Category Archive: Sin categoría

  1. SE PRESENTÓ EL LIBRO “POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL GOBERNAR ARGENTINA”, DE MARCOS NOVARO

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL GOBERNAR ARGENTINA”, DE MARCOS NOVARO

    El jueves 27 de febrero de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Por qué es tan difícil gobernar Argentina. Y cómo nuestros presidentes y coaliciones podrían hacerlo mejor, el nuevo libro de Marcos Novaro.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Marcos Novaro, sociólogo y doctor en Filosofía, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante la charla, los dos profesores de nuestra Dipomatura hablaron sobre el libro en el que Marcos Novaro recorre nuestra historia reciente y analiza rasgos institucionales que han condicionado la vida de los partidos políticos y la cooperación entre ellos.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    

    Sobre el libro

    El autor, uno de los analistas más importantes en materia política de nuestro país, ha publicado alrededor de una docena de ensayos sobre la vida pública contemporánea en la Argentina, con diversos enfoques, también el histórico, y es consultado con asiduidad por los medios de comunicación sobre los acontecimientos que inhieren la actualidad del escenario local, latinoamericano y mundial.

    Sin embargo, Novaro no ha reflexionado solamente sobre los aconteceres cotidianos que van construyendo nuestra convivencia, sino también sobre algunos ejes temáticos particulares que trascienden el análisis caliente de la coyuntura, entre ellos la relación del mundo del poder económico y el político.

    Como señaló el propio autor en la presentación de este mismo libro en el auditorio del Centro Universitario de Estudios, entre nosotros y en general se ha prestado mayor atención al protagonismo sindical en la política, que al de la clase empresarial y su diversidad de roles en la sociedad local…

    Editorial del Fondo de Cultura Económica

    (2024)

    Sobre los oradores de la presentación

    Marcos Novaro

    (Buenos Aires, 1965)

    Es sociólogo y doctor en Filosofía. Se desempeña como investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dirige el Centro de Investigaciones Políticas (CIPOL) y es titular de la cátedra de Teoría política contemporánea en la carrera de ciencia política de la Universidad de Buenos Aires. Fue becario Fulbright en la George Washington University y Columbia University en 2006 y becario Guggenheim entre 2008 y 2009.

    Trabaja también como consultor y columnista político en Todo Noticias (TN) y otros medios de comunicación, lo que le valió el premio Konex en 2017.

    Ha publicado más de una docena de libros y numerosos artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras. Entre sus obras se cuentan: Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas (2000); Historia de la Argentina contemporánea. De Perón a Kirchner (2006); Argentina en el fin de siglo. Democracia, mercado y nación (1983-2001) (2009); Dinero y poder. Las difíciles relaciones entre empresarios y políticos en la Argentina (2019), e Historia de la Argentina 1955-2020 (2021).

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Roberto Bosca

    Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1974.

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquioDebate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  2. Decenas de escritores homenajearon al maestro ANTONIO REQUENI

    Comentarios desactivados en Decenas de escritores homenajearon al maestro ANTONIO REQUENI

    El escritor, académico y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina cumplió 94 años y unos cincuenta amigos de las letras y el periodismo lo agasajaron. De la poesía a la sabiduría, destacaron también su gran generosidad y nobleza.

    Crédito: LOOKATYOU.FOTOGRAFIA

    Daniel Gigena, en La Nación – En el Día del Maestro, más de cincuenta escritores, profesores y periodistas rindieron tributo al poeta, periodista y académico Antonio Requeni, que el pasado 8 de septiebre cumplió 94 años. Autor de libros de poemas, ensayos, cuentos para niños y entrevistas -el extraordinario Travesías. Diálogos con Olga Orozco y Gloria Alcorta-, Requeni recibió el martes 10 de septiembre una Mención de Honor de la Fundación Konex por su trayectoria. Trabajó por décadas en el diario La Prensa y colabora con La Nación; desde 1998, integra la Academia Argentina de Letras.

