latinoamericana, integrada por un “Fondo Antiguo” con obras de los siglos XVII, XVIII, XIX.

    Este antiguo recinto fue declarado Monumento Histórico Nacional y desde 1971 es la sede de la Academia Nacional de la Historia quien tiene a cargo su cuidado y preservación.

    Le agradecemos a Sebastián y a Mariana el habernos recibido tan cálidamente y a todos los alumnos que nos acompañaron.

    Al finalizar, compartimos con los alumnos un rico café en @pertutti resto.

    Continuaremos con las visitas descubriendo tesoros ocultos.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    Fue creada con la denominación de Junta de Numismática por el teniente general Bartolomé Mitre, padre de la historiografía argentina, y por otros destacados cultores de esa disciplina.

    La primera medalla auspiciada por la entidad lleva fecha 4 de junio de 1893, día que se tiene como el de su fundación por decisión emanada de sus integrantes en la sesión del 5 de octubre de 1902.

    Poco antes, en 1901, a sugerencia del mismo Mitre, quien estimó que era necesario que la institución “diera señales de vida, haciendo algo práctico y de utilidad y no limitarse a acuñar medallas”, quedó regularizada su existencia orgánica con el nombre de Junta de Historia y Numismática Americana.

    El ilustre historiador y hombre público ocupó dicho cargo hasta su muerte, en 1906. Lo sucedió Enrique Peña, quien le dio a la entidad su marco estatutario y una proyección más allá de su propio ámbito.

    Sucesivos presidentes (Antonio Dellepiane, Ramón J. Cárcano, Carlos Correa Luna y Ricardo Levene) fueron perfilando y generando un vasto campo de actividades para la Junta, que se convirtió en referente principal en la disciplina en el país y en una de las más importantes en las naciones de habla hispana.

    Cuando ya contaba con gran número de acuñaciones, publicaciones periódicas y diversos volúmenes sobre el pasado argentino, Levene obtuvo en 1938 su cambio de denominación por el de Academia Nacional de la Historia.

    Luego de las primeras reuniones celebradas en casa de Alejandro Rosa, ubicada en la «Manzana de las Luces», dos fueron los edificios que albergaron a nuestra institución: el del antiguo Congreso Nacional, por entonces sede del Archivo General de la Nación (1906-1918) y el del Museo Mitre (1918-1971).

    En ese último año, retornó al ámbito del antiguo Congreso, de la que fue designada custodia, y amplió sus instalaciones a través de sucesivas cesiones de espacio por parte del Banco Hipotecario Nacional, en cuyo interior albergaba parte del histórico edificio, y por su actual ocupante, la Administración Federal de Ingresos Públicos.

    Fuente: Página web de la Academia Nacional de la Historia.

  2. ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS

    Comentarios desactivados en ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS

    Leer el artículo completo en La Nación.

    • AICA: “Olga Fernández Latour de Botas, mujer de fe”

    Entrevista-homenaje del ICC – Instituto de Cultura a Olga Fernández Latour de Botas (2023)

    La biografía de Olga Fernández Latour de Botas en:

    Un poema de Olga

    La revista donde se publicó

    Olga Fernández Latour de Botas: “El himno es la letra que nos marca, por eso es tan triste que algunos no lo canten”
  3. VISITA CULTURAL: ENSAYO GENERAL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES EN EL TEATRO COLÓN

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL: ENSAYO GENERAL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES EN EL TEATRO COLÓN

    El sábado 20 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, gracias a la generosa invitación del profesor Daniel Varacalli Costas, coordinador del Área de Música y Danza, tuvimos el privilegio de asistir al ensayo general de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el majestuoso Teatro Colón y disfrutar de una experiencia musical inolvidable.

    Fue la décimo cuarta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la sexta exclusiva para los estudiantes de Cultura.

    Homenaje a Maurice Ravel en el 150.° aniversario de su nacimiento

    La Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección musical de Diego Martin-Etxebarria, presentó un programa que incluyó la suite Ma mère l’OyeLa Valse y el Bolero, junto al Concierto para piano en sol mayor, con la participación del eximio pianista italiano Giuseppe Albanese.

    Participaron en esta oportunidad alumnos de la Diplomatura en Cultura Argentina, profesores e invitados especiales.

