Category Archive: Sin categoría

  1. VISITA CULTURAL AL MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN B. AMBROSETTI

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN B. AMBROSETTI

    El viernes 11 de julio de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sede Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Etnográfico (en el microcentro porteño), credo por la Facultad de Filosofía y Letras en 1904.

    Fue la novena visita cultural del año, y la séptima exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Su gran promotor y primer director fue Juan B. Ambrosetti, quien lo concibió como una institución de investigación y enseñanza.

    En sus inicios, el Etnográfico funcionó como un gabinete de estudio para el mundo académico en los sótanos del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras en la calle Viamonte 430.

    En 1927, se trasladó a la actual sede de la calle Moreno en el barrio de Monserrat, ganando espacio e importancia al ocupar el edificio de estilo italianizante que Pedro Benoit había construido para la Facultad de Derecho en la segunda mitad del siglo XIX.

    Allí, nos recibió en ambos turnos el Profesor Carlos E. Molina a cargo del Área de Extensión Educativa.

    Con sus vastos conocimientos recorrimos las salas, haciendo de la visita una participación activa con los alumnos.

    Al finalizar se realizó la tarea la de Vestir en un mannequin a una mujer Inca: colocando su LLICLLA (capa); su ACSU (vestido envolvente); su CHUMPI (faja) y un bello TUPU (aguja o broche), de la cual participamos todos. 

    Gracias Carlos y felicitaciones por tu dedicación al trabajo. Y a la Prof. Judith Farberman por acercarse al museo compartiendo y brindando sus aportes a la guiada.

    Hasta el próximo encuentro.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN B. AMBROSETTI

    Es una institución dedicada a la investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural. Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. Aunque se ha interesado principalmente en las poblaciones aborígenes del actual territorio argentino y de otras áreas del continente americano, ha valorado también objetos procedentes de diversas partes del mundo.

    El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia y en gran medida fue reunido por las investigaciones sistemáticas organizadas y financiadas por el propio museo desde su fundación. Pero incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el “mundo primitivo”: alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón.

    El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados.

    Las colecciones etnográficas corresponden principalmente a la cultura material de los grupos étnicos que han poblado lo que hoy es el territorio de la Argentina. También abarcan bienes de otras sociedades: arte plumario del Chaco, cerámica de los indios pueblo, tallas africanas y de la isla de Pascua, piezas de Oceanía, objetos de culto de diversas religiones.

    El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental.

    En la actualidad es la sede de varios grupos de investigación de la Facultad, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de otras instituciones.

    Fuente: Sitio web del Museo Etnográfico.

  2. SE PRESENTÓ EL LIBRO “DECIR ADIÓS”, DE NORMA MORANDINI

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “DECIR ADIÓS”, DE NORMA MORANDINI

    El jueves 28 de agosto de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Decir adiós, el nuevo libro de Norma Morandini.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por la autora Norma Morandini, periodista, escritora y ex diputada y senadora nacional y directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Norma Morandini, desde los desaparecidos por la dictadura y los muertos de la guerrilla hasta los excluidos del covid, busca de manera valiente en las napas profundas de esas aguas turbias en las que la mayoría prefiere no entrar, pero que constituyen el basamento de nuestra identidad nacional.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    

    Sobre el libro

    […] Este libro es una invitación a reflexionar sobre “el alma herida” de nuestra Argentina, que pide a gritos la presencia de rituales que nos reúnan en torno a ese territorio sagrado de la compasión para poder, al fin, crear “lazos profundos de identificación y pertenencia”.

    Editorial Libros del Zorzal

    (2025)

    Sobre los oradores de la presentación

    Norma Morandini

    Nació en Córdoba en 1948.

    Estudió Medicina, Psicología y Ciencias de la Información.

    Fue joven en los convulsionados años setenta, que la expulsaron al exilio en España tras el secuestro de sus dos hermanos.

    Regresó a la Argentina como corresponsal de la prestigiosa revista española Cambio 16 e hizo una cobertura especial del Juicio a las Juntas para el diario O Globo, de Brasil.

    Fue diputada y senadora de la Nación y dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado.

    Recibió numerosos premios, entre los que destaca la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo, institución que integra.

    Es columnista de los diarios Clarín y La Nación, entre otros, y cofundadora de la revista Mujeres & Compañía.

