Comentarios desactivados en PABLO GIANERA GANÓ EL PRIMER PREMIO DE ENSAYO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Desde el ICC – Instituto de Cultura, felicitamos a Pablo Gianera, profesor del módulo “Literatura” de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien fue reconocido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su Concurso de Literatura.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer los premios del Concurso de Literatura correspondientes a los bienios 2020/2021 y 2022/2023. Por el libro de ensayos La segunda puerta del sueño. Letras, imágenes, música, publicado por editorial Edhasa en 2023, el ensayista, crítico y traductor Pablo Gianera obtuvo el Primer Premio en su categoría.
Como se resume en la misma edición, “a La segunda puerta del sueño se ingresa con curiosidad o con ansia; se sale con mayor felicidad, con un saber más joven y renovado. Sus páginas amplían nuestra perspectiva, nos hacen mejores”. En cada uno de los ensayos que componen este libro exquisito, “a partir de un cuadro de Van Gogh o de Guillermo Roux; de una pieza de Franz Schubert, de Johannes Brahms o de Alban Berg; de la interpretación de pianistas eminentes o de un fragmento de Marcel Proust, Pablo Gianera teje una deslumbrante red de asociaciones y lecturas que enriquecen el misterio, lo alumbran, lo hacen más vívido y cercano”.
Pablo Gianera (Buenos Aires, 1971) escribió también los libros Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música; La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa; Componer las palabras. Ensayos sobre música y lenguaje; Lo pasajero, lo que queda y Persecución de la belleza.
Comentarios desactivados en PRESENTAMOS EL LIBRO “UN LEGADO ESPIRITUAL EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO”, DE MARCELA FUGARDO, JUAN PABLO BALLESTEROS Y OSCAR ANDRÉS DE MASI
El jueves 6 de noviembre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Un legado espiritual en las barrancas de San Isidro. Historia y memoria de la quinta Elortondo-Armstrong, el nuevo libro de Marcela Fugardo, Juan Pablo Ballesteros y Oscar Andrés De Masi.
En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada porlos autores Marcela Fugardo, arquitecta, Juan Pablo Ballesteros, sacerdote, y Oscar Andrés De Masi, abogado, historiador y patrimonialista, en un diálogo que mantuvieron con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.
Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Fugardo, Ballesteros y De Masi relatan y analizan la arquitectura, el paisaje, el arte y la historia de un bien patrimonial identitario de San Isidro: la quinta Elortondo-Armstrong. El prólogo fue confiado al cardenal emérito y ex arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario A. Poli.
Compartimos la crónica del encuentro, especialmente escrita por Oscar Andrés De Masi:
La mesa de presentación fue moderada por el Dr. Roberto Bosca, director académico del CUDES y reconocido intelectual y docente católico, quien planteó a los autores grandes líneas temáticas a abordar. Previo a ello, destacó las notas de correcta escritura y pulcritud general del libro, su vasto aparato crítico de notas, así como la tarea de cuidada edición de la editorial Ágape, de conocida presencia en el mercado bibliográfico local.
La primera cuestión, explicada por el P. Ballesteros (ex director del Instituto Vocacional San José), versó acerca de la condición del lugar, que tras ser una antigua quinta de ocio y recreo en San Isidro, se convirtió en espacio de formación y discernimiento de los futuros sacerdotes de la arquidiócesis, creando allí el Instituto Vocacional San José en 1968, sucediendo así al primer establecimiento escolar que funcionó en el lugar. Allí han pasado el primer año de su seminario prácticamente todos los sacerdotes de Buenos Aires, e incluso algunos de ellos, han llegado a la jerarquía episcopal, arzobispal y cardenalicia.
El P. Ballesteros destacó el clima de silencio, estudio y oración que se vive, cada día, en el Instituto Vocacional San José, celebrado la Santa Misa en la capilla privada y compartiendo momentos de camaradería, además del esparcimiento deportivo y las labores de cuidado de la casa y su enorme jardín.
Luego tocó el turno de hacer sus comentarios a la Arq. Fugardo (Coordinadora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de San Isidro y ex directora del Museo Beccar Varela), quien se centró en la figura de Isabel Armstrong de Elortondo, antigua propietaria de la casa (casada con Federico Elortondo) y representante del ciclo histórico de las llamadas “matronas” argentinas, que vivieron gran parte de sus vidas en los tiempos de las guerras civiles y los destierros, y que se caracterizaron por sus obras de caridad.
En este punto, el Dr. Bosca hizo una reflexión relativa, precisamente, a la virtud de la caridad, que en ciertos momentos pareció ser menospreciada en el catálogo de la ética cristiana. A ello añadió la arquitecta Fugardo que el funeral de Isabel Armstrong fue multitudinario y que monseñor Terrero, al despedir sus restos, enunció su santidad como laica. Ante lo cual el Dr. Bosca recalcó ese anticipo del modelo de santidad laica que las damas de caridad supieron encarnar con su ejemplo de vida y que hoy es propuesto por la Iglesia como vía posible para alcanzar la plenitud de la vida cristiana.