    Gracias, Daniel por permitirnos disfrutar de este maravilloso espectáculo en el gran Teatro Colón.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Programa 

    PARTE I

    Maurice Ravel
    (1875-1937)
    Concierto para piano en sol mayor, M.83
    I Allegramente
    II Adagio assai
    III Presto

    PARTE II

    Maurice Ravel
    (1875-1937)
    Ma mère l’oye (Mi madre, la oca)
    Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de la bella durmiente del bosque)
    II Petit Poucet (Pulgarcito)
    III Laideronnette, Impératrice des pagodes (Laideronnette, emperatriz de las pagodas)
    IV Les entretiens de la Belle et de la Bête (Conversación de la Bella y la Bestia)
    Le jardin féerique (El jardín encantado)

    La Valse, M.72Bolero, M.81

    Clara Echazu, Alejandra Sauze, Daniel Varacalli Costas, Patricia Casañas y Mariana del Castillo
    Patricia Casañas, Daniel Varacalli Costas, Rafael Montes de Oca, Fabio Grementieri, Alejandra Sauze y Roberto Bosca
    Alumnas Martha e Ines Zimmermann
    Luz Sauze, Virginia Agote, Rafael Montes de Oca y Fabio Grementieri
    María José y Marcos Henson
    Alejandra Sauze, Daniel Varacalli Costas, Mariana del Castillo y Roberto Bosca

    ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES

    Creada en 1946 con el nombre de “Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal”, fue la primera orquesta oficial exclusivamente sinfónica de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeros directores titulares fueron los maestros Lamberto Baldi y Jaime Pahissa.

    Ofreció su primer concierto en Buenos Aires el 21 de mayo de 1947 en el Teatro Municipal (hoy Teatro San Martín). Desde octubre de ese año inició otra de sus constantes actividades: el acompañamiento de espectáculos de ballet y luego, más esporádicamente, de ópera. En 1948 modificó su nombre por el de “Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires” y en 1953 se estableció que el Teatro Colón fuera su sede permanente. En 1958 obtuvo su actual denominación de “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”.

    Con estos antecedentes, fue construyendo una trayectoria que fue enriqueciéndose, plenamente integrada al quehacer musical argentino. Su repertorio abarca una gama de lenguajes y expresiones musicales diversas, conviviendo en su programación la música argentina con obras de compositores de otras latitudes y de diferentes épocas.

    Estrenó u ofreció primeras audiciones de alrededor de 300 obras que en ciertas ocasiones se deben a encargos realizados por la propia orquesta y el Teatro Colón.

    En 1992, 1994 y 1996 realizó extensas giras europeas, presentándose en España, Holanda, Grecia, Francia, Bélgica, Suiza, Austria, Alemania e Inglaterra, en los célebres escenarios del Concertgebouw de Amsterdam, Dr. Anton Philipszaal (La Haya), Théâtre des Champs Elysées, Musikverein de Viena, Grosser Konzerthaussaal (Viena), Tonhalle Grosser Saal (Zürich), Philarmonie de Berlín, Herkulessaal (Munich), Beethovenhalle (Bonn) y el Barbican Center de Londres, entre otros. También actuó con notable repercusión en distintas ciudades del interior del país, así como en Brasil, Chile y Uruguay.

    Fueron directores titulares de la orquesta, entre otros, los maestros Ferruccio Calusio, Manuel Rosenthal, Jacques Singer, Pedro Ignacio Calderón y Stanislav Wislocki.

    Junto a ella han actuado los más importantes solistas, desde Bruno Gelber y Martha Argerich, a figuras como Alfred Brendel, Frederica von Stade, Friederich Gulda, Yehudi Menuhin, Itzkak Perlman, Salvatore Accardo, Midori, Joshua Bell, Plácido Domingo, Paco de Lucía, Luciano Pavarotti y Astor Piazzolla, entre tantos otros. No menos importante es la lista de directores que han sido invitados a su podio, desde Furtwangler a Sir Thomas Beecham, pasando por Daniel Barenboim, Lorin Maazel y Zubin Mehta, por nombrar solamente algunos.

    Fuente: Teatro Colón.

  4. VISITA CULTURAL AL MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

    El viernes 5 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la décimo tercera visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décima exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Fuimos recibidos muy cálidamente por Ana Evangelista encargada del área institucional y por Francisco Heguilein, profesor de Historia, quien nos acompañó durante todo elrecorrido. 