    Del encuentro organizado por la escritora y editora Lidia Vinciguerra en la confitería El Greco (avenida Rivadavia 5353), participaron, entre muchos otros, los escritores Rafael Felipe Oteriño [profesor también de nuestra Diplomatura], María Rosa Lojo, Cristina Piña, Leopoldo “Teuco” Castilla, Osvaldo Rossi (autor de La poesía de Antonio Requeni), Cristina Mucci, Graciela Melgarejo, José Ignacio López, Manuel Luis Martí, María Minellono, Luis Benítez, Fernando Sánchez Zinny, Sebastián Jorgi, Cesar Bisso, Roberto Barleand y María Paula Mones Ruiz.

    […] Requeni recibió de regalo un libro con su nombre (y con páginas en blanco para seguir escribiendo), agradeció con breves palabras y leyó un poema escrito para la ocasión. Prometió un nuevo encuentro para el 100° cumpleaños.

    “Inicialmente enrolado en la rica tradición poética del 40 que, como él mismo sostiene, es la generación que tuvo mejor oído para la música del verso, Antonio Requeni desarrolló luego una poesía de ecos urbanos en el tono del ‘sencillismo’ de Baldomero Fernández Moreno, que supo contar y cantar la peripecia diaria de esta modernidad tardía -dice Oteriño a este diario-. Viajero de todos los rumbos, en sus libros más recientes su poesía se encuentra atravesada por la dimensión casi física del tiempo, en poemas en los que alcanza un trascendente umbral existencial y metafísico. Con estos componentes, Requeni puede ser leído como un clásico de la poesía argentina”…

    Leer el artículo completo en La Nación.

  3. ADIÓS AL HISTORIADOR ECONÓMICO ROBERTO CORTÉS CONDE

    Comentarios desactivados en ADIÓS AL HISTORIADOR ECONÓMICO ROBERTO CORTÉS CONDE

    Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte de Roberto Cortés Conde, historiador de la economía argentina, quien fue profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

    Reconocido por sus trabajos sobre historia económica argentina, integró una de las generaciones de investigadores en ciencias sociales más destacadas del país.

    Daniel Gigena, en La Nación – El sábado 21 de septiembre de 2024, a los 92 años, murió en la localidad de San Isidro el reconocido historiador Roberto Cortés Conde. Había nacido el 5 de febrero de 1932 en Buenos Aires y en la infancia vivió con sus padres en la ciudad de Paraná. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se graduó de abogado y luego realizó un posgrado en Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se lo considera el “padre” de la historia económica argentina y un analista atento (y tal vez resignado) de las reiteradas crisis socioeconómicas en el país.

    Desempeñó varios cargos institucionales. De 1973 a 1983 fue presidente del Consejo de Administración del Instituto Torcuato Di Tella, donde dio clases. A inicios de la década de 1980 fue fundador y presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica y, de 2015 a 2017, presidió la Academia Nacional de la Historia. Dio clases en la Universidad Católica Argentina, la UBA y la Universidad de San Andrés, donde era profesor emérito. Desde 2003 era académico titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Fue presidente honorario de la Asociación Internacional de Historia Económica.

    Publicó El progreso argentino (1979); Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en la Argentina (1862-1890) (1989), que obtuvo el Primer Premio Nacional de Historia; Progreso y declinación de la economía argentina (1998), el clásico Historia económica mundial. Desde el Medioevo hasta los tiempos contemporáneos (2003), La economía política de la Argentina en el siglo XX (2005), que se publicó en inglés Cambridge University Press; Poder, estado y política. Impuestos y sociedad en la Argentina y en los Estados Unidos (2011) y El laberinto argentino (2016). Con Gerardo Della Paollera, Laura D’Amato y Javier Ortiz Batalla dirigió el volumen La economía de Perón. Una historia económica (1946-1955), de 2020.