    Roberto Bosca

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  3. VISITA CULTURAL A LA IGLESIA ORTODOXA RUSA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL A LA IGLESIA ORTODOXA RUSA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

    El viernes 4 de julio de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, visitamos la Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad (frente al Parque Lezama, en el barrio de San Telmo en la Ciudad de Buenos Aires), declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2000,

    Fue la octava visita cultural del año, y la cuarta exclusiva para los estudiantes de Cultura -y de estas, la tercera consecutiva a Templos de Buenos Aires, luego de la visita a la Mezquita Al Ahmad y a la Basílica Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo.

    Las mujeres con falda y la cabeza cubierta y los hombres con sus piernas y brazos cubiertos, disfrutamos de ver su arquitectura y su interior rodeada de íconos y pinturas que representan una realidad no física, sino espiritual.

    Nos recibió el Archipreste Alexander Iwaszewicz y nos cuenta sobre la llegada a Buenos Aires:

    El padre Constantin Izrastzoff, sacerdote ruso llegado a los 26 años, solicitó a la Corte Imperial, entonces a cargo del zar Alejandro III, para obtener la ayuda necesaria. Con el apoyo del Zar Nicolás II, la Iglesia Ortodoxa adscrita a la Legación Imperial, tuvo su primer templo, construido según el proyecto del arquitecto del Santo Sínodo Mijail Timofeievich Preobraszensky.

    Los planos originales proyectados en Moscú fueron ajustados in situ por el arquitecto Alejandro Christophersen.

    Continuando con su exposición, habló sobre las costumbres -regidas por el calendario juliano-, los sacramentos, las devociones y todo lo que conlleva ser parte de la comunidad. 

    Muchas gracias Padre por recibirnos y por su generosidad aldedicarnos casi dos horas en la visita a vuestro templo.

    Luego nos enseña como debemos despedirnos; 

    До свидания! (do svidaniya) Adiós!                                       

    Спасибо (Spasibo) Gracias! 

    Hasta el próximo encuentro.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    IGLESIA ORTODOXA RUSA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

    Esta iglesia, en estilo moscovita del siglo XVII, fue inaugurada en 1904.

    El proyecto original fue trazado por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazensky, y luego adaptado en la Ciudad de Buenos Aires por su par Alejandro Christophersen, quien diseñó, entre muchas otras obras, el Palacio San Martín situado en el barrio de Retiro.

    De cada una de las cúpulas azules se eleva una cruz orientada hacia el Este, sostenida por cadenas, como se acostumbra en Rusia. La fachada presenta tres vitrales que ilustran distintas escenas bíblicas y, en el frontispicio, un mosaico realizado en San Petersburgo que representa a la Santísima Trinidad.

    Fuente: Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

  4. MARIO MAKIC Y LEANDRO VESCO DIERON LA CONFERENCIA “DOS VIDAS DE VIAJES”

    Comentarios desactivados en MARIO MAKIC Y LEANDRO VESCO DIERON LA CONFERENCIA “DOS VIDAS DE VIAJES”

    El jueves 21 de agosto de 2025, a las 18:30, se llevó a cabo la conferencia “Dos vidas de viajes”, que dictaron Mario Markic y Leandro Vesco.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950). La charla fue pensada como actividad para los exalumnos de nuestros dos cursos.

    De la mano de dos grandes referentes del turismo cultural, Mario Markic y Leandro Vesco, realizamos un viaje a los lugares más increíbles de la Argentina a través de sus historias y vivencias.

    Con degustación de obras de arte comestibles de Agustina Hernández Lehmann (creadora de AHL Pâtisserie) y vinos de la Bodega Luigi Bosca.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la charla!

    Sobre los oradores de la charla

    Mario Markic

    Nació el 16 de agosto de 1953 en Río Gallegos,provincia de Santa Cruz.

    Egresado de la Escuela Superior de Periodismo y graduado como locutor profesional en el ISER.

    Autor de informes periodísticos especiales para Telenoche, el noticiero central de Canal 13, formó parte del equipo de investigaciones del programa Telenoche Investiga y conductor en la señal Todo Noticias del programa documental En el Camino desde hace más de 20 años.

    Trabajó en las revistas Noticias, Gente, Siete Días y La Semana.