    Lo primero que pisamos al ingresar fue la “turba” (material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono), el cual forma parte del suelo de nuestras islas.

    Luego nos encontramos con una línea de tiempo, y con todos los argumentos geográficos de soberanía, incluyendo las descripciones de la flora y fauna de Malvinas, su importancia geopolítica y los recursos naturales que se encuentran en el mar circundante, en el Atlántico Sur, entendiendo la causa Malvinas como una causa nacional, regional y global. 

    Entre tantos recuerdos expuestos tan emotivos y valiosos, -en la parte alta- descubrimos la estatua de Tom, el perro callejero que fue a Malvinas de polizón y murió como un héroe.

    “Tom” fue un perro héroe de guerra, el único perro civil que estuvo en Malvinas, llevado en secreto por el cabo Omar Liborio. Murió luego de un ataque perpetrado por un avión inglés. En la ciudad de Ascensión, provincia de Buenos Aires, existe un monumento oficial en su honor. 

    También pudimos disfrutar de una muestra sobre el Turismo Carretera llamada “Soberanía y Deporte”, que incluye autos históricos que viajaron a las Malvinas y la Antártida.

    Es el museo más nuevo, su director es el Coronel VGM (R) Augusto Esteban Vilgré Lamadrid, profesor de nuestras diplomaturas. Recomendamos visitarlo en familia, ya que posee actividades para los niños. Muchas gracias, pronto nos volveremos a encontrar.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    MUSEO MALVINAS DE ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

    Fue inaugurado el 10 de junio de 2014 por el decreto 809/2014 y emplazado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) e invita a conocer la geografía, la flora y la fauna de las Islas Malvinas así como su historia político-cultural, reivindicando nuestra soberanía conforme los lineamientos de la disposición transitoria número uno de la Constitución Nacional y en el marco de un reclamo de soberanía que lleva casi 200 años.

    Es un museo nuevo y en constante crecimiento que surge a partir de las transformaciones de paradigmas ocurridas en los últimos años, ofreciendo nuevos modos de construir y poner en circulación el conocimiento, marcando altos niveles de desarrollo tecnológico y accesibilidad, detectando la urgencia de encontrar modos de inclusión y participación ciudadana y repensando sus funciones y métodos de interacción.

    Desde este enfoque, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur se concibe como un lugar de encuentro, conversación e intercambio, participación y creación de experiencias por parte de públicos diversos, a la vez que promueve la reflexión acerca de los desafíos que tenemos hoy en día como Nación a la hora de continuar con el reclamo de soberanía, entendiendo la Causa Malvinas como una Causa nacional, regional y global.

    Fuente: Página web del Museo Malvinas.

  5. SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE RECOLETA

    Comentarios desactivados en SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE RECOLETA

    El jueves 4 de septiembre de 2025 realizamos la entrega de diplomas a los egresados 2024 de la Diplomatura en Historia Argentina y de la Diplomatura en Cultura Argentina de la sede Recoleta.

    El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo presencialmente en el CUDES (Vicente López 1950, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), donde se dictan las clases para los alumnos que cursan ambas Diplomaturas en esa sede.

    El encuentro contó con palabras previas de Roberto Bosca y Sergio Delgado, director académico y director ejecutivo, respectivamente, del ICC – Instituto de Cultura, y de María Pérez Barquet y Juana García Guerra, coordinadoras de la Diplomatura en Historia Argentina y de la Diplomatura en Cultura Argentina en la sede Recoleta, respectivamente.

    Disfrutamos de un emotivo encuentro, al que asistieron alumnos que hicieron los cursos en la sede Recoleta y que egresaron durante el año 2024.

    Algunos hablaron agradeciendo lo vivido y aprendido durante sus años de cursada y compartieron su experiencia en la Diplomatura.

    A continuación, fotos de la entrega de diplomas y la lista de los egresados 2024 de la sede.

