Author Archives: instituto_admin

  1. SE REALIZÓ EL ENCUENTRO 2025 EN BUENOS AIRES DE ALUMNOS DE LAS DIPLOMATURAS ONLINE

    Comentarios desactivados en SE REALIZÓ EL ENCUENTRO 2025 EN BUENOS AIRES DE ALUMNOS DE LAS DIPLOMATURAS ONLINE

  2. VISITA CULTURAL AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

    El jueves 2 de octubre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Archivo General de la Nación (en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la décimo sexta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décimo segunda exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

  3. MARCOS AGUINIS RECIBIÓ EL MÁXIMO GALARDÓN DE LOS PREMIOS BEN-GURIÓN 2025

    Comentarios desactivados en MARCOS AGUINIS RECIBIÓ EL MÁXIMO GALARDÓN DE LOS PREMIOS BEN-GURIÓN 2025

    Desde el ICC – Instituto de Cultura, felicitamos a Marcos Aguinis, profesor del módulo “Literatura” de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien fue reconocido por la Asociación Argentina de Amigos de la Universidad Ben-Gurión del Néguev por su aporte a la cultura, la democracia y al pueblo judío.


    Fuente: Infobae.

    Luis Novaresio, moderador del evento, junto a Marcos Aguinis (RS Fotos)

    Las fotos de la entrega de los Premios Ben-Gurión 2025 en el Teatro Colón:

  4. PABLO GIANERA GANÓ EL PRIMER PREMIO DE ENSAYO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Comentarios desactivados en PABLO GIANERA GANÓ EL PRIMER PREMIO DE ENSAYO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Desde el ICC – Instituto de Cultura, felicitamos a Pablo Gianera, profesor del módulo “Literatura” de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien fue reconocido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su Concurso de Literatura.


    Fuente: Editorial Edhasa y Riverside Agency.

  5. PRESENTAMOS EL LIBRO “UN LEGADO ESPIRITUAL EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO”, DE MARCELA FUGARDO, JUAN PABLO BALLESTEROS Y OSCAR ANDRÉS DE MASI

    Comentarios desactivados en PRESENTAMOS EL LIBRO “UN LEGADO ESPIRITUAL EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO”, DE MARCELA FUGARDO, JUAN PABLO BALLESTEROS Y OSCAR ANDRÉS DE MASI

    El jueves 6 de noviembre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Un legado espiritual en las barrancas de San Isidro. Historia y memoria de la quinta Elortondo-Armstrong, el nuevo libro de Marcela Fugardo, Juan Pablo Ballesteros y Oscar Andrés De Masi.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por los autores Marcela Fugardo, arquitecta, Juan Pablo Ballesteros, sacerdote, y Oscar Andrés De Masi, abogado, historiador y patrimonialista, en un diálogo que mantuvieron con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

    Oscar Andrés De Masi

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Sobre el libro

    Editorial Agape

    (2025)

    Sobre los oradores de la presentación

    Marcela Fugardo

    Arquitecta. FAU/UBA. 1992. Diplomada en Posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable “Fundación Ortega y Gasset” y Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, Universidad de San Andrés; Guía de Turismo de San Isidro.

    Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Juan Pablo Ballesteros

    Sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ordenado en el año 2009. Desde 2012 se desempeña como formador en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, siendo, durante 11 años, vicedirector y director sucesivamente del curso introductorio al seminario en el Instituto Vocacional San José, ubicado en las barrancas de San Isidro 

    Roberto Bosca

    Abogado, Historiador y Patrimonialista, especializado en normativa, historia, estética e interpretación del patrimonio monumental argentino; en patrimonio religioso y funerario y en epigrafía funeraria. 

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Roberto Bosca
    Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Bosca_presentacion_Kirchnerismodesarmado.jpg

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  6. PRESENTAMOS NUESTRO SEGUNDO LIBRO: “PAPELES DISPERSOS DE NICOLÁS AVELLANEDA”, DE NÉSTOR DANIEL PEREYRA

    Comentarios desactivados en PRESENTAMOS NUESTRO SEGUNDO LIBRO: “PAPELES DISPERSOS DE NICOLÁS AVELLANEDA”, DE NÉSTOR DANIEL PEREYRA

    El jueves 30 de octubre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Papeles dispersos de Nicolás Avellaneda. El joven redactor de “El Nacional” (1859-1961), el nuevo libro de Néstor Daniel Pereyra y segunda publicación de nuestro ICC – Instituto de Cultura, luego de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Néstor Daniel Pereyra, profesor en Letras, en un diálogo que mantuvo con Alfonso Santiago, abogado y doctor en Derecho, y con Cristina Viñuela, doctora en Letras, en Teología y en Ciencias de la Educación y coordinadora del libro, los tres profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

    Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Néstor Daniel Pereyra rescata artículos y ensayos publicados en El Nacional de Buenos Aires, permitiendo comprender los inicios de la labor periodística e intelectual de Nicolás Avellaneda y reconstruir el pensamiento del joven redactor antes de convertirse en presidente de la Nación.

