PRESENTAMOS EL LIBRO “UN LEGADO ESPIRITUAL EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO”, DE MARCELA FUGARDO, JUAN PABLO BALLESTEROS Y OSCAR ANDRÉS DE MASI
Comentarios desactivados en PRESENTAMOS EL LIBRO “UN LEGADO ESPIRITUAL EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO”, DE MARCELA FUGARDO, JUAN PABLO BALLESTEROS Y OSCAR ANDRÉS DE MASI
El jueves 6 de noviembre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Un legado espiritual en las barrancas de San Isidro. Historia y memoria de la quinta Elortondo-Armstrong, el nuevo libro de Marcela Fugardo, Juan Pablo Ballesteros y Oscar Andrés De Masi.
Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por los autores Marcela Fugardo, arquitecta, Juan Pablo Ballesteros, sacerdote, y Oscar Andrés De Masi, abogado, historiador y patrimonialista, en un diálogo que mantuvieron con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Fugardo, Ballesteros y De Masi relatan y analizan la arquitectura, el paisaje, el arte y la historia de un bien patrimonial identitario de San Isidro: la quinta Elortondo-Armstrong. El prólogo fue confiado al cardenal emérito y ex arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario A. Poli.
Compartimos la crónica del encuentro, especialmente escrita por Oscar Andrés De Masi:
La mesa de presentación fue moderada por el Dr. Roberto Bosca, director académico del CUDES y reconocido intelectual y docente católico, quien planteó a los autores grandes líneas temáticas a abordar. Previo a ello, destacó las notas de correcta escritura y pulcritud general del libro, su vasto aparato crítico de notas, así como la tarea de cuidada edición de la editorial Ágape, de conocida presencia en el mercado bibliográfico local.
La primera cuestión, explicada por el P. Ballesteros (ex director del Instituto Vocacional San José), versó acerca de la condición del lugar, que tras ser una antigua quinta de ocio y recreo en San Isidro, se convirtió en espacio de formación y discernimiento de los futuros sacerdotes de la arquidiócesis, creando allí el Instituto Vocacional San José en 1968, sucediendo así al primer establecimiento escolar que funcionó en el lugar. Allí han pasado el primer año de su seminario prácticamente todos los sacerdotes de Buenos Aires, e incluso algunos de ellos, han llegado a la jerarquía episcopal, arzobispal y cardenalicia.
El P. Ballesteros destacó el clima de silencio, estudio y oración que se vive, cada día, en el Instituto Vocacional San José, celebrado la Santa Misa en la capilla privada y compartiendo momentos de camaradería, además del esparcimiento deportivo y las labores de cuidado de la casa y su enorme jardín.
Luego tocó el turno de hacer sus comentarios a la Arq. Fugardo (Coordinadora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de San Isidro y ex directora del Museo Beccar Varela), quien se centró en la figura de Isabel Armstrong de Elortondo, antigua propietaria de la casa (casada con Federico Elortondo) y representante del ciclo histórico de las llamadas “matronas” argentinas, que vivieron gran parte de sus vidas en los tiempos de las guerras civiles y los destierros, y que se caracterizaron por sus obras de caridad.
En este punto, el Dr. Bosca hizo una reflexión relativa, precisamente, a la virtud de la caridad, que en ciertos momentos pareció ser menospreciada en el catálogo de la ética cristiana. A ello añadió la arquitecta Fugardo que el funeral de Isabel Armstrong fue multitudinario y que monseñor Terrero, al despedir sus restos, enunció su santidad como laica. Ante lo cual el Dr. Bosca recalcó ese anticipo del modelo de santidad laica que las damas de caridad supieron encarnar con su ejemplo de vida y que hoy es propuesto por la Iglesia como vía posible para alcanzar la plenitud de la vida cristiana.
La arquitecta Fugardo pasó luego a esbozar una semblanza de las Hermanas de la Virgen Niña, que se hicieron cargo del Instituto en 1936, cuando los descendientes de Otto Bemberg y Josefina Elortondo-Armstrong donaron, en memoria de sus padres, la casa y su jardín a la Iglesia Católica, merced a las gestiones del cardenal Copello.
El P. Ballesteros agregó de que modo, durante la redacción de este libro y sus indagaciones, se halló en el seminario de Villa Devoto una bella imagen de la Virgen Niña, hecha en cera, que hoy ocupa un rincón “mariano” de la sala comunidad.
Por ultimo, el Profesor De Masi explicó detalles de la casa castillesca y sus componentes paisajísticos, como modismos suburbanos dinamizados por las nuevas estéticas que trajo el ferrocarril, postulando el sitio como un ejemplo eminente de “patrimonio integral”, donde lo material dialoga con lo inmaterial, y donde la historia y el arte dialogan con el paisaje natural. Asimismo, se destacó la existencia de obras artísticas que adornan y equipan la capilla, obra del maestro argentino Guillermo Buitrago; y otras que pertenecieron a las colecciones del vecino Palacio Sans Souci.
El Dr. Bosca dio cierre al acto de presentación, destacando la relevancia de figura del cardenal Copello (tantas veces denostado), que supo obtener tantas ayudas de las familias ricas de Buenos Aires, para bien de la Iglesia y sus obras.
Los asistentes, amigos y amigas del CUDES y de los autores, mostraron su empatía, acercándose a conversar al final. Además, fueron adquiridos todos los ejemplares ofrecidos en venta por la editorial, con la premisa de que lo recaudado es destinado a contribuir con el Instituto Vocacional, ya que los autores han cedido sus derechos de regalías.
El acto contó, además, con el soporte visual de numerosas imágenes, especialmente de archivos públicos y privados.
Oscar Andrés De Masi
¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.
Sobre el libro
Desde finales del siglo XIX, se ubica en las barrancas de San Isidro la quinta Elortondo-Armstrong, una de las más impactantes en su época, tanto por la arquitectura castillesca de su edificio, como por la belleza de su jardín y la gruta dedicada a la Virgen de Lourdes.
[…] La historia de la quinta Elortondo-Armstrong incluye a la arquitectura, el paisaje y el arte, primero como residencia veraniega familiar y, luego, como establecimiento de formación religiosa. La memoria y la fe han impreso la nota del patrimonio inmaterial, que se suma a su autenticidad material.
Este libro relata y analiza este bien patrimonial identitario para San Isidro, resignificado a través de cada generación…