    Los alumnos de Diplomatura en Historia Argentina de la sede Recoleta que concluyeron su cursada en 2024 son:

    • Luis María Bentaverri
    • María Eugenia Pérez Barquet (con tesina)
    • María Isabel Rigal
    • María Angélica Aguerregaray
    • Clarisa Verónica Ferder
    • Graciela Elena Mordeglia de Serra
    • Catalina Lalor
    • Pablo Rizza
    • César Hugo Villegas
    • Jorge José Tabares (con tesina)
    • Carlos Emilio Biscay (con tesina)
    • Marta Schmidt
    • Armido Bonelli
    • Guillermo Cristian Petersen Argerich
    • Bárbara Kaminski
    • María Miguens
    • Fernando Daniel Viola
    • María Cristina Brown
    • Graciela Emilia Cárrega
    • Pablo Fortin
    • Héctor Leandro Pérez
    • Norma Monti
    • Eugenia Harriague
    • María Cristina García
    • Eugenio Henry
    • Juan Martín Dighero
    • Fernando Adolfo Zicavo
    • Patricia María Paira
    • Adián Julio Figueroa
    • Marcela Rita Santa Coloma
    • Luisa Irene Galarraga (con tesina)
    • Alejandro Massa
    • Alejandro Hita
    • Olivia Nelson
    • Roberto Anibal Airoldi (con tesina)
    • Guillermo Brelio
    • María Luz Paz
    • Alejandro Marcelo García Nede
    • Gabriela Susana Pereyra
    • Guillermo Pedro Merelle
    • Carlota María del Campo (con tesina)
    • Gustavo Juan Palau
    • Guillermo Pereda (con tesina)
    • Julio Carlos Passaron
    • José Agustín Aguerre
    • Jorge Luis Frías
    • Graciela Inés Zitta
    • Ernesto Roubakhine
    • Julio Ferrari Freyre (con tesina)
    • Julio Rafael Ardita
    • Henán del Villar
    • Araxi Semerdjian
    • Liliana Elisabet Herrera
    • María Alejandra Bragoni
    • María Cristina Palazzo
    • Graciela Amadeo
    • Beatriz Carrasco
    • Felicitas García de Onrubia
    • Ana Serafini
    • Fernando José Trindade

    Los alumnos de Diplomatura en Cultura Argentina de la sede Recoleta que concluyeron su cursada en 2024 son:

    • Clelia Carmen Piacquadio
    • Luis María Bentaverri
    • Javier Castro Peña
    • Patricia Bosch
    • María Cristina Palazzo
    • Raúl Francisco Riobó (con tesina)
    • Liliana Beatriz Kominsky de Guarrochena
    • Guillermo Pedro Alchouron
    • Susana White
    • Héctor Guillermo Vidal Albarracín
    • José Osvaldo Blanc Sellares
    • María de la Paz Caballero
    • Carlos María Regúnaga (con tesina)
    • Alejandro Enrique Pomar
    • Gloia Florentina Amalia Blanco
    • Judith Marrone
    • Silvia Cristina Bianchini
    • Eduardo Mario Favier Dubois
    • Alejandra Spotorno
    • Sara Posadas de Ramos Mejía
    • Gregorio Romero Areco
    • Gladys María del Socorro Álvarez
    • Graciela Remondino
    • María Silvina Irigoyen
    • Clara Pareto de Pueyrredón
    • Valentina de Olazábal
    • Silvia Puelles
    • María Teresa Cagnone
    • César Hugo Villegas
    • Mónica Graciela Santos Cristal
    • Cecilia Güemes
    • Irene Castillo
    • Mauro Repossini
    • Silvana Cristina González
    • Cristina María Luisa Carjuzaa
    • Carmen Staniak

  6. VISITA CULTURAL AL MUSEO DE LA RECONQUISTA

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO DE LA RECONQUISTA

    El sábado 23 de agosto de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Biografías y temas de especial relevancia” en Online y en sede Recoleta), visitamos el Museo de la Reconquista (en Tigre, provincia de Buenos Aires), en el mes del hecho histórico del desembarco de Santiago de Liniers en el Río de las Conchas -hoy Tigre- durante la primera Invasión Inglesa.

    Fue la décimo segunda visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la novena exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Nos recibieron -en una visita privada- Pablo Aranda, museólogo, y Federico Castillo, guía e historiador, a quienes mucho le agradecemos por habernos brindado esta oportunidad.

    El museo nos cuenta en sus salas la historia natural y social del Partido de Tigre. También nos muestra objetos históricos patrimoniales, y nos da a conocer historias de personajes e hitos importantes.