La arquitecta Fugardo pasó luego a esbozar una semblanza de las Hermanas de la Virgen Niña, que se hicieron cargo del Instituto en 1936, cuando los descendientes de Otto Bemberg y Josefina Elortondo-Armstrong donaron, en memoria de sus padres, la casa y su jardín a la Iglesia Católica, merced a las gestiones del cardenal Copello.
El P. Ballesteros agregó de que modo, durante la redacción de este libro y sus indagaciones, se halló en el seminario de Villa Devoto una bella imagen de la Virgen Niña, hecha en cera, que hoy ocupa un rincón “mariano” de la sala comunidad.
Por ultimo, el Profesor De Masi explicó detalles de la casa castillesca y sus componentes paisajísticos, como modismos suburbanos dinamizados por las nuevas estéticas que trajo el ferrocarril, postulando el sitio como un ejemplo eminente de “patrimonio integral”, donde lo material dialoga con lo inmaterial, y donde la historia y el arte dialogan con el paisaje natural. Asimismo, se destacó la existencia de obras artísticas que adornan y equipan la capilla, obra del maestro argentino Guillermo Buitrago; y otras que pertenecieron a las colecciones del vecino Palacio Sans Souci.
El Dr. Bosca dio cierre al acto de presentación, destacando la relevancia de figura del cardenal Copello (tantas veces denostado), que supo obtener tantas ayudas de las familias ricas de Buenos Aires, para bien de la Iglesia y sus obras.
Los asistentes, amigos y amigas del CUDES y de los autores, mostraron su empatía, acercándose a conversar al final. Además, fueron adquiridos todos los ejemplares ofrecidos en venta por la editorial, con la premisa de que lo recaudado es destinado a contribuir con el Instituto Vocacional, ya que los autores han cedido sus derechos de regalías.
El acto contó, además, con el soporte visual de numerosas imágenes, especialmente de archivos públicos y privados.
Oscar Andrés De Masi
¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!
Desde finales del siglo XIX, se ubica en las barrancas de San Isidro la quinta Elortondo-Armstrong, una de las más impactantes en su época, tanto por la arquitectura castillesca de su edificio, como por la belleza de su jardín y la gruta dedicada a la Virgen de Lourdes.
[…] La historia de la quinta Elortondo-Armstrong incluye a la arquitectura, el paisaje y el arte, primero como residencia veraniega familiar y, luego, como establecimiento de formación religiosa. La memoria y la fe han impreso la nota del patrimonio inmaterial, que se suma a su autenticidad material.
Este libro relata y analiza este bien patrimonial identitario para San Isidro, resignificado a través de cada generación…
Arquitecta. FAU/UBA. 1992. Diplomada en Posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable “Fundación Ortega y Gasset” y Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, Universidad de San Andrés; Guía de Turismo de San Isidro.
Directora del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela” – Quinta Los Ombúes (2010/2022).
Premiada en el Concurso “Desempolvando Archivos”, de la Fundación Williams y Fundación Bunge y Born, para el proyecto “Activando Memoria: fotos de San Isidro para un relato identitario” (2021).
Coordinadora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de San Isidro (desde 2022) y coordinadora de la Comisión Asesora Ad-honorem para la Nomenclatura de Calles, Plazas y Lugares Públicos de San Isidro.
Dirige y dicta clases en la Diplomatura en Historia y Patrimonio de San Isidro y del Pago de la Costa en la USI.
Autora de Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro (2018), y coautora de Cien años vestidos. Un recorrido por los estilos que usaron las porteñas a lo largo del siglo XIX (2010); La Quinta Los Ombúes. Memoria y paisaje de San Isidro (2015); La Cocinera Argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría (2020); y El eslabón perdido: la casa de descanso del ingeniero Salamone en Martínez (2024).
Sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ordenado en el año 2009. Desde 2012 se desempeña como formador en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, siendo, durante 11 años, vicedirector y director sucesivamente del curso introductorio al seminario en el Instituto Vocacional San José, ubicado en las barrancas de San Isidro
Posee una maestría en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Dicta un seminario cristológico en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, es docente de la materia “San Pablo” en el Instituto Santo Cura de Ars de Educación Terciaria de la localidad de Mercedes y dicta la materia “Evangelios” en el seminario catequístico María Auxiliadora (CABA).
Roberto Bosca
Abogado, Historiador y Patrimonialista, especializado en normativa, historia, estética e interpretación del patrimonio monumental argentino; en patrimonio religioso y funerario y en epigrafía funeraria.
Fue docente en universidades nacionales y privadas e institutos de educación superior.
Fue miembro correspondiente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.
Entre 2002-2013 fue Asesor Legal y Vocal Secretario de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos; y entre 2012-2013 fue Regente de la Escuela Nacional de Museología.