    Como periodista, cubrió guerras, terremotos, ataques guerrilleros a cuarteles militares, elecciones, asunciones presidenciales y golpes de Estado en distintos paises de América Latina.

    Realizó la primera trasmisión de televisión en vivo desde la Antártida para Canal 13.

    Especializado en crónicas de viajes, recorrió todo el país contando historias de interés humano, con coberturas en las Islas Malvinas y el cruce de los Andes siguiendo la ruta del Libertador San Martín.

    Como escritor, publicó los libros Puro periodismo, Cuadernos del Camino, Patagonia de Puño y letra y Misteriosa Argentina 1 y 2.

    Obtuvo diez premios Martín Fierro por su trabajo en televisión, incluyendo el primer Martin Fierro de Oro de cable que entregó APTRA en 2015.

    Ganó el “New York Festival” con su trabajo documental sobre la fábrica de caucho de Henry Ford en el Amazonas brasileño (Fordlandia) y se hizo acreedor del premio ATVC,Broadcasting y Santa Clara de Asís en varias oportunidades.

    En el año 1999, recibió el FUND TV Extraordinario como “Mejor programa de la televisión argentina”.

    Recibió la Mención de Honor “Senador Domingo F. Sarmiento”, la maxima distinción que otorga el Senado de la Nación y tambien fue distinguido como ”Personalidad destacada” de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la cultura.

    En 2015 fue distinguido como “Ciudadano destacado de la Cultura” por la ciudad de La Falda, Córdoba. En 2017, fue declarado “Ciudadano Ilustre” de su ciudad natal, Río Gallegos. Ese mismo año luego es premiado con el Diploma al Mérito Konex.

    Leandro Vesco

    Nació el 7 de mayo de 1974 en la ciudad de Paraná (Entre Ríos).

    Es uno de los periodistas más destacados del diario La Nación.

    Estudió Bellas Artes y Comunicación Social en Rosario.

    En 2001, fue becado por The Helene Wurlitzer Foundation para realizar una residencia en Taos (New Mexico, Estados Unidos).

    Desde joven colaboró en medios gráficos como El Litoral de Santa Fe y ha trabajado en El Federal y Sur Capitalino.

    Es miembro de la Asociación Amigos del Museo Benito Quinquela Martín de La Boca.

    Como periodista, recorre cientos de pueblos y parajes de la Argentina

    Fundó y preside la ONG Proyecto Pulpería, que trabaja en la recuperación de los pequeños pueblos realizó dos campañas de repoblación que llevaron familias de la gran ciudad a dos pueblos de menos de 100 habitantes.

    Fundó cinco bibliotecas.

    Escribió cuatro novelas y las publicó en forma independiente, presentándolas en varios países de Sudamérica, en viajes que lo llevaron a transitar por Ushuaia, toda la Patagonia, hasta llegar a Colombia.

    También es autor de cuatro exitosos libros de viajes (publicados por Editorial El Ateneo) que forman la colección “Desconocida Buenos Aires”: Secretos de una provincia, Historias de frontera, Escapadas soñadas y Pulperías y bodegones.

    Es corresponsal en la Argentina del medio especializado en gastronomía 7 Caníbales.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  5. VISITA CULTURAL AL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GRAL. SAN MARTÍN

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GRAL. SAN MARTÍN

    El jueves 3 de julio de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Biografías y temas elevantes” en Online y en sede Recoleta), visitamos el Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martín (en el barrio de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la séptima visita cultural del año, y la sexta exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Este Regimiento creado por José de San Martin el 16 de marzo de 1812 fue disuelto 12 años después y vuelto a crear a principios del siglo XX y ocupa el actual predio desde el año 1908.

    Su nombre de Granaderos se origina en realidad en Cuerpos de Infantería y cuando la 1ra Junta encomendó a San Martin la creación de un Cuerpo de Élite, lo crea como Cuerpo de Caballería.

    Afortunadamente su disolución evitó que este glorioso Regimiento tuviera ninguna participación en las fratricidas guerras civiles del siglo XIX en nuestro país.

    La visita a este excelente Regimiento, permitió a la concurrencia (alumnos de la diplomatura de Historia del CUDES y ONLINE), un acercamiento a la vida del prócer y su querido Regimiento a través de todas sus campañas por Sudamérica. 

    La visita nos permitió también experimentar la música de la Banda del Regimiento y el recorrido por sus instalaciones y un muy interesante ejercicio y carrusel en la pista del mismo, así como el constante asesoramiento de sus Directivos.

    En definitiva, una excelente participación en la historia de nuestro país a través de la vida de este glorioso Regimiento del Ejército Argentino.

    Lic. Rene Gabriel José Buteler

    Alumno Sede CUDES

    Muchas gracias a todos por su continuo entusiasmo para asistir a los encuentros culturales y a Gabriel Buteler, que con tantos conocimientos pudo transmitirnos su propia experiencia.

    Nuestro mayor agradecimiento al Jefe del Regimiento Coronel Matías Mones Ruiz, por abrirnos las puertas en una visita privada y exclusiva para los alumnos.

    Y al Teniente Coronel Pablo Luis Cardoso y a la Lic. Carol Vitagliano, museóloga del regimiento por recibirnos con tanta cordialidad, compartiendo sus conocimientos, mostrando en cada gesto el inmenso amor y compromiso que sienten por nuestra patria y por la tarea que realizan.

    También queremos agradecer al Gral. Roberto Fonseca, por su gestión, que hizo posible nuestra visita.

    Gracias por mantener vivo el legado de nuestro Padre de la Patria, honrando con su ejemplo el espíritu de entrega y amor por la Nación.

    “De lo que mis granaderos son capaces, solo lo sé yo, quien los iguale habrá, quien los exceda no”.

    General José de San Martín.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO

    Creado por José de San Martín el 16 de marzo de 1812, el Regimiento de Granaderos a Caballo se disolvió doce años después, al concluir la Campaña Libertadora. A principios de este siglo, el Tte. Gral. Ricchieri, ministro de Guerra de Julio A. Roca, volvió a instituirlo, a fin de “conservar en el Ejército de la Nación la representación de uno de sus Cuerpos más beneméritos”.

    Una vez organizado, el Regimiento se instaló provisoriamente en los cuarteles de Liniers. En 1905, el Poder Ejecutivo escrituró los terrenos ubicados frente a la entonces llamada “avenida de las Cañitas” (hoy Luis María Campos), y ese mismo año se aprobaron los planos para la construcción del cuartel de Palermo, ocupado por los Granaderos a partir de 1908.

    El conjunto de edificios está situado en la barranca que se abre a la avenida, sobre un amplio espacio parquizado. Una gran escalinata conduce al Edificio Central, llamado “Mayoría”, que alberga jefatura, oficinas de ceremonial, salas de recibo y conferencias, biblioteca, casino de oficiales y el Museo del Regimiento, donde se conservan testimonios de las campañas sanmartinianas y la historia del cuerpo. Desde el hall central una escalera doble, en arco sobre la entrada, conduce al primer piso, donde se ubican los dormitorios de oficiales.

    La fachada de este edificio fue diseñada en el estilo conocido como de la Secesión Vienesa. Completan las instalaciones los pabellones de los siete escuadrones y de la fanfarria Alto Perú, el casino de suboficiales, las caballerizas, el picadero cerrado, la pista de salto y el depósito de los uniformes de gala. Desde su segunda fundación, el Regimiento de Granaderos a Caballo se desempeña como escolta presidencial.

    Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación.

  6. SE PRESENTÓ EL LIBRO “TRAS LOS PASOS DE MAMA ANTULA”, DE JORGE BAYÁ CASAL

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “TRAS LOS PASOS DE MAMA ANTULA”, DE JORGE BAYÁ CASAL

    El martes 8 de julio de 2025, a las 18, se llevó a cabo la presentación de Tras los pasos de Mama Antula. Apuntes de peregrino. Un peregrinaje actual por el Camino Real que recorrió Mama Antula en el siglo XVIII, el nuevo libro de Jorge Bayá Casal.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Jorge Bayá Casal, arquitecto especializado en paisajismo.

    Durante la conferencia, habló sobre el libro en el que relata la peregrinación que realizó en 2018 en sentido inverso a la que hizo la santa Mama Antula entre 1768 y 1779 propagando los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola: desde Buenos Aires a Santiago del Estero, pasando por Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

    Al final, respondió algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    La presentación del libro

    Sobre el libro

    […] Los invito a compartir este recorrido que realizó la beata Mama Antula ente 1768 y 1779, transitando a pie lo que antes era el Virreinato del Perú (hoy Argentina y Uruguay), propagando los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de América por el Rey Carlos III.