(2025)
Sobre los oradores de la presentación
Marcela Fugardo

Arquitecta. FAU/UBA. 1992. Diplomada en Posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable “Fundación Ortega y Gasset” y Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, Universidad de San Andrés; Guía de Turismo de San Isidro.
Directora del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela” – Quinta Los Ombúes (2010/2022).
Premiada en el Concurso “Desempolvando Archivos”, de la Fundación Williams y Fundación Bunge y Born, para el proyecto “Activando Memoria: fotos de San Isidro para un relato identitario” (2021).
Coordinadora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de San Isidro (desde 2022) y coordinadora de la Comisión Asesora Ad-honorem para la Nomenclatura de Calles, Plazas y Lugares Públicos de San Isidro.
Dirige y dicta clases en la Diplomatura en Historia y Patrimonio de San Isidro y del Pago de la Costa en la USI.
Autora de Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro (2018), y coautora de Cien años vestidos. Un recorrido por los estilos que usaron las porteñas a lo largo del siglo XIX (2010); La Quinta Los Ombúes. Memoria y paisaje de San Isidro (2015); La Cocinera Argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría (2020); y El eslabón perdido: la casa de descanso del ingeniero Salamone en Martínez (2024).
Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.
Juan Pablo Ballesteros

Sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ordenado en el año 2009. Desde 2012 se desempeña como formador en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, siendo, durante 11 años, vicedirector y director sucesivamente del curso introductorio al seminario en el Instituto Vocacional San José, ubicado en las barrancas de San Isidro
Posee una maestría en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Dicta un seminario cristológico en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, es docente de la materia “San Pablo” en el Instituto Santo Cura de Ars de Educación Terciaria de la localidad de Mercedes y dicta la materia “Evangelios” en el seminario catequístico María Auxiliadora (CABA).
Roberto Bosca

Abogado, Historiador y Patrimonialista, especializado en normativa, historia, estética e interpretación del patrimonio monumental argentino; en patrimonio religioso y funerario y en epigrafía funeraria.
Fue docente en universidades nacionales y privadas e institutos de educación superior.
Fue miembro correspondiente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.
Entre 2002-2013 fue Asesor Legal y Vocal Secretario de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos; y entre 2012-2013 fue Regente de la Escuela Nacional de Museología.
Algunos libros de su autoría son:La última esquina de Carlos Gardel (historia y estética de su mausoleo) (2007); La Catedral de Lomas de Zamora: historia y memoria de un templo bonaerense (en coautoría con Alberto S. J. de Paula) (2008); El Jardín Japonés de Buenos Aires (2009); Cuatro moradas sarmientinas con declaratoria nacional (2009); Arboles Históricos Nacionales (2012); Sepulcros Históricos Nacionales (2012); La reinvención de la Casa de la Independencia: usos, discursos y prácticas 1816-2007 (2016); Adrián Beccar Varela: la tradición como identidad, el progreso como mandato (2018); La sucursal San Isidro del Banco de la Provincia de Buenos Aires (2020); La Basílica de Nuestra Señora de La Piedad: apuntes históricos y artísticos y valoración patrimonial (2020); La Iglesia Ortodoxa Rusa de Buenos Aires: historia de su templo y memoria identitaria de su comunidad (2021); Hace cien años: el Instituto Óptico De Paula en los albores del comercio tecno en Lomas de Zamora (2023) y El templo de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires: arquitectura e identidad al servicio de una misión (2023).
Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.
Roberto Bosca

Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy of Religion and Belief, Brigham Young University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.
Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.
Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La Ley, Jurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción Social, Todo es Historia, Coloquio, Debate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.
Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.
Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.
Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.
Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.
Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.


































































