    Cortés Conde dio clases como profesor visitante en las universidades de Harvard, Chicago, Texas y Yale. Fue un gran amigo de Ezequiel Gallo, Tulio Halperin Donghi y Natalio Botana, entre otros reconocidos intelectuales argentinos de proyección internacional. Estaba casado con Sara Jorge y era padre de cuatro hijos…

    Fuente: La Nación.

  4. RAFAEL FELIPE OTERIÑO, premiado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico

    Comentarios desactivados en RAFAEL FELIPE OTERIÑO, premiado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico

    El poeta, ensayista, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, a quien felicitamos desde el ICC – Instituto de Cultura, recibió el pasado 29 de mayo el reconocimiento anual, edición 2023, del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), creado por la doctora Juana Alcira Arancibia y con sede en Estados Unidos y filiales en Canadá y la Argentina.

    Fue reconocido por “el mundo que construye con palabras desde el interior del mundo ordinario que transitamos y de nuestro espacio tiempo”.

    “La poesía siempre supo que nuestro planeta es un arca frágil”, dice Rafael Felipe Oteriño -quien en nuestro curso dicta la clase sobre poesía argentina para el módulo de “Literatura”-, en la entrevista para La Nación que compartimos abajo.

    Daniel Gigena, en La Nación — El Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), creado por la doctora Juana Alcira Arancibia y con sede en Estados Unidos y filiales en Canadá y la Argentina, hizo la entrega de los Premios ILCH 2022 y 2023 al hispanista alemán y catedrático emérito Karl Kohut, autor de docenas de libros y múltiples artículos críticos sobre literatura española y latinoamericana, y al poeta, ensayista y académico Rafael Felipe Oteriño (La Plata, 1945). Desde 1996, los Premios ILCH reconocen a destacados escritores y ensayistas de las letras hispanoamericanas.

    Entre otros, lo recibieron el uruguayo Mario Benedetti, el chileno Antonio Skármeta, el peruano Alfredo Bryce Echenique, y Enrique Anderson Imbert, María Esther de Miguel, Marcos Aguinis, María Rosa Lojo, Luisa Valenzuela, Santiago Kovadloff, Abel Posse, Angélica Gorodischer, Mempo Giardinelli, Héctor Tizón y Ernesto Sabato.

    Participaron del acto la presidenta ejecutiva del ILCH, la investigadora y
    académica Rosa Tezanos-Pinto, el poeta y académico Luis Alberto Ambroggio (que presentó a Kohut), y la académica e investigadora Bertha Bilbao Richter, vicepresidenta del ILCH, que describió al escritor argentino como «el creador de un mundo poético construido con palabras desde el interior del mundo ordinario que transitamos y de nuestro espacio tiempo, para establecer con sus lectores una conversación infinita, título, también, de su ensayo publicado en 2016, en el que sostiene que la poesía es una comunicación única para cada uno de sus lectores en quienes despliega lo impensado, el eco de las eternas preguntas sobre el misterio de la vida, el enigma de la muerte, las razones y las sinrazones de los hechos que nos acontecen, en suma, las experiencias resignificadas por la memoria, la reflexión y la emoción».

    Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la profesora y escritora cubana Josefina Leyva (premiada en 2021). En 2023, Oteriño había ganado el premio «Dámaso Alonso» de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid. Reside en Mar del Plata; en 2014, resultó elegido académico de número de la Academia Argentina de Letras (AAL) para ocupar el sillón n.° 10 «Carlos Guido y Spano». Su obra, una de las más selectas de la poesía contemporánea en lengua española, sigue siendo considerada «de culto” entre los lectores argentinos.