    Al final, tomaron la palabra María Marta Larguía Avellaneda y Victoria Avellaneda de O’Farrell, descendientes de Nicolás Avellaneda.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    Alfonso Santiago, Néstor Daniel Pereyra, Cristina Viñuela

    y Victoria Avellaneda de O’Farrell

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Sobre el libro

    Con la coordinación de Cristina Viñuela, profesora del módulo de Literatura de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, el ICC – Instituto de Cultura da a conocer una nueva publicación de uno de los profesores de la casa, en su caso del programa de la Diplomatura en Historia Argentina.

    Se trata de artículos periodísticos, históricos, jurídicos y políticos, además de panegíricos que no habían sido incluidos en las obras completas del prócer y que aparecen precedidos por otro trabajo de indexación de los mismos por parte del autor, oportunamente publicado en el Boletín de la Academia Argentina de Letras.

    Pereyra acompaña los textos con un voluminoso estudio preliminar que incluye un marco histórico de  El Nacional, donde fueron publicadas las notas del prócer,  y una completa semblanza del mismo, que incluye en primer lugar su  proficua labor en el periódico. Posteriormente, el ilustre tucumano realizó una brillante carrera política hoy un tanto desconocida por el gran público que lo llevó a la más alta magistratura del país […].

    Distribuido por la Editorial Dunken

    (2025)

    Sobre los oradores de la presentación

    Néstor Daniel Pereyra

    Es profesor de la Diplomatura en Historia Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Alfonso Santiago

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Cristina Viñuela

    Es profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

  7. VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL

    El viernes 19 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos la Academia Nacional de la Historia (en la Ciudad de Buenos Aires) que preside nuestro profesor doctor Fernando Devoto.

    Fue la décimo quinta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décimo primera exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Solar donde nació el prócer de la Independencia General Antonio González Balcarce y donde funcionó, entre 1864 y 1905, el Congreso Nacional.

    El edificio sobrevivió íntegro hasta 1942, cuando fue casi totalmente demolido para la construcción del nuevo Banco Hipotecario Nacional (hoy sede central de la ARCA), aunque la sala de sesiones se conservó intacta en el interior. 

    Fuimos recibidos por Sebastián Zucco, quien nos acompañó durante todo el recorrido relatando la historia del lugar.

    Podemos destacar la gran alegoría -en el acceso al recinto- realizada por el artista Américo Beriun vitraux de 36 m2 en color sobre cristal templado en su técnica.

    Luego visitamos el estrado con su mobiliario original. En el fondo, observamos un gran retrato de Valentín Alsina pintado en 1871 por Manzoni, y las bancas en las que se sentaron muchos de los prohombres del país, hoy utilizadas por los académicos.

    Luego accedimos a la biblioteca, a cargo de Mariana Lagar, valioso lugar que posee libros y documentos especializados en Historia Argentina y Latinoamericana, integrada por un “Fondo Antiguo” con obras de los siglos XVII, XVIII, XIX.

    Este antiguo recinto fue declarado Monumento Histórico Nacional y desde 1971 es la sede de la Academia Nacional de la Historia quien tiene a cargo su cuidado y preservación.

    Le agradecemos a Sebastián y a Mariana el habernos recibido tan cálidamente y a todos los alumnos que nos acompañaron.

    Al finalizar, compartimos con los alumnos un rico café en @pertutti resto.

    Continuaremos con las visitas descubriendo tesoros ocultos.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

    Fue creada con la denominación de Junta de Numismática por el teniente general Bartolomé Mitre, padre de la historiografía argentina, y por otros destacados cultores de esa disciplina.

    La primera medalla auspiciada por la entidad lleva fecha 4 de junio de 1893, día que se tiene como el de su fundación por decisión emanada de sus integrantes en la sesión del 5 de octubre de 1902.

    Poco antes, en 1901, a sugerencia del mismo Mitre, quien estimó que era necesario que la institución “diera señales de vida, haciendo algo práctico y de utilidad y no limitarse a acuñar medallas”, quedó regularizada su existencia orgánica con el nombre de Junta de Historia y Numismática Americana.

    El ilustre historiador y hombre público ocupó dicho cargo hasta su muerte, en 1906. Lo sucedió Enrique Peña, quien le dio a la entidad su marco estatutario y una proyección más allá de su propio ámbito.

    Sucesivos presidentes (Antonio Dellepiane, Ramón J. Cárcano, Carlos Correa Luna y Ricardo Levene) fueron perfilando y generando un vasto campo de actividades para la Junta, que se convirtió en referente principal en la disciplina en el país y en una de las más importantes en las naciones de habla hispana.