    Aquí relato la peregrinación que realicé en 2018 en sentido inverso a la que hizo Mama Antula: desde Buenos Aires a Santiago del Estero, pasando por Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca y La Rioja...

    Jorge Bayá Casal.

    Editorial Agape

    (2025)

    Sobre el orador de la presentación

    Jorge Bayá Casal

    Es arquitecto y paisajista. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires. Tiene una amplia experiencia en diseño de paisaje, desde 1993 como socio de Estudio Thays, y desde 2012 en sociedad con otros paisajistas.

    Se ha especializado en la restauración de jardines históricos (Monumentos Históricos Nacionales), realizando gran cantidad de proyectos, entre ellos: Parque Lezama, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo Isaac Fernández Blanco en Buenos Aires; Residencia presidencial de Olivos, Museo Pueyrredon, Museo Beccar Varela y Villa Ocampo en San Isidro; Parque 9 de julio en Tucumán; Estancia La Rica en Chivilcoy, Museo Yrurtia, entre otros.

    Ha escrito artículos y dictado conferencias sobre temas de paisaje y patrimonio. Es cofundador de La Tribu Verde, un sitio en las redes sociales para la difusión de paisaje, ambiente y patrimonio. Actualmente es presidente del Instituto Histórico Municipal de San Isidro desde 2022. Es miembro de número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas y Jurado de la Sociedad de Horticultura. Es Profesor en la Diplomatura de Cultura Argentina CUDES.

    Instagram: @jorgebayacasal

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  7. SE PRESENTÓ EL LIBRO “BUENOS AIRES EN FLOR”, DE JORGE BAYÁ CASAL Y KARINA AZARETZKY

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “BUENOS AIRES EN FLOR”, DE JORGE BAYÁ CASAL Y KARINA AZARETZKY

    El martes 12 de agosto de 2025, a las 18, se llevó a cabo la presentación de Buenos Aires en flor. Arquitectura y paisaje en la ciudad, el nuevo libro de Jorge Bayá Casal y Karina Azaretzky.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por los autores Jorge Bayá Casal, arquitecto especializado en paisajismo y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, y Karina Azaretzky, fotógrafa y licenciada en artes.

    Durante la charla, los dos hablaron sobre el libro en el que en el que fusionan arquitectura y fotografía, revelando la relación entre la floración de los árboles y los detalles arquitectónicos de la ciudad de Buenos Aires.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    Sobre el libro

    La fotógrafa y licenciada en artes Karina Azaretzky junto al arquitecto y paisajista Jorge Bayá Casal revelan la relación entre la floración de los árboles y los detalles arquitectónicos de la ciudad de Buenos Aires. Así surgió este libro, que invita a contemplar la ciudad a lo largo de las estaciones del año mientras describe de forma amena los estilos eclécticos que convierten a Buenos Aires en una metrópoli cosmopolita e internacional.

    Editorial Estudio India e Historias en verde

    (2025)

    Sobre los oradores de la presentación

    Jorge Bayá Casal

    Es arquitecto y paisajista. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires. Tiene una amplia experiencia en diseño de paisaje, desde 1993 como socio de Estudio Thays, y desde 2012 en sociedad con otros paisajistas.

    Se ha especializado en la restauración de jardines históricos (Monumentos Históricos Nacionales), realizando gran cantidad de proyectos, entre ellos: Parque Lezama, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo Isaac Fernández Blanco en Buenos Aires; Residencia presidencial de Olivos, Museo Pueyrredon, Museo Beccar Varela y Villa Ocampo en San Isidro; Parque 9 de julio en Tucumán; Estancia La Rica en Chivilcoy, Museo Yrurtia, entre otros.

    Ha escrito artículos y dictado conferencias sobre temas de paisaje y patrimonio. Es cofundador de La Tribu Verde, un sitio en las redes sociales para la difusión de paisaje, ambiente y patrimonio. Actualmente es presidente del Instituto Histórico Municipal de San Isidro desde 2022. Es miembro de número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas y Jurado de la Sociedad de Horticultura. Es Profesor en la Diplomatura de Cultura Argentina CUDES.