    «La poesía se renueva constantemente: es su principal signo de vitalidad», dijo Oteriño a la tarde por Zoom, al leer sus palabras de agradecimiento (en Buenos Aires le será entregada una estatuilla). «Agradezco esta distinción con una frase que no por reiterada es menos significativa. Digo que la recibo en nombre de la poesía. Por lo común, la poesía no recibe honores, pero —como en este caso— los propicia. Es justo, entonces, que la celebración sea un reconocimiento a la condición indagadora y revitalizadora de la poesía, a su capacidad de entronizar un pensamiento alternativo, una mirada crítica, una corriente de aire fresco en la vida pública y privada», comenzó el reconocido autor que también se desempeñó como profesor de Derecho y juez.

    Y continuó: «La poesía es ‘palabra en el tiempo’ —esto fue señalado por Antonio Machado—, pero también es ‘palabra en el espacio’, porque a sus tradicionales funciones de cantar, contar y dramatizar se ha unido —a partir de Mallarmé y del verso ‘libre’— la experiencia de componer el poema en el espacio de la página en blanco. Vale decir, la acción de quebrar las líneas con cierta osadía, aislando o encabalgando las palabras, a fin de que, por encima de su carácter semántico, también expresen el énfasis de su materialidad como cosa, grafía, mundo».

    «Bien se ha expresado que la poesía es un lenguaje en estado especial: un lenguaje dentro del lenguaje —prosiguió—. Anterior a la narrativa, al ensayo, a la ciencia, a la gramática, a la filosofía, solo la música le es contemporánea: son, podríamos decir, primas hermanas. Despojada de los lugares comunes de la lengua convencional, la poesía no es práctica ni utilitaria. Pero es necesaria. Hace pie en las preguntas simples y no tan simples de una criatura que se sabe conmovida y perpleja. De tal forma, cumple su papel de ser la otra voz, última red, espejo, testimonio y reserva de sentido y sonido».

    Oteriño admitió que la poesía era una «actividad solitaria». «Pero también es una disciplina solidaria: devuelve con creces lo que le damos. Nos devuelve la experiencia del tiempo condensada en obras, la primera de las cuales es la propia persona», agregó.

    «En forma creciente, la poesía ha perdido espacio en los periódicos, lugar en los salones, y el protagonismo que supo tener está acotado a los recitales convocados por los propios poetas. Pero ha definido su perfil. Ya no tiene que portar noticias como en la antigüedad homérica, no le concierne distraer al público como a los juglares durante la Edad Media, ni idealizar el amor como lo hicieron los románticos. Tampoco se ve obligada a sobreabundar en expresiones herméticas para burlar al censor, pues el censor (cuando lo hay) no sabe de literatura y de ordinario lee mal. Hecha de prioritarios valores sonoros y semánticos (teorías, ideas, aflicciones y lamentos son patrimonio de todo el mundo), la poesía es de las artes la que está mejor dotada para afrontar este mundo cambiante. Con palabras que fundan imágenes y con imágenes que alimentan la realidad, abre los ojos a una nueva trascendencia a espaldas del nihilismo. Hoy lo fragmentario, lo casual, las proposiciones de la posverdad (tan deshonestas como mentirosas), el consumo desenfrenado a espaldas de la necesidad, han tomado el lugar de los antiguos dioses y es la poesía la que tiene curiosidad para vérselas con ello».

    «El físico Stephen Hawking nos alertó sobre los peligros del calentamiento
    global y los efectos no queridos de la inteligencia artificial, que puede convertirnos en vasallos de poderes incontrolables, y deslizó que si no corregimos estos excesos en solo cien años tendremos que abandonar la tierra. Esto produce congoja y no poca incertidumbre, pero es una frontera que la poesía no desconoce. Talas indiscriminadas, incendios de bosques, la aniquilación de la vida rural, la pérdida de los lenguajes familiares, son escenarios que para ella no pasan desapercibidos. La poesía siempre supo que nuestro planeta es un arca frágil y que en él somos huéspedes y pasajeros. De esa percepción nace la mirada hospitalaria que suele darnos».