    Cuando ya contaba con gran número de acuñaciones, publicaciones periódicas y diversos volúmenes sobre el pasado argentino, Levene obtuvo en 1938 su cambio de denominación por el de Academia Nacional de la Historia.

    Luego de las primeras reuniones celebradas en casa de Alejandro Rosa, ubicada en la «Manzana de las Luces», dos fueron los edificios que albergaron a nuestra institución: el del antiguo Congreso Nacional, por entonces sede del Archivo General de la Nación (1906-1918) y el del Museo Mitre (1918-1971).

    En ese último año, retornó al ámbito del antiguo Congreso, de la que fue designada custodia, y amplió sus instalaciones a través de sucesivas cesiones de espacio por parte del Banco Hipotecario Nacional, en cuyo interior albergaba parte del histórico edificio, y por su actual ocupante, la Administración Federal de Ingresos Públicos.

    Fuente: Página web de la Academia Nacional de la Historia.

  8. ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS

    Comentarios desactivados en ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS

    Leer el artículo completo en La Nación.

    • AICA: “Olga Fernández Latour de Botas, mujer de fe”

    Entrevista-homenaje del ICC – Instituto de Cultura a Olga Fernández Latour de Botas (2023)

    La biografía de Olga Fernández Latour de Botas en:

    Un poema de Olga

    La revista donde se publicó

    Olga Fernández Latour de Botas: “El himno es la letra que nos marca, por eso es tan triste que algunos no lo canten”
  9. VISITA CULTURAL: ENSAYO GENERAL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES EN EL TEATRO COLÓN

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL: ENSAYO GENERAL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES EN EL TEATRO COLÓN

    El sábado 20 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, gracias a la generosa invitación del profesor Daniel Varacalli Costas, coordinador del Área de Música y Danza, tuvimos el privilegio de asistir al ensayo general de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el majestuoso Teatro Colón y disfrutar de una experiencia musical inolvidable.

    Fue la décimo cuarta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la sexta exclusiva para los estudiantes de Cultura.

    Homenaje a Maurice Ravel en el 150.° aniversario de su nacimiento

    La Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección musical de Diego Martin-Etxebarria, presentó un programa que incluyó la suite Ma mère l’OyeLa Valse y el Bolero, junto al Concierto para piano en sol mayor, con la participación del eximio pianista italiano Giuseppe Albanese.

    Participaron en esta oportunidad alumnos de la Diplomatura en Cultura Argentina, profesores e invitados especiales.

    Gracias, Daniel por permitirnos disfrutar de este maravilloso espectáculo en el gran Teatro Colón.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Programa 

    PARTE I

    Maurice Ravel
    (1875-1937)
    Concierto para piano en sol mayor, M.83
    I Allegramente
    II Adagio assai
    III Presto

    PARTE II

    Maurice Ravel
    (1875-1937)
    Ma mère l’oye (Mi madre, la oca)
    Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de la bella durmiente del bosque)
    II Petit Poucet (Pulgarcito)
    III Laideronnette, Impératrice des pagodes (Laideronnette, emperatriz de las pagodas)
    IV Les entretiens de la Belle et de la Bête (Conversación de la Bella y la Bestia)
    Le jardin féerique (El jardín encantado)

    La Valse, M.72Bolero, M.81

    Clara Echazu, Alejandra Sauze, Daniel Varacalli Costas, Patricia Casañas y Mariana del Castillo
    Patricia Casañas, Daniel Varacalli Costas, Rafael Montes de Oca, Fabio Grementieri, Alejandra Sauze y Roberto Bosca
    Alumnas Martha e Ines Zimmermann
    Luz Sauze, Virginia Agote, Rafael Montes de Oca y Fabio Grementieri
    María José y Marcos Henson
    Alejandra Sauze, Daniel Varacalli Costas, Mariana del Castillo y Roberto Bosca

    ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES

    Creada en 1946 con el nombre de “Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal”, fue la primera orquesta oficial exclusivamente sinfónica de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeros directores titulares fueron los maestros Lamberto Baldi y Jaime Pahissa.

    Ofreció su primer concierto en Buenos Aires el 21 de mayo de 1947 en el Teatro Municipal (hoy Teatro San Martín). Desde octubre de ese año inició otra de sus constantes actividades: el acompañamiento de espectáculos de ballet y luego, más esporádicamente, de ópera. En 1948 modificó su nombre por el de “Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires” y en 1953 se estableció que el Teatro Colón fuera su sede permanente. En 1958 obtuvo su actual denominación de “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”.

    Con estos antecedentes, fue construyendo una trayectoria que fue enriqueciéndose, plenamente integrada al quehacer musical argentino. Su repertorio abarca una gama de lenguajes y expresiones musicales diversas, conviviendo en su programación la música argentina con obras de compositores de otras latitudes y de diferentes épocas.

    Estrenó u ofreció primeras audiciones de alrededor de 300 obras que en ciertas ocasiones se deben a encargos realizados por la propia orquesta y el Teatro Colón.

    En 1992, 1994 y 1996 realizó extensas giras europeas, presentándose en España, Holanda, Grecia, Francia, Bélgica, Suiza, Austria, Alemania e Inglaterra, en los célebres escenarios del Concertgebouw de Amsterdam, Dr. Anton Philipszaal (La Haya), Théâtre des Champs Elysées, Musikverein de Viena, Grosser Konzerthaussaal (Viena), Tonhalle Grosser Saal (Zürich), Philarmonie de Berlín, Herkulessaal (Munich), Beethovenhalle (Bonn) y el Barbican Center de Londres, entre otros. También actuó con notable repercusión en distintas ciudades del interior del país, así como en Brasil, Chile y Uruguay.

    Fueron directores titulares de la orquesta, entre otros, los maestros Ferruccio Calusio, Manuel Rosenthal, Jacques Singer, Pedro Ignacio Calderón y Stanislav Wislocki.

    Junto a ella han actuado los más importantes solistas, desde Bruno Gelber y Martha Argerich, a figuras como Alfred Brendel, Frederica von Stade, Friederich Gulda, Yehudi Menuhin, Itzkak Perlman, Salvatore Accardo, Midori, Joshua Bell, Plácido Domingo, Paco de Lucía, Luciano Pavarotti y Astor Piazzolla, entre tantos otros. No menos importante es la lista de directores que han sido invitados a su podio, desde Furtwangler a Sir Thomas Beecham, pasando por Daniel Barenboim, Lorin Maazel y Zubin Mehta, por nombrar solamente algunos.

    Fuente: Teatro Colón.

  10. VISITA CULTURAL AL MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

    El viernes 5 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la décimo tercera visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décima exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Fuimos recibidos muy cálidamente por Ana Evangelista encargada del área institucional y por Francisco Heguilein, profesor de Historia, quien nos acompañó durante todo elrecorrido. 

    Lo primero que pisamos al ingresar fue la “turba” (material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono), el cual forma parte del suelo de nuestras islas.

    Luego nos encontramos con una línea de tiempo, y con todos los argumentos geográficos de soberanía, incluyendo las descripciones de la flora y fauna de Malvinas, su importancia geopolítica y los recursos naturales que se encuentran en el mar circundante, en el Atlántico Sur, entendiendo la causa Malvinas como una causa nacional, regional y global. 

    Entre tantos recuerdos expuestos tan emotivos y valiosos, -en la parte alta- descubrimos la estatua de Tom, el perro callejero que fue a Malvinas de polizón y murió como un héroe.

    “Tom” fue un perro héroe de guerra, el único perro civil que estuvo en Malvinas, llevado en secreto por el cabo Omar Liborio. Murió luego de un ataque perpetrado por un avión inglés. En la ciudad de Ascensión, provincia de Buenos Aires, existe un monumento oficial en su honor. 

    También pudimos disfrutar de una muestra sobre el Turismo Carretera llamada “Soberanía y Deporte”, que incluye autos históricos que viajaron a las Malvinas y la Antártida.

    Es el museo más nuevo, su director es el Coronel VGM (R) Augusto Esteban Vilgré Lamadrid, profesor de nuestras diplomaturas. Recomendamos visitarlo en familia, ya que posee actividades para los niños. Muchas gracias, pronto nos volveremos a encontrar.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    MUSEO MALVINAS DE ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

    Fue inaugurado el 10 de junio de 2014 por el decreto 809/2014 y emplazado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) e invita a conocer la geografía, la flora y la fauna de las Islas Malvinas así como su historia político-cultural, reivindicando nuestra soberanía conforme los lineamientos de la disposición transitoria número uno de la Constitución Nacional y en el marco de un reclamo de soberanía que lleva casi 200 años.

    Es un museo nuevo y en constante crecimiento que surge a partir de las transformaciones de paradigmas ocurridas en los últimos años, ofreciendo nuevos modos de construir y poner en circulación el conocimiento, marcando altos niveles de desarrollo tecnológico y accesibilidad, detectando la urgencia de encontrar modos de inclusión y participación ciudadana y repensando sus funciones y métodos de interacción.

    Desde este enfoque, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur se concibe como un lugar de encuentro, conversación e intercambio, participación y creación de experiencias por parte de públicos diversos, a la vez que promueve la reflexión acerca de los desafíos que tenemos hoy en día como Nación a la hora de continuar con el reclamo de soberanía, entendiendo la Causa Malvinas como una Causa nacional, regional y global.

    Fuente: Página web del Museo Malvinas.