Algunos libros de su autoría son:La última esquina de Carlos Gardel (historia y estética de su mausoleo) (2007); La Catedral de Lomas de Zamora: historia y memoria de un templo bonaerense (en coautoría con Alberto S. J. de Paula) (2008); El Jardín Japonés de Buenos Aires (2009); Cuatro moradas sarmientinas con declaratoria nacional (2009); Arboles Históricos Nacionales (2012); Sepulcros Históricos Nacionales (2012); La reinvención de la Casa de la Independencia: usos, discursos y prácticas 1816-2007 (2016); Adrián Beccar Varela: la tradición como identidad, el progreso como mandato (2018); La sucursal San Isidro del Banco de la Provincia de Buenos Aires (2020); La Basílica de Nuestra Señora de La Piedad: apuntes históricos y artísticos y valoración patrimonial (2020); La Iglesia Ortodoxa Rusa de Buenos Aires: historia de su templo y memoria identitaria de su comunidad (2021); Hace cien años: el Instituto Óptico De Paula en los albores del comercio tecno en Lomas de Zamora (2023) y El templo de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires: arquitectura e identidad al servicio de una misión (2023).
Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy of Religion and Belief, Brigham Young University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.
Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.
Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La Ley, Jurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción Social, Todo es Historia, Coloquio, Debate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.
Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.
Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.
Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.
Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.
Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Comentarios desactivados en PRESENTAMOS NUESTRO SEGUNDO LIBRO: “PAPELES DISPERSOS DE NICOLÁS AVELLANEDA”, DE NÉSTOR DANIEL PEREYRA
El jueves 30 de octubre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Papeles dispersos de Nicolás Avellaneda. El joven redactor de “El Nacional” (1859-1961), el nuevo libro de Néstor Daniel Pereyra y segunda publicación de nuestro ICC – Instituto de Cultura, luego de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.
En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada porel autor Néstor Daniel Pereyra, profesor en Letras, en un diálogo que mantuvo con Alfonso Santiago, abogado y doctor en Derecho, y con Cristina Viñuela, doctora en Letras, en Teología y en Ciencias de la Educación y coordinadora del libro, los tres profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.
Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Néstor Daniel Pereyra rescata artículos y ensayos publicados en El Nacional de Buenos Aires, permitiendo comprender los inicios de la labor periodística e intelectual de Nicolás Avellaneda y reconstruir el pensamiento del joven redactor antes de convertirse en presidente de la Nación.
Al final, tomaron la palabra María Marta Larguía Avellaneda y Victoria Avellaneda de O’Farrell, descendientes de Nicolás Avellaneda.
¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!
Alfonso Santiago, Néstor Daniel Pereyra, Cristina Viñuela
Con la coordinación de Cristina Viñuela, profesora del módulo de Literatura de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, el ICC – Instituto de Cultura da a conocer una nueva publicación de uno de los profesores de la casa, en su caso del programa de la Diplomatura en Historia Argentina.
Se trata de artículos periodísticos, históricos, jurídicos y políticos, además de panegíricos que no habían sido incluidos en las obras completas del prócer y que aparecen precedidos por otro trabajo de indexación de los mismos por parte del autor, oportunamente publicado en el Boletín de la Academia Argentina de Letras.
Pereyra acompaña los textos con un voluminoso estudio preliminar que incluye un marco histórico de El Nacional, donde fueron publicadas las notas del prócer, y una completa semblanza del mismo, que incluye en primer lugar su proficua labor en el periódico. Posteriormente, el ilustre tucumano realizó una brillante carrera política hoy un tanto desconocida por el gran público que lo llevó a la más alta magistratura del país […].
Inició su camino académico en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de profesor en Letras.
Inspirado por el doctor Pedro Luis Barcia, inició una tarea de archivo en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad. Este trabajo pronto se transformó en una labor de rescate histórico. Fruto de esa dedicación son los “Índices literarios de El Nacional”, el descubrimiento de una obra inédita de Estanislao del Campo, ambos publicados por la AAL; y los valiosos “Papeles dispersos” de Nicolás Avellaneda, publicado por Dunken, gracias a la familia del prócer, por oficios del Cudes.
Durante más de tres décadas, Pereyra combinó docencia e investigación, guiado por la convicción de que la historia no solo explica el presente, sino que advierte sobre el futuro. Estas páginas juveniles del prócer que hoy presentamos en esta clase, son un homenaje a su obra fundamental, que proyectó una Argentina más justa y educada. Porque entender el pasado es también construir el porvenir.
Abogado y Doctor de Derecho por Universidad de Buenos Aires.
Director Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral
Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Fue Vicedecano Facultad de Derecho y Vicerrector Académico de la Universidad Austral.
Conjuez de la Cámara Contencioso-Administrativa y Tributaria de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue asesor del Congreso de la Nación Argentina, de la Provincia de San Luis, de la Convención Constituyente de la Provincia de Santiago del Estero de 2005 y de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es miembro Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Buenos Aires y Presidente de su Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana”.
Miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, de la Academia de Letras Jurídicas de San Pablo, y miembro de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Granada.
Es doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). doctora en Teología por la Universidad de Navarra. Pamplona y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra. Roma.
Miembro de Número de la Academia del Plata y miembro de la Fundación Sur fundada por Victoria Ocampo.
Coordinadora del Área de Humanidades de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral (2001 hasta la actualidad).
Profesora de los Seminarios temáticos de Literatura para docentes médicos y enfermeras desde el 2008 hasta la actualidad. Facultad de Ciencias Biomédicas Universidad Austral.
Ha publicado el libro Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto (EDIUNC) y numerosos artículos de crítica literaria en revistas nacionales e internacionales.
Victoria Ocampo & William Shakespeare. Para el lector común. Introducción y notas María Cristina Viñuela (En prensa: Fundación Sur) Reedición de Sur nn. 289-290 dedicado a Shakespeare).
Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL
El viernes 19 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestraDiplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos la Academia Nacional de la Historia (en la Ciudad de Buenos Aires) que preside nuestro profesor doctor Fernando Devoto.
Fue la décimo quinta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décimo primera exclusiva para los estudiantes de Historia.
Solar donde nació el prócer de la Independencia General Antonio González Balcarce y donde funcionó, entre 1864 y 1905, el Congreso Nacional.
El edificio sobrevivió íntegro hasta 1942, cuando fue casi totalmente demolido para la construcción del nuevo Banco Hipotecario Nacional (hoy sede central de la ARCA), aunque la sala de sesiones se conservó intacta en el interior.
Fuimos recibidos por Sebastián Zucco, quien nos acompañó durante todo el recorrido relatando la historia del lugar.
Podemos destacar la gran alegoría -en el acceso al recinto- realizada por el artista Américo Beri, un vitraux de 36 m2 en color sobre cristal templado en su técnica.
Luego visitamos el estrado con su mobiliario original. En el fondo, observamos un gran retrato de Valentín Alsina pintado en 1871 por Manzoni, y las bancas en las que se sentaron muchos de los prohombres del país, hoy utilizadas por los académicos.
Luego accedimos a la biblioteca, a cargo de Mariana Lagar, valioso lugar que posee libros y documentos especializados en Historia Argentina y Latinoamericana, integrada por un “Fondo Antiguo” con obras de los siglos XVII, XVIII, XIX.
Este antiguo recinto fue declarado Monumento Histórico Nacional y desde 1971 es la sede de la Academia Nacional de la Historia quien tiene a cargo su cuidado y preservación.
Le agradecemos a Sebastián y a Mariana el habernos recibido tan cálidamente y a todos los alumnos que nos acompañaron.
Al finalizar, compartimos con los alumnos un rico café en @pertutti resto.
Continuaremos con las visitas descubriendo tesoros ocultos.
Alejandra Sauze Mariana del Castillo
Visitas Culturales
Diplomatura en Historia Argentina
ICC – Instituto de Cultura
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
Fue creada con la denominación de Junta de Numismática por el teniente general Bartolomé Mitre, padre de la historiografía argentina, y por otros destacados cultores de esa disciplina.
La primera medalla auspiciada por la entidad lleva fecha 4 de junio de 1893, día que se tiene como el de su fundación por decisión emanada de sus integrantes en la sesión del 5 de octubre de 1902.
Poco antes, en 1901, a sugerencia del mismo Mitre, quien estimó que era necesario que la institución “diera señales de vida, haciendo algo práctico y de utilidad y no limitarse a acuñar medallas”, quedó regularizada su existencia orgánica con el nombre de Junta de Historia y Numismática Americana.
El ilustre historiador y hombre público ocupó dicho cargo hasta su muerte, en 1906. Lo sucedió Enrique Peña, quien le dio a la entidad su marco estatutario y una proyección más allá de su propio ámbito.
Sucesivos presidentes (Antonio Dellepiane, Ramón J. Cárcano, Carlos Correa Luna y Ricardo Levene) fueron perfilando y generando un vasto campo de actividades para la Junta, que se convirtió en referente principal en la disciplina en el país y en una de las más importantes en las naciones de habla hispana.
Cuando ya contaba con gran número de acuñaciones, publicaciones periódicas y diversos volúmenes sobre el pasado argentino, Levene obtuvo en 1938 su cambio de denominación por el de Academia Nacional de la Historia.
Luego de las primeras reuniones celebradas en casa de Alejandro Rosa, ubicada en la «Manzana de las Luces», dos fueron los edificios que albergaron a nuestra institución: el del antiguo Congreso Nacional, por entonces sede del Archivo General de la Nación (1906-1918) y el del Museo Mitre (1918-1971).