    Resaltó que las demás artes «beben» de la poesía. «La fotografía, el cine, la
    novela, el teatro, la publicidad, los discursos políticos, la retórica de la comunicación de masas, toman de ella sus rasgos esenciales
    (intensidad, concentración y velocidad), los que, a su vez, las remiten a su capacidad para expresar una multiplicidad de sentidos con pocas palabras».

    El Premio ILCH se suma a una amplia colección de distinciones que obtuvo
    Oteriño, autor de trece libros de poemas y dos de ensayos. Entre otros, recibió el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes, el Konex de Poesía, el Premio Nacional Esteban Echeverría, el Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía, la «Rosa de Cobre» de la Biblioteca Nacional y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

    Fuente: La Nación.

    • El Día: Rafael Felipe Oteriño: el poeta platense que conmueve y crea «palabras en el tiempo»

    Rafael Felipe Oteriño recibió el Premio ILCH, edición 2023, del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), el sábado 24 de septiembre,

    El acto de entrega del reconocimiento anual que había sido anunciado el 29 de mayo fue en el Salón Curupaytí del Círculo Militar – Palacio Paz (Avenida Santa Fe 750, Ciudad de Buenos Aires).

    Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la licenciada Bertha Bilbao Richter. Luego, el poeta Osvaldo Rossi se refirió a la obra del doctor Rafael Felipe Oteriño.

  5. CON EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA, VISITAMOS EL JARDÍN JAPONÉS

    Comentarios desactivados en CON EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA, VISITAMOS EL JARDÍN JAPONÉS

    El jueves 5 de diciembre de 2024 se llevó a cabo el cuarto y último de los encuentros del año para los egresados de la Diplomatura en Cultura Argentina y de la Diplomatura en Historia Argentina.

    Despedimos el ciclo de visitas culturales organizadas para ellos, a cargo de Mariana del Castillo y Alejandra Sauze, con una visita al Jardín Japonés de la mano  del profesor, arquitecto y paisajista Jorge Baya Casal. 

    Como cierre, compartimos un almuerzo liviano en “El Tambito”, ahora conocido como Selena Café, recientemente puesto en valor.

    Compartimos fotos y una crónica de la jornada, escrita por la alumna Gabriela García Morales.


    Despertamos con dudas sobre si lograríamos hacer la esperada recorrida del Jardín japonés. Una tormenta fuerte golpeaba la ciudad. Con alegría recibimos un mail confirmando el encuentro cultural ya que el pronóstico estaba de nuestro lado. Fuimos llegando a la puerta de entrada desde distintos lugares mientras el sol comenzaba a asomar. En pocos minutos se fue formando el grupo que lideran Mariana y Alejandra. Sumamos 41 participantes. Un montón de gente con ansias de saber, de aprender, de preguntar y nada mejor que el arquitecto y paisajista Jorge Baya Casal para llevarnos de paseo y responder las curiosidades de la cultura japonesa en este centro inaugurado en mayo de 1967, proyectado y construido por la colectividad japonesa, y luego donado por la Embajada del Japón en la visita de la familia imperial.

    “Me sentiré sumamente complacido si una visita nuestra, aunque sea de corta duración, nos permite servir de puente [entre Japón y Argentina] para un más estrecho vínculo…”
    (Akihito- 15 de mayo de 1967)

    Ese fue el deseo del entonces príncipe heredero al Trono Imperial del Japón, Akihito, al tocar por primera vez en la historia el suelo argentino junto a su esposa, la princesa consorte Michiko.