    Instagram: @jorgebayacasal

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Karina Azaretzky

    Es licenciada en artes plásticas y fotógrafa, especializada en flores y jardines. Trabajó en fotoperiodismo y en proyectos editoriales, y fue productora de dos importantes festivales de fotografía de nuestro país: la Bienal Argentina de Fotografía Documental y los Encuentros Abiertos–Festival de la Luz. Además, ha participado en numerosas exposiciones y obtuvo premios en diversos salones fotográficos.

    Paralelamente, desde 2009 se dedica a la docencia, tanto de forma particular como en distintas universidades e instituciones. Fue profesora en la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad de Palermo, UADE, Escuela Argentina de Fotografía, Sociedad Argentina de Horticultura, entre otros.

    Su amor por la naturaleza la llevó a especializarse en este tema y crear su propia academia online en la que dicta cursos enfocados en la representación de las flores y los jardines en la historia del arte. Desde 2016 lleva adelante Historias en Verde, un espacio virtual en el que comparte su mirada sobre el lado verde de Buenos Aires, así como información sobre arte y naturaleza.

    Instagram: @historiasenverde

    Sitio web: cursos.historiasenverde.com

  8. VISITA CULTURAL AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    El sábado 28 de junio de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en las sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Histórico Nacional en Parque Lezama (en el barrio de San San Telmo en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la sexta visita cultural del año, y la quinta exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Recorrimos las salas acompañados por el profesor Gabriel Di Meglio, en ese entonces director del Museo -quien nos brindó generosamente su tiempo-, para contarnos la historia de la colección de objetos e imágenes provenientes de distintas regiones del país. 

    Se trata del museo más antiguo de la Argentina, lo que realza aún más el valor de su patrimonio.

    Podemos destacar;

    – el dormitorio del Gral.José de San Martín:

    Los detalles de la habitación, donde vivió sus últimos días en la ciudad de Boulogne sur Mer, Francia, han sido copiados con fidelidad, y el mobiliario así como los cuadros y objetos que hay en ella son los originales que pertenecieron al gran prócer. Fueron donados al museo después de su muerte, por la nieta del Libertador, Doña Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada. El envío del mobiliario fue hecho junto con un croquis, que ha permitido dar a cada pieza la ubicación exacta que tuvo en vida del general.

    – el sable corvo de San Martín:

    “El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de Independencia de la América del Sud, le será entregado al General la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”.

    Manuelita decidió donarlo al Museo Histórico Nacional. Lo llevó a la embajada argentina en Londres y de ahí fue enviado a Buenos Aires, donde llegó en febrero de 1897.

     la Tarja de Potosí:

    De gran valor histórico y simbólico, ya que representa el reconocimiento de las mujeres de Potosí a la labor de Belgrano como líder militar y defensor de los pueblos americanos.

    – una de las banderas de Macha:

    Sirvió para identificar al Ejército que dirigió Manuel Belgrano en el Alto Perú. Por su gran tamaño, se cree que, las banderas encontradas (fueron dos) no se llevaban a la batalla, sino que quedaban fijas como banderas de artillería o para indicar el lugar de reunión de los ejércitos.

    Gracias profesor por compartir su vasto conocimientoEl museo nos invita a conocer y pensar nuestra historia.

    Algunos alumnos decidieron regresar al museo interesados en continuar con la visita.

    ¡Gracias por acompañarnos!

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    El Museo promueve la reflexión sobre la historia argentina y propone un recorrido por las culturas de los pueblos originarios, la época de la conquista y el establecimiento del orden colonial, la Revolución de Mayo, la sociedad porteña en 1810 y el cruce de los Andes, entre otros episodios destacados de la historia argentina.

    Así, por ejemplo, se exhibe la histórica bandera que en 1812 acompañó a Manuel Belgrano en las batallas del Alto Perú, y que muchos años después fue encontrada detrás de un cuadro en una parroquia de Macha, Bolivia. Había sido escondida por el ejército de Belgrano para preservarla de los enemigos -junto a otra blanca con una franja celeste denominada Bandera de Sucre- y fue encontrada por un párroco mientras limpiaba su capilla. En 1896, el gobierno boliviano cedió la Bandera de Macha al Museo Histórico Nacional argentino, donde se exhibe desde entonces.

    Otra de las piezas de enorme valor histórico que expone el Museo es el sable corvo de José de San Martín, considerado un símbolo de la emancipación sudamericana ya que acompañó al Libertador en las luchas por la independencia. Entre las colecciones de pintura, se destacan los óleos del pintor Cándido López, que tienen un gran valor artístico y testimonial porque registran las batallas de la Guerra de la Triple Alianza de la que el artista también participó como soldado.

    El acervo se completa con diversos documentos, pinturas y objetos históricos entre los que se destacan una cigarrera que perteneció a Mariano Moreno, un escudo nacional pintado sobre hierro, que estaba en el portal de la Asamblea del Año XIII, entre otros.

    El Museo Histórico Nacional está ubicado en el barrio de San Telmo, en el lugar donde Pedro de Mendoza habría fundado Buenos Aires. La antigua casa que alberga al Museo fue construida a principios del siglo XIX. A mediados del siglo la finca fue adquirida y ampliada por José Gregorio Lezama y se transformó en Museo municipal en 1889. En 1891, se convirtió oficialmente en el Museo Histórico Nacional.

  9. EDUARDO FAVIER DUBOIS DIO LA CONFERENCIA “LA NUEVA LONGEVIDAD”

    Comentarios desactivados en EDUARDO FAVIER DUBOIS DIO LA CONFERENCIA “LA NUEVA LONGEVIDAD”

    El martes 15 de julio de 2025, a las 18, se llevó a cabo la conferencia “La nueva longevidad. Desafíos y oportunidades sociales y personales”, que dictó Eduardo Favier Dubois.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la charla!

    Sobre el orador de la presentación

    Eduardo Favier Dubois
    • Abogado (UBA)
    • Doctor en Derecho
    • Comercial (UBA)
    • Ex juez nacional en lo Comercial
    • Profesor Titular de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho de la UBA.
    • Profesor Titular de Derecho Crediticio, Bursátil e Insolvencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
    • Presidente del Instituto Autónomo de Derecho Contable (IADECO).
    • Fundador y ex presidente del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF)
    • Autor de numerosos libros y publicaciones académicas y profesionales.
    • Ejerce como abogado desde el año 2004 hasta el presente como titular del Estudio Favier Dubois & Spagnolo, Abogados y Consultores.

    Fuente: Sitio web de Eduardo Favier Dubois.

  10. ROSENDO FRAGA, ELEGIDO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

    Comentarios desactivados en ROSENDO FRAGA, ELEGIDO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

    Desde el ICC – Instituto de Cultura felicitamos a Rosendo Fraga, analista político, historiador y profesor de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina, quien fue elegido nuevo presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Infobae – El 30 de abril pasado fueron elegidas las nuevas autoridades de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, entidad multidisciplinaria fundada en 1938.

    Fue elegido presidente el doctor Rosendo Fraga. El destacado analista político es abogado (UCA) periodista e historiador. Ha escrito 50 libros de temas políticos electorales, geopolíticos, relaciones internacionales e historia. Ha sido condecorado por los gobiernos de Brasil, España, Italia y Chile. Recibió el premio Konex en 1997 y el Premio Honoris causa de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). También ha sido distinguido por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges por su valioso aporte a la difusión de la obra de ese escritor.

    Fraga es también miembro del consejo consultivo del CARI y preside su Comité de Política Exterior y Fuerzas Armadas.

    También es un destacado columnista de varios medios nacionales, Infobae entre ellos.

    […] Las ultimas presidencias de la Academia de Ciencias Morales y Políticas fueron ejercidas por Jorge Vanossi, Manuel Solanet, Marita Carballo y Alberto Dalla Via.

    Han sido miembros de la entidad dos argentinos que recibieron el premio nobel: Carlos Saavedra Lamas, primer galardonado en América Latina (1939) y Bernardo Houssay, primero en la región en ciencias (1947).

    Fuente: Infobae.

    Artículos en la prensa de o sobre Rosendo Fraga

    Aunque el historiador y analista político la define como unacolección familiar que no se exhibe, Clarín recorrió sus oficinas que atesoran desde órdenes escritas de Bernardino Rivadavia y Manuel Dorrego a sables, cascos, libros, mapas y bastones.

    Rosendo Fraga con su colección de documentos históricos, armas, mapas y libro

    Es la preocupación de quienes estudian la política en el mundo occidental, frente a fenómenos disruptivos que están afectando el funcionamiento de la democracia en los últimos años.