En ese último año, retornó al ámbito del antiguo Congreso, de la que fue designada custodia, y amplió sus instalaciones a través de sucesivas cesiones de espacio por parte del Banco Hipotecario Nacional, en cuyo interior albergaba parte del histórico edificio, y por su actual ocupante, la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Comentarios desactivados en ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS
Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte, a los 90 años, de la profesora Olga Fernández Latour de Botas, académica e investigadora de la filología, el folklore, la poesía popular y la identidad cultural de la Argentina y quien fue profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina. y miembro del consejo de dirección de nuestro ICC – Instituto de Cultura.
El lunes 20 de octubre de 2025, a las 12, familiares y amigos la despidieron en el cementerio Parque Memorial de Pilar.
Daniel Gigena, en La Nación – A los 90 años, murió el domingo 19 de octubre de 2025 a la madrugada la escritora, docente, investigadora especializada en folklore, historiadora y académica Olga Fernández Latour de Botas. Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1935 y era madre de tres hijos.
Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Letras en la Universidad del Salvador con una tesis sobre la devoción mariana en el folklore argentino. Era miembro de la Academia Argentina de Letras (AAL, donde ocupaba el sillón n.° 6, Esteban Echeverría), la Academia Nacional de la Historia, la Academia Nacional del Folklore, la Academia Belgraniana de la República Argentina, la Browniana y la Sanmartiniana. Presidió la ONG Ferlabó.
Publicó más de doscientos trabajos, entre libros, fascículos, introducciones y artículos, de los que se pueden mencionar Cantares históricos de la tradición argentina (1960, reeditado como Cantares históricos argentinos); Folklore y poesía argentina (1969); Prehistoria de Martín Fierro (1977); La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30 (con Marta Silvia Ruiz, 1991); Aproximación a los valores de la cultura popular tradicional (1994); Cantares históricos argentinos (2001); Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos Bandas. Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense. Edición crítica (2007), Léxico del pan (2007), Historias gauchescas en las fiestas mayas rioplatenses (2009), Bailes criollos rioplatenses, en colaboración con Fernando O. Assunçao y Beatriz Durante (2013), Léxico de los bailes criollos y Léxico del Tango-baile (ambos en colaboración con Teresa B. Barreto, 2012), ¡Achalay, mi Virgen! María en el folklore argentino (2014), una selección de textos de su tesis doctoral realizada y prologada por el señor Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Monseñor Dr. Víctor Manuel Fernández. Algunos de sus valiosos aportes han sido digitalizados y se pueden leer en las páginas web de la AAL y la ANH.
Recuperó para la Argentina, en microfilmes que donó a la ANH, los códices lingüísticos elaborados en el siglo XVIII por misioneros jesuitas con gramáticas y vocabularios aborígenes de las parcialidades lule, tonocoté y mbya o eyiguayegis que se conservan en la Biblioteca Estense de Módena, en Italia. En la Universidad Católica Argentina, dirigió el Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto R. Cortázar”, y en la Usal, la cátedra extracurricular de Etiología Cultural Argentina “Prof. Bruno C. Jacovella”.
“Entré al folklore por la danza”, le dijo Fernández Latour de Botas al profesor Antonio Rodríguez Villar, en una entrevista que se puede ver en YouTube. Con Carlos Dellepiane Cálcena, iniciaron en su juventud estudios sobre el folklore argentino en la sede de la AAL (en la que ambos ingresarían como académicos, décadas después). “Mi consejo es simplemente este: busquemos a los maestros, por favor, jóvenes, sigamos a los maestros”, recomendó.
Recibió el Premio Konex de Platino, el Gran Premio de Honor de la Academia del Folklore, la Palma Académica de Francia, la Pluma de Plata del PEN Club Internacional, la Medalla de la Independencia de Finlandia (por sus estudios sobre el kalevala) y el Premio José Hernández en reconocimiento a su compromiso con la cultura, entre muchas otras distinciones.
“Olga Fernández Latour de Botas creció en un ambiente familiar culto -dice el escritor y académico Antonio Requeni [profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina] a La Nación-. Su padre, Enrique Fernández Latour, funcionario de la embajada de Francia, era amigo de Borges, Macedonio Fernández y Xul Solar. Olga se inclinó por los estudios antropológicos y la cultura popular tradicional, especialmente la del medio rural rioplatense. Discípula dilecta del maestro Augusto Raúl Cortázar, cursó estudios universitarios en la UBA y en la Universidad del Salvador, en las que posteriormente sería profesora, así como en la Universidad Católica. Fue una reconocida investigadora y estudiosa de nuestro folklore; en ese sentido, uno de los trabajos más importantes fue la reunión de las investigaciones realizadas en nuestro país por el eminente filólogo Robert Lehmann-Nitsche. Dio a conocer muchos trabajos en libros y revistas especializados. Fue directora de Educación Artística de la Nación, dirigió la Escuela Nacional de Danzas Folclóricas. En la Academia Argentina de Letras cubrió el espectro de la filología y las literaturas regionales, temas en las que era insoslayable referente”.