    Aprendimos que todo tiene un sentido en un jardín japonés. Que tener el agua cerca es indispensable para la vida cotidiana de esta cultura, que rodearse de plantas es un arte, que los puentes tienen escalones altos para confirmar el esfuerzo que es caminar por la vida, que los senderos no son rectos sino que van formando ángulos para que ir cambiando la perspectiva del caminante cada tanto, que no todo está a la vista desde un punto fijo si no que hay que moverse, para ver así, por ejemplo, todas las piedras que afloran del agua, que las casas son sencillas, de madera y al acercarse se observa que los espacios se dividen con paneles corredizos de papel de arroz, que hay que descalzarse para entrar y así dejar lo mundano fuera y dar espacio a lo sagrado, que el té es una ceremonia compartida,  la gran importancia de los árboles y los paisajes que forman, que todo toma tiempo y que cada actividad supone un rito. Así recorrimos con cuidado, con algunas dificultades, sin apuro, esos caminos irregulares con subidas y bajadas mientras el sol desplegaba todo su calor y calentaba sin piedad por momentos. A cada paso se oía un sutil y encantador “click” analógico. Esos que nos acompañaron en cada gran evento en el pasado y aquí no podía faltar. Martín, silencioso y escurridizo, registraba escenas que se verán especiales cuando esa cámara las devele.

    El arquitecto no sólo experto y preciso, sino dispuesto, amable y con mucho humor fue respondiendo las inquietudes de todos. Nos enseñó que la cascada se dividía en tres cataratas distintas, y enfatizó una vez más que todo tiene un simbolismo en estos maravillosos jardines japoneses y la primera etapa de esa caída de agua que es larga y potente representa la etapa de la niñez y juventud, la segunda más suave y pequeña es símbolo de la madurez de la vida y finalmente una tranquila y llana laguna donde el agua descansa y apenas se mueve, representa a la sabia y a veces, difícil vejez.

    Avanzamos ayudándonos unos a otros algo cansados y llegamos al final del recorrido.

    Otra vez en la puerta del jardín, nos encaminamos al ex tambito de la plaza Sicilia, inaugurado en 1877 y famoso por ser un lugar donde se vendía leche recién ordeñada al pie de la vaca, ahora convertido en Selena Café donde nos esperaba el menú previamente elegido: deliciosos sándwiches y postres intensos. No fue un almuerzo tan liviano como se anunciaba. ¡Riquísimo! Un ambiente inmejorable para reponer fuerzas, comentar el recorrido y reírnos de las ocurrencias de cada uno de los compañeros de mesa.

    Un pequeño viaje que nos alegró el día y cierra un gran año. De a poquito cada uno volvió a su realidad y todos muy agradecidos por la oportunidad, el gran nivel del encuentro cultural y de la calidad humana de los organizadores y participantes.

    ¡Hasta la próxima!

    Gabriela García Morales

    Periodista

  6. NUESTRA VISITA CULTURAL AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA

    El viernes 29 de noviembre de 2024, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina, acompañados por el profesor Eduardo Lazzari, visitamos el Cementerio de la Recoleta

    Fue la décimo novena y última visita cultural del año con alumnos de nuestras dos Diplomaturas, y la octava exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Esta visita fue un extenso recorrido por los mausoleos donde descansan algunos presidentes como; Mitre, Sarmiento, López y Planes, Guido, Avellaneda, J. F. Uriburu, Quintana, Illia, Yrigoyen, Alfonsín, Pellegrini, Roca, y Aramburu entre otros.

    Por decreto 1289/2007 se declaró Monumento Histórico Nacional a los peristilos del cementerio, y más de 90 bóvedas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.

    Dos horas nos llevó el recorrido por las calles del cementerio, sin darnos cuenta del tiempo transcurrido, disfrutando del vasto conocimiento del “Historiador de Buenos Aires”.  Al finalizar, nos despedimos muy agradecidos del profesor.

    Luego, con los alumnos, compartimos un encuentro ameno y amistoso en “La Biela” -declarado bar notable-, cerrando el ciclo de las Visitas Culturales.

    Muchas gracias por acompañarnos durante todo el 2024.

    Felices Fiestas 

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

  7. SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE BELGRANO

    Comentarios desactivados en SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE BELGRANO

    El lunes 25 de noviembre realizamos la entrega de diplomas a los egresados 2024 de la Diplomatura en Cultura Argentina de la sede Belgrano.