    Ni bien ingresamos, pudimos observar, la placa recientemente colocada de la Ruta de los Napoleónicos, rememorando a los franceses que participaron en las luchas por la independencia junto a San Martín y O’Higgins.

    Así, Tigre se convirtió en el primer municipio de la Provincia de Buenos Aires en recibir este sello patrimonial.

    Agradecemos la invitación recibida para visitar la Biblioteca “Lizardo Vidal Molina”, especializada en la historia local, con un archivo documental, fototeca, mapoteca y hemeroteca.

    Y a todos ustedes, muchas gracias por acercarse a esta ciudad imperdible, en una visita más que se suma a nuestro programa.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    MUSEO DE LA RECONQUISTA

    Se crea el 4 de agosto de 1967.

    Su misión es la de fortalecer la identidad cultural a partir de la historia social de Tigre y el hecho histórico del desembarco de Santiago de Liniers, el 4 de Agosto de 1806 en el Río de Las Conchas (hoy Reconquista) durante la 1° Invasión Inglesa. Liniers eligió el pueblo de Las Conchas (hoy Tigre) para iniciar su marcha hacia la liberación de Buenos Aires.

    El edificio es una casa construida en 1940 con características de estilo colonial. Consta de 6 salas que muestran la historia natural y social del Partido de Tigre, objetos históricos patrimoniales, personajes e hitos importantes y una sala para muestras temporales.

    Cuenta además con la Biblioteca “Lizardo Vidal Molina” especializada en la historia de Tigre, archivo documental, fototeca, mapoteca y hemeroteca.

    Fuente: https://php7.cultura.gba.gob.ar/patrimonioculturalNew/busqueda/detalle/96.

  7. PRESENTAMOS EL LIBRO “CLASE MEDIA”, DE GUILLERMO OLIVETO

    Comentarios desactivados en PRESENTAMOS EL LIBRO “CLASE MEDIA”, DE GUILLERMO OLIVETO

    El jueves 25 de septiembre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Clase media. Mito, realidad o nostalgia, el nuevo libro de Guillermo Oliveto.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Guillermo Oliveto, licenciado en Administración de Empresas y especialista en ciudadanía y hábitos de consumo, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Guillermo Oliveto echa mano a números duros y a filosofía, a ciencias y redes sociales, a pensadores y a investigaciones cualitativas, para evaluar el estado de ese sueño llamado “clase media”.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Sobre el libro

    “Durante añares la clase media ha sido el símbolo de un orgullo nacional, tal vez no tan restallante como los prototipos de Messi o Maradona, elevados a la categoría de superhéroes, pero sí asumido como muy propio de la identidad argentina. Es un dato universalmente admitido que este segmento social ha significado a su modo un factor diferencial que los argentinos ostentan como un elemento identitario incluso de una pretendida superioridad.

    Esta característica sobresale comparativamente en relación a otras sociedades latinoamericanas caracterizadas por la rígida y para muchos antipática dicotomía entre ricos y pobres.

    […] La obra de Oliveto abre nuevas perspectivas analíticas al explicar a la clase media como una construcción simbólica. Su cuadro de situación actual es lo que estudia este nuevo ensayo bajo el trasluz de tres enfoques: mito, realidad y nostalgia, acertadamente reunidos en su subtítulo.

    Es una identidad cuya luz suele atravesar periodos oscilantes pero que logran permanecer a través del tiempo. En este sentido, el libro plantea un horizonte de esperanza realista, en un momento de cambios profundos en la estructura de la vida argentina que constituye una verdadera bisagra histórica…”.

    Editorial Paidós

    (2025)

    Sobre los oradores de la presentación

    Guillermo Oliveto

    Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, y estudia, analiza e investiga hábitos, patrones y comportamientos de los consumidores y los ciudadanos desde hace más de treinta años.

    En 2010 fundó W, firma focalizada en la consultoría estratégica basada en evidencias.

    Contribuye con empresas del sector privado, organizaciones e instituciones del sector público en el proceso de pensamiento estratégico, la visualización de escenarios futuros y la toma de decisiones. Nutre su mirada con el fruto de trabajos de campo realizados por un equipo de sociólogos, antropólogos, psicólogos y analistas cuantitativos. Además incorpora en su análisis las tendencias globales de Almatrends.