[…] El presidente de la AAL, el escritor Rafael Felipe Oteriño [profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina], y la lingüista y escritora Alicia María Zorrilla, recién llegados este domingo del Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Arequipa, Perú, destacaron el trabajo de Fernández Latour de Botas. “Aportó a la Academia su perfil muy singular de ser una apasionada de nuestro folklore literario. En vida, donó parte de su biblioteca a la AAL, con primeras ediciones invalorables. Olga sabía ver reflejada a la patria en la poesía, la música y la danza tradicionales”, dice Oteriño […].
“Hagamos lucir los versos de López”, pide una de las personas que más sabe de nuestro folklore y nuestra historia. Aquí, cuenta qué se cantaba y bailaba en tiempos de la Independencia.
Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL: ENSAYO GENERAL DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES EN EL TEATRO COLÓN
El sábado 20 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestraDiplomatura en Cultura Argentina, gracias a la generosa invitación del profesor Daniel Varacalli Costas, coordinador del Área de Música y Danza, tuvimos el privilegio de asistir al ensayo general de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el majestuoso Teatro Colón y disfrutar de una experiencia musical inolvidable.
Fue la décimo cuarta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la sexta exclusiva para los estudiantes de Cultura.
Homenaje a Maurice Ravel en el 150.° aniversario de su nacimiento
La Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección musical de Diego Martin-Etxebarria, presentó un programa que incluyó la suite Ma mère l’Oye, La Valse y el Bolero, junto al Concierto para piano en sol mayor, con la participación del eximio pianista italiano Giuseppe Albanese.
Participaron en esta oportunidad alumnos de la Diplomatura en Cultura Argentina, profesores e invitados especiales.
Gracias, Daniel por permitirnos disfrutar de este maravilloso espectáculo en el gran Teatro Colón.
Alejandra Sauze Mariana del Castillo
Visitas Culturales
Diplomatura en Historia Argentina
ICC – Instituto de Cultura
Programa
PARTE I
Maurice Ravel (1875-1937) Concierto para piano en sol mayor, M.83 I Allegramente II Adagio assai III Presto
PARTE II
Maurice Ravel (1875-1937) Ma mère l’oye (Mi madre, la oca) I Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de la bella durmiente del bosque) II Petit Poucet (Pulgarcito) III Laideronnette, Impératrice des pagodes (Laideronnette, emperatriz de las pagodas) IV Les entretiens de la Belle et de la Bête (Conversación de la Bella y la Bestia) V Le jardin féerique (El jardín encantado)
La Valse, M.72Bolero, M.81
Clara Echazu, Alejandra Sauze, Daniel Varacalli Costas, Patricia Casañas y Mariana del CastilloPatricia Casañas, Daniel Varacalli Costas, Rafael Montes de Oca, Fabio Grementieri, Alejandra Sauze y Roberto BoscaAlumnas Martha e Ines ZimmermannLuz Sauze, Virginia Agote, Rafael Montes de Oca y Fabio GrementieriMaría José y Marcos HensonAlejandra Sauze, Daniel Varacalli Costas, Mariana del Castillo y Roberto Bosca
ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES
Creada en 1946 con el nombre de “Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal”, fue la primera orquesta oficial exclusivamente sinfónica de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeros directores titulares fueron los maestros Lamberto Baldi y Jaime Pahissa.
Ofreció su primer concierto en Buenos Aires el 21 de mayo de 1947 en el Teatro Municipal (hoy Teatro San Martín). Desde octubre de ese año inició otra de sus constantes actividades: el acompañamiento de espectáculos de ballet y luego, más esporádicamente, de ópera. En 1948 modificó su nombre por el de “Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires” y en 1953 se estableció que el Teatro Colón fuera su sede permanente. En 1958 obtuvo su actual denominación de “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”.
Con estos antecedentes, fue construyendo una trayectoria que fue enriqueciéndose, plenamente integrada al quehacer musical argentino. Su repertorio abarca una gama de lenguajes y expresiones musicales diversas, conviviendo en su programación la música argentina con obras de compositores de otras latitudes y de diferentes épocas.
Estrenó u ofreció primeras audiciones de alrededor de 300 obras que en ciertas ocasiones se deben a encargos realizados por la propia orquesta y el Teatro Colón.
En 1992, 1994 y 1996 realizó extensas giras europeas, presentándose en España, Holanda, Grecia, Francia, Bélgica, Suiza, Austria, Alemania e Inglaterra, en los célebres escenarios del Concertgebouw de Amsterdam, Dr. Anton Philipszaal (La Haya), Théâtre des Champs Elysées, Musikverein de Viena, Grosser Konzerthaussaal (Viena), Tonhalle Grosser Saal (Zürich), Philarmonie de Berlín, Herkulessaal (Munich), Beethovenhalle (Bonn) y el Barbican Center de Londres, entre otros. También actuó con notable repercusión en distintas ciudades del interior del país, así como en Brasil, Chile y Uruguay.