    El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo presencialmente en el Club Belgrano (Arribeños 1701, Belgrano, Ciudad de Buenos Aires), donde se dictan las clases para los alumnos de la sede.

    El encuentro contó con palabras previas de Roberto Bosca y Sergio Delgado, director académico y director ejecutivo, respectivamente, del ICC – Instituto de Cultura, y de Julio Santiago Tulián y Ana Cecilia Vázquez, director y secretaria de la sede.

    Disfrutamos de un emotivo encuentro, al que asistieron alumnos que hicieron el curso en la sede Belgrano y que egresaron durante el año 2024.

    Algunos hablaron agradeciendo lo vivido y aprendido durante sus años de cursada y compartieron su experiencia en la Diplomatura.

    A continuación, fotos de la entrega de diplomas y la lista de los egresados 2024 de la sede.

    Los alumnos de la sede Belgrano que concluyeron su cursada en 2024 son:

    • Martha Susana Galmés
    • Alejandro Rubén Ugarte
    • Eduardo Carlos Fernández
    • Claudia Dupontiere
    • Oscar Valcarcel
    • Santiago Domingo Palaia
    • Norma Haydée Rozadas
    • Silvia Álvarez
    • Margarita Linares de Rigo
    • Roberto Rigo
    • María Jesús Repetto
  8. CON EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA, VISITAMOS EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

    Comentarios desactivados en CON EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA, VISITAMOS EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

    El viernes 22 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el tercero de los cuatro encuentros programados para los egresados de la Diplomatura en Cultura Argentina. En esta ocasión, se realizó una visita muy esperada al Museo Nacional de Bellas Artes, guiada por la profesora de Artes Plásticas, María Silvia Etcheverry.

    El recorrido, que tuvo una duración de casi dos horas, resultó enriquecedor y cautivador gracias a las explicaciones de la profesora, quien destacó las obras más emblemáticas de cada movimiento artístico.

    La visita comenzó con la generación del 80, donde sobresalen los trabajos de Sívori y de la Cárcova, exponentes del realismo social. Posteriormente, se abordó el impresionismo argentino, representado por artistas como Malharro y Fader, quienes exploraron magistralmente el uso del color y la luz.

    En la planta alta, nos detuvimos frente a tres obras de Emilio Pettoruti, figura clave de las primeras décadas del siglo XX, quien revolucionó el arte local, al introducir un nuevo concepto del espacio. Más adelante, disfrutamos del vibrante color y la singular creatividad de Xul Solar.

    La profesora continuó su exposición abordando la vasta obra de Antonio Berni, destacando sus planteamientos sociales de los años 30 y la creación, en los años 60, de los icónicos personajes Ramona Montiel y Juanito Laguna.

    A continuación, las tendencias artísticas desde los años 40 en adelante, incluyendo el Grupo MADÍ, el Arte Óptico, el Informalismo y la Neofiguración de los años 60.

    El recorrido finaliza visitando la muestra temporaria de la escultora argentina Juana Heras de Velasco (1924-2014).    

    Para concluir esta jornada tan especial, compartimos un almuerzo en La Biela. Este momento, esperado por todos, fue la oportunidad perfecta para conversar y disfrutar, reafirmando el espíritu que caracteriza nuestros encuentros.

    Hasta la próxima,

    Alejandra Sauze y Mariana del Castillo

    Visitas Culturales – ICC

  9. SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE PILAR

    Comentarios desactivados en SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024 DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE PILAR

    El miércoles 4 de diciembre realizamos la entrega de diplomas a los egresados 2024 de la Diplomatura en Cultura Argentina de la sede Pilar.

    El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo presencialmente en la Universidad Austral (Mariano Acosta 1611, Pilar, Provincia de Buenos Aires), donde se dictan las clases para los alumnos de la sede.

    El encuentro contó con palabras previas de Roberto Bosca y Sergio Delgado, director académico y director ejecutivo, respectivamente, del ICC – Instituto de Cultura, y de Pauline Walker, directora de la sede.