    Es columnista del diario La Nación, en la sección “Pulso del consumo”, desde 2017. Publicó cinco libros: No son extraterrestres (aunque a veces lo parezcan), de 2002, El futuro ya llegó (2007), Market Research Explained (2008), Argenchip (2014) y Humanidad ampliada (2022).

    Roberto Bosca
    Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Bosca_presentacion_Kirchnerismodesarmado.jpg

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  8. VISITA CULTURAL AL PALACIO PAZ

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL PALACIO PAZ

    El jueves 14 de agosto de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, visitamos el Palacio Paz (en el barrio porteño de Retiro).

    Fue la décimo primera visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la quinta exclusiva para los estudiantes de Cultura.

    En el vestíbulo fuimos recibidos por Alicia Merlicco Pallarés, directora del área de visitas guiadas, con quien disfrutamos de un recorrido difícil de olvidar.

    Dicho palacio, nos cuenta Alicia, fue la vivienda privada más grande de la República Argentina, mandada a construir por José C. Paz fundador del matutino La Prensa

    Luego nos condujo hasta la antesala; al Salón de Baile; a la gran Galería de Honor; continuando con el comedor; la sala de música; la sala de damas; el despacho o segundo comedor, para finalizar en el imponente Gran Hall de Honor, el cual se lo vincula con Versailles. El mismo tiene una altura de 21 metros y el piso está conformado por mármoles y mosaicos italianos. La cúpula es un vitral que en el centro se puede observar la imagen de Luis XIV, llamado en Francia el “Rey Sol”.

    Continuando con su relato, nos cuenta que su dueño falleció y no llegó a ver la culminación de la obra. 

    El palacio fue habitado por la familia -esposa e hijos- hasta el año 1938, para luego ser adquirido como sede del Círculo Militar y del Museo de Armas de la Nación.

    Al finalizar la visita, compartimos con algunos alumnos en el Salón Comedor a cargo de “Croque Madame” ubicado en el segundo piso, un riquísimo café con torta.

    Muchas gracias, una vez más, por acompañarnos.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    PALACIO PAZ

    En pleno corazón de Buenos Aires, frente a Plaza San Martín, el emblemático Palacio Paz es una de las principales joyas arquitectónicas de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra delimitado por la Av. Santa Fe, Maipú y Marcelo T. de Alvear.

    Construido a principios del siglo XX por encargo de José C. Paz, fundador del diario La Prensa y embajador argentino en París desde 1885 hasta 1893,  es la mayor residencia privada del país, y es una de las pocas residencias en Buenos Aires que llevan el título de Palacio, dada esta mención por el diseño y disposición de sus salones internos. Fue diseñado como vivienda familiar, contando con cuatro plantas, 140 habitaciones y una superficie total cubierta de 12.000 m2.

    Reflejo de la arquitectura Beaux-Arts, su arquitecto fue el prestigioso francés Louis-Marie Henri Sortais y la dirección de la construcción estuvo a cargo del prestigioso arquitecto e ingeniero argentino Carlos Agote.

    Luego de ser habitado por un breve período por la familia Paz, en 1938 pasó a ser sede del Círculo Militar, Biblioteca Nacional Militar y Museo de Armas de la Nación.

    Fuente: Croque Madame Palacio Paz.

    Más información en la página del Círculo Militar y en Wikipedia.

  9. VISITA CULTURAL AL CONGRESO DE LA NACIÓN

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL CONGRESO DE LA NACIÓN

    El viernes 8 de agosto de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sede Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Congreso de la Nación (en el barrio porteño de Balvanera).

    Fue la décima visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la octava exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Nos recibió la guía Silvia Bisceglia, quien nos brindó un recorrido histórico por los dos recintos y los diferentes salones. 

    Con la participación de muchos alumnos y el continuo afán e inagotable curiosidad de conocimientos, Silvia les pudo responder a cada pregunta.

    Al finalizar, y con un ejemplar de regalo en mano de la Constitución Nacional Argentina -1994- y ya cuando la noche comenzaba a asomarse, pudimos observar el imponente palacio iluminado. 

    Su cúpula, los grupos escultóricos tallados por la gran artista Lola Mora, la cuadriga y las victorias aladas realizadas por el escultor veneciano Victor de Pol.

    Muchas gracias por acompañarnos, fue un placer compartir una tarde de viernes con todos ustedes.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    CONGRESO DE LA NACIÓN

    En 1889, el presidente Juárez Celman envió al Congreso de la Nación un proyecto de ley que proponía como locación para un nuevo Palacio Legislativo la manzana comprendida por la calles Entre Ríos, Combate de los Pozos, Victoria (hoy Yrigoyen) y Rivadavia, frente a la necesidad de asignar al Poder Legislativo una sede definitiva. La elección del lugar implicaba delinear un eje cívico en torno a la Avenida de Mayo, en cuyos extremos se situarían la Casa de Gobierno y el Cabildo histórico, por un lado, y el Congreso Nacional, por el otro.

    El edificio se construyó luego de un concurso internacional de proyectos realizado en 1895, que fue ganado por el arquitecto italiano Víctor Meano. El proyecto de Meano reconocía como fundamento a tres ideas centrales: el academicismo, el eclecticismo y el clasicismo. Quizás su mayor acierto fue la incorporación de una imponente cúpula de ochenta metros de altura, que reforzó la monumentalidad del edificio y su valor simbólico.

    Con la construcción del Palacio del Congreso surgió la idea de dotarlo de una plaza. Así, por iniciativa del senador Miguel Cané, en 1905 se sancionó la Ley 4869 que establecía la creación de la Plaza del Congreso en terrenos expropiados.

    En 1906 los legisladores decidieron que el inminente período legislativo debía iniciarse en el nuevo edificio, que aún no estaba terminado. Así fue que el 12 de mayo de 1906, con la presencia del presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta, se inauguró el Palacio Legislativo entre armazones de hierro y otros elementos de construcción, en un recinto de sesiones todavía sin bancas. El Palacio quedó finalmente concluido en 1946, cuando se colocó el revestimiento de mármol del exterior del edificio que restaba completar.

    El 28 de diciembre de 1993, el decreto 2676 del Poder Ejecutivo Nacional declaró al Palacio del Congreso “Monumento Histórico y Artístico Nacional”. Entre sus consideraciones, el decreto establece que el edificio del Congreso constituye un referente de nuestra identidad cultural, por lo que se considera necesaria la preservación y presencia física de sus valores históricos y estéticos.

    Fuente: Sitio web del Congreso de la Nación, con detalles sobre su cúpula, las esculturas de Lola Mora, el Salón de las Provincias, el Salón Azul, los recintos de las Cámaras de Senadores y de Diputados, el Salón de los Pasos Perdidos, etc.

  10. El Vaticano distinguió al rabino Fishel Szlajen por sus avances en bioética

    Comentarios desactivados en El Vaticano distinguió al rabino Fishel Szlajen por sus avances en bioética

    Desde el ICC – Instituto de Cultura felicitamos al doctor en Filosofía y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien recibió el reconocimiento en la sede de la UCA. Entregó el presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Vincenzo Paglia, y participó el Pbro. Rubén Revello, del Instituto de Bioética.

    El padre Revello, el arzobispo Paglia y el rabino Szlajen

    AICA – El rabino Fishel Szlajen fue distinguido con una medalla de plata y un diploma de honor al mérito en reconocimiento a sus avances en bioética. El homenaje fue realizado durante la visita del presidente de la Pontificia Academia para la Vida, el arzobispo Vincenzo Paglia.

    La distinción fue entregada en el contexto de una conferencia magistral sobre “Bioética y cultura contemporánea” que se realizó en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). 

    La conferencia reunió a un amplio sector académico y religioso, con la participación de autoridades universitarias, decanos, directores, profesores y estudiantes, además del presbítero Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, quien tuvo a su cargo la moderación del panel.

    La Santa Sede, bajo la guía del papa León XIV, enfatizó la importancia del entendimiento interreligioso como un pilar para abordar los desafíos contemporáneos.

    Monseñor Paglia destacó: “El rabino Szlajen ha sabido en sus investigaciones conjugar fidelidad a su tradición normativa y filosófica con un diálogo riguroso con la ciencia contemporánea”.

    El rabino Szlajen expresó su gratitud al expresar: “Esta distinción no es sólo un reconocimiento personal, sino un testimonio del valor que tiene el diálogo interreligioso cuando se transforma en producción académica para el bien común”.

    Fuente: AICA.