Fueron directores titulares de la orquesta, entre otros, los maestros Ferruccio Calusio, Manuel Rosenthal, Jacques Singer, Pedro Ignacio Calderón y Stanislav Wislocki.
Junto a ella han actuado los más importantes solistas, desde Bruno Gelber y Martha Argerich, a figuras como Alfred Brendel, Frederica von Stade, Friederich Gulda, Yehudi Menuhin, Itzkak Perlman, Salvatore Accardo, Midori, Joshua Bell, Plácido Domingo, Paco de Lucía, Luciano Pavarotti y Astor Piazzolla, entre tantos otros. No menos importante es la lista de directores que han sido invitados a su podio, desde Furtwangler a Sir Thomas Beecham, pasando por Daniel Barenboim, Lorin Maazel y Zubin Mehta, por nombrar solamente algunos.
Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
El viernes 5 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestraDiplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (en la Ciudad de Buenos Aires).
Fue la décimo tercera visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décima exclusiva para los estudiantes de Historia.
Fuimos recibidos muy cálidamente por Ana Evangelista encargada del área institucional y por Francisco Heguilein, profesor de Historia, quien nos acompañó durante todo elrecorrido.
Lo primero que pisamos al ingresar fue la “turba” (material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono), el cual forma parte del suelo de nuestras islas.
Luego nos encontramos con una línea de tiempo, y con todos los argumentos geográficos de soberanía, incluyendo las descripciones de la flora y fauna de Malvinas, su importancia geopolítica y los recursos naturales que se encuentran en el mar circundante, en el Atlántico Sur, entendiendo la causa Malvinas como una causa nacional, regional y global.
Entre tantos recuerdos expuestos tan emotivos y valiosos, -en la parte alta- descubrimos la estatua de Tom, el perro callejero que fue a Malvinas de polizón y murió como un héroe.
“Tom” fue un perro héroe de guerra, el único perro civil que estuvo en Malvinas, llevado en secreto por el cabo Omar Liborio. Murió luego de un ataque perpetrado por un avión inglés. En la ciudad de Ascensión, provincia de Buenos Aires, existe un monumento oficial en su honor.
También pudimos disfrutar de una muestra sobre el Turismo Carretera llamada “Soberanía y Deporte”, que incluye autos históricos que viajaron a las Malvinas y la Antártida.
Es el museo más nuevo, su director es el Coronel VGM (R) Augusto Esteban Vilgré Lamadrid, profesor de nuestras diplomaturas. Recomendamos visitarlo en familia, ya que posee actividades para los niños. Muchas gracias, pronto nos volveremos a encontrar.
Fue inaugurado el 10 de junio de 2014 por el decreto 809/2014 y emplazado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) e invita a conocer la geografía, la flora y la fauna de las Islas Malvinas así como su historia político-cultural, reivindicando nuestra soberanía conforme los lineamientos de la disposición transitoria número uno de la Constitución Nacional y en el marco de un reclamo de soberanía que lleva casi 200 años.
Es un museo nuevo y en constante crecimiento que surge a partir de las transformaciones de paradigmas ocurridas en los últimos años, ofreciendo nuevos modos de construir y poner en circulación el conocimiento, marcando altos niveles de desarrollo tecnológico y accesibilidad, detectando la urgencia de encontrar modos de inclusión y participación ciudadana y repensando sus funciones y métodos de interacción.
Desde este enfoque, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur se concibe como un lugar de encuentro, conversación e intercambio, participación y creación de experiencias por parte de públicos diversos, a la vez que promueve la reflexión acerca de los desafíos que tenemos hoy en día como Nación a la hora de continuar con el reclamo de soberanía, entendiendo la Causa Malvinas como una Causa nacional, regional y global.
Comentarios desactivados en SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE RECOLETA
El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo presencialmente en el CUDES (Vicente López 1950, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), donde se dictan las clases para los alumnos que cursan ambas Diplomaturasen esa sede.
El encuentro contó con palabras previas de Roberto Bosca y Sergio Delgado, director académico y director ejecutivo, respectivamente, del ICC – Instituto de Cultura, y de María Pérez Barquet y Juana García Guerra, coordinadoras de la Diplomatura en Historia Argentina y de la Diplomatura en Cultura Argentina en la sede Recoleta, respectivamente.
Disfrutamos de un emotivo encuentro, al que asistieron alumnos que hicieron los cursos en la sede Recoleta y que egresaron durante el año 2024.
Algunos hablaron agradeciendo lo vivido y aprendido durante sus años de cursada y compartieron su experiencia en la Diplomatura.
A continuación, fotos de la entrega de diplomas y la lista de los egresados 2024 de la sede.
Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO DE LA RECONQUISTA
El sábado 23 de agosto de 2025, con alumnos que cursan nuestraDiplomatura en Historia Argentina (Programa “Biografías y temas de especial relevancia” en Online y en sede Recoleta), visitamos el Museo de la Reconquista (en Tigre, provincia de Buenos Aires), en el mes del hecho histórico del desembarco de Santiago de Liniers en el Río de las Conchas -hoy Tigre- durante la primera Invasión Inglesa.
Fue la décimo segunda visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la novena exclusiva para los estudiantes de Historia.
Nos recibieron -en una visita privada- Pablo Aranda, museólogo, y Federico Castillo, guía e historiador, a quienes mucho le agradecemos por habernos brindado esta oportunidad.
El museo nos cuenta en sus salas la historia natural y social del Partido de Tigre. También nos muestra objetos históricos patrimoniales, y nos da a conocer historias de personajes e hitos importantes.
Ni bien ingresamos, pudimos observar, la placa recientemente colocada de la Rutade los Napoleónicos, rememorando a los franceses que participaron en las luchas por la independencia junto a San Martín y O’Higgins.
Así, Tigre se convirtió en el primer municipio de la Provincia de Buenos Aires en recibir este sello patrimonial.
Agradecemos la invitación recibida para visitar la Biblioteca “Lizardo Vidal Molina”, especializada en la historia local, con un archivo documental, fototeca, mapoteca y hemeroteca.
Y a todos ustedes, muchas gracias por acercarse a esta ciudad imperdible, en una visita más que se suma a nuestro programa.
Su misión es la de fortalecer la identidad cultural a partir de la historia social de Tigre y el hecho histórico del desembarco de Santiago de Liniers, el 4 de Agosto de 1806 en el Río de Las Conchas (hoy Reconquista) durante la 1° Invasión Inglesa. Liniers eligió el pueblo de Las Conchas (hoy Tigre) para iniciar su marcha hacia la liberación de Buenos Aires.
El edificio es una casa construida en 1940 con características de estilo colonial. Consta de 6 salas que muestran la historia natural y social del Partido de Tigre, objetos históricos patrimoniales, personajes e hitos importantes y una sala para muestras temporales.
Cuenta además con la Biblioteca “Lizardo Vidal Molina” especializada en la historia de Tigre, archivo documental, fototeca, mapoteca y hemeroteca.
Comentarios desactivados en PRESENTAMOS EL LIBRO “CLASE MEDIA”, DE GUILLERMO OLIVETO
El jueves 25 de septiembre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Clase media. Mito, realidad o nostalgia, el nuevo libro de Guillermo Oliveto.
En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada porel autor Guillermo Oliveto, licenciado en Administración de Empresas y especialista en ciudadanía y hábitos de consumo, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.
Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Guillermo Oliveto echa mano a números duros y a filosofía, a ciencias y redes sociales, a pensadores y a investigaciones cualitativas, para evaluar el estado de ese sueño llamado “clase media”.
Al final, respondieron algunas preguntas del público.
¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!
“Durante añares la clase media ha sido el símbolo de un orgullo nacional, tal vez no tan restallante como los prototipos de Messi o Maradona, elevados a la categoría de superhéroes, pero sí asumido como muy propio de la identidad argentina. Es un dato universalmente admitido que este segmento social ha significado a su modo un factor diferencial que los argentinos ostentan como un elemento identitario incluso de una pretendida superioridad.
Esta característica sobresale comparativamente en relación a otras sociedades latinoamericanas caracterizadas por la rígida y para muchos antipática dicotomía entre ricos y pobres.
[…] La obra de Oliveto abre nuevas perspectivas analíticas al explicar a la clase media como una construcción simbólica. Su cuadro de situación actual es lo que estudia este nuevo ensayo bajo el trasluz de tres enfoques: mito, realidad y nostalgia, acertadamente reunidos en su subtítulo.
Es una identidad cuya luz suele atravesar periodos oscilantes pero que logran permanecer a través del tiempo. En este sentido, el libro plantea un horizonte de esperanza realista, en un momento de cambios profundos en la estructura de la vida argentina que constituye una verdadera bisagra histórica…”.
Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, y estudia, analiza e investiga hábitos, patrones y comportamientos de los consumidores y los ciudadanos desde hace más de treinta años.
En 2010 fundó W, firma focalizada en la consultoría estratégica basada en evidencias.
Contribuye con empresas del sector privado, organizaciones e instituciones del sector público en el proceso de pensamiento estratégico, la visualización de escenarios futuros y la toma de decisiones. Nutre su mirada con el fruto de trabajos de campo realizados por un equipo de sociólogos, antropólogos, psicólogos y analistas cuantitativos. Además incorpora en su análisis las tendencias globales de Almatrends.
Es columnista del diario La Nación, en la sección “Pulso del consumo”, desde 2017. Publicó cinco libros: No son extraterrestres (aunque a veces lo parezcan), de 2002, El futuro ya llegó (2007), Market Research Explained (2008), Argenchip (2014) y Humanidad ampliada (2022).
Roberto Bosca
Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy of Religion and Belief, Brigham Young University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.
Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.
Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La Ley, Jurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción Social, Todo es Historia, Coloquio, Debate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.
Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.
Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.
Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.
Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.
Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.