    Hemos podido disfrutar de un emotivo encuentro, al que asistieron alumnos que hicieron el curso en la sede Pilar y que egresaron durante el año 2024.

    Algunos hablaron agradeciendo lo vivido y aprendido durante sus años de cursada y compartieron su experiencia en la Diplomatura.

    • VIDEO: Las palabras finales de Roberto Bosca

    A continuación, fotos de la entrega de diplomas y la lista de los egresados 2024 de la sede.

    Los alumnos de la sede Pilar que concluyeron su cursada en 2024 son:

    • Inés María Santa Coloma de Tyrell
    • María Elina Daneri de Segret
    • Nicolás Matienzo
    • María Cristina Iricibar
    • Juan José Garat
    • Elena Silvia Pérez Delacour de Luzuriaga
    • Cristina González de Bertram
    • Patricia Marina García
    • Silvia Mónica Battistin
    • Graciela Macchi de Kunath
    • Eric Rodolfo Kunath
  10. NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO Y A LA EXPOSICIÓN “PUCCINI Y LA ARGENTINA”

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO Y A LA EXPOSICIÓN “PUCCINI Y LA ARGENTINA”

    El jueves 21 de noviembre de 2024, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, visitamos el Museo Nacional de Arte Decorativo, en la Ciudad de Buenos Aires, con motivo de “Puccini y la Argentina”, exposición a 100 años de la muerte Giacomo Puccini (Lucca 1858 – Bruselas 1924).

    Fue la décimo octava visita cultural del año, y la décimo primera exclusiva para los estudiantes de Cultura.

    Nos acompañó la guía Marcela que con mucho entusiasmo y conocimiento nos guió a las salas de exposiciones permanentes. Salas que contienen una gran colección de piezas de artes decorativas europeas y orientales, esculturas, tapices y pinturas de los siglos XVI al XIX.

    Luego, recorrimos la exhibición en homenaje al gran compositor italiano de ópera Giacomo Puccini. acompañados del profesor Daniel Varacalli Costas, curador de la muestra junto a Laura Malosetti. 

    Allí se exhiben piezas de gran colección que en su mayoría fueron prestadas por el Teatro Colón de Buenos Aires y por coleccionistas privados.

    La muestra fue ideada y producida por el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires bajo el patrocinio de la Embajada de Italia en Argentina.

    Giacomo Puccini, uno de los más célebres compositores de ópera de la historia, tuvo una temprana y extraordinaria popularidad en Buenos Aires, que se hizo evidente cuando el artista visitó la ciudad en 1905, ocasión en la que se alojó en el edificio del entonces diario La Prensa, el mismo edificio donde hoy se encuentran las oficinas de la Casa de la Cultura de la Ciudad”.

    Nos cuenta el Prof. Daniel Varacalli Costas.

    Muchas gracias Daniel y a todos ustedes queridos alumnos por acompañarnos a lo largo del año 2024.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    EL MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO

    El Museo Nacional de rte Decorativo está ubicado en lo que fuera una residencia particular por lo que constituye una casa-museo.

    Fue creado en 1937 luego de la adquisición, por parte del Estado, del edificio que fuera el palacio Errázuriz de Matías Errázuriz Ortúzar (embajador chileno en Argentina) y su esposa Josefina de Alvear. Ambos habían atesorado una colección de objetos de arte y mobiliario que el Estado adquirió en la misma oportunidad.

    El edificio, construido entre 1911 y 1917, es de estilo neoclásico francés. Fue diseñado por el arquitecto René Sergent.

    Su colección está compuesta por más de 6000 piezas, entre las que se destacan esculturas, pinturas, tapices, armas, libros, cerámicas, mobiliario y miniaturas, fundamentalmente europeas y orientales, de los siglos XVI al XX.

    Es un museo nacional en el que, a través de sus  exhibiciones permanentes y temporarias, programas públicos y diferentes actividades culturales, se propone un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimientos.