Entrevistas


Compartí

Entrevistas Compartí

GALERÍA DE ENTREVISTAS

Con esta serie de entrevistas, construimos un lazo entre el público y los referentes de la cultura argentina. A través de estos reportajes en video, podrán conocer a distintas personalidades de nuestra cultura, no sólo residentes en la Argentina sino en el exterior. Mostraremos la proyección internacional y los logros de argentinos en el extranjero que aquí son desconocidos.

Un diálogo profundo y enriquecedor con las personalidades más relevantes de la cultura argentina.

En el siguiente video, María Elena Vigliani de La Rosa, coordinadora y profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, presenta la “Galería de entrevistas”.

La imagen de una galería es muy rica: un corredor que comunica salas entre sí, una sala que aloja expresiones artísticas de distintas épocas, estilos. Es algo que une lo diverso y lo hace confluir. La galería permite mirar y admirar lo lejano, lo ajeno, y nutrirse de ello desde la propia identidad, en un genuino diálogo de culturas.

ENTREVISTA-HOMENAJE A MARÍA KODAMA

Homenaje a la escritora y viuda de Jorge Luis Borges a través de un reportaje hecho por María Elena Vigliani de La Rosa e Isabel Zwanck, profesoras de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

Entrevista realizada el 24 de noviembre de 2022, pocos meses antes del fallecimiento de María Kodama, ocurrido el 26 de marzo de 2023.

María Kodama habla sobre su propia obra literaria y la de Borges, y sobre su historia de vida personal y al lado del gran escritor argentino.

Durante años fue la representante de Borges y, en 1988 creó la Fundación Jorge Luis Borges, en la que se exhiben la biblioteca del escritor, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos, como también sus bastones y otros objetos de valor. Estuvo al frente de la misma hasta la actualidad.

María Kodama nació en Buenos Aires en el 10 de marzo de 1937 en el seno del matrimonio entre el químico japonés Yosaburo Kodama y María Antonia Schweizer, de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española.

A los cinco años, aprendió a hablar inglés con una profesora particular y, durante esas clases memorizó unos versos sin preguntar quién era el autor. Se trataba de “Two English Poems”, de Borges. A Kodama le llamó la atención que el autor se refiriera al “hambre del corazón” como metáfora para designar al amor.

Tras finalizar el secundario, decidió estudiar literatura en la Universidad de Buenos Aires.

En la década del 60, conoció a Jorge Luis Borges, quien le llevaba 38 años, y comenzó a frecuentarse con él, hasta que finalmente decidieron mostrarse juntos en público.

El 26 de abril de 1986, Kodama se casó con Borges y, unos meses después (el 14 de junio), el aclamado escritor falleció, a los 86 años, la misma edad que tenía Kodama al morir el 26 de marzo de 2023.

Tras su muerte, Kodama se dedicó a mantener viva la memoria de Borges y a difundir su obra.

Considerada la heredera testamentaria de la obra de Borges, Kodama colaboró con el autor en algunas obras y traducciones, como Breve antología anglosajona (1978) y el libro de viajes Atlas (1984). De igual manera, compartió con él la traducción del Gylfaginning, de Snorri Sturluson, publicado en español como La alucinación de Gylfi, y de El libro de la almohada, de Sei Shonagon, donde escribió el prólogo.

Pero el vínculo de Kodama con la literatura iba más allá de Borges. La profesora de Filosofía y Letras también escribió obras propias. En 2016 publicó Homenaje a Borges (Lumen) y en 2017 publicó un libro de cuentos llamado Relatos (Lumen). Además, dirigió las revistas Prisma y Proa, y escribió el prólogo de varios libros dedicados al estudio de la obra del escritor.

ENTREVISTA-HOMENAJE A OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS

Homenaje a la doctora en Letras y profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina a través de un reportaje hecho por el periodista especialista en folklore y también profesor del curso Antonio Rodríguez Villar.

Olga Fernández Latour de Botas (nacida en Buenos Aires) habla sobre su vida y su conocimiento y visión del folklore argentino, estudio al que se ha dedicado durante toda su carrera.

Investigadora, docente y escritora –ensayista, narradora y poeta–, especializada en los campos concurrentes del Folklore, la Historia y la Filología, es Profesora Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas y Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador.

Es autora de más de doscientos trabajos editados -libros, fascículos y artículos- publicados tanto en el país como en el exterior.

Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Nacional del Folklore, de la Academia Sanmartiniana, de la Academia Argentina de Conocimientos Interdisciplinarios, de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil y de otras entidades académicas del país y del extranjero.

Es miembro de Honor del Instituto Literario y Cultural Hispánico, y exdirectora de Educación Artística de la Nación.

Leer más sobre su vida profesional.

ENTREVISTA-HOMENAJE A PEDRO LUIS BARCIA

Homenaje al doctor en Letras y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina (de la que fue fundador y director desde su creación en 2010 hasta el 2020) a través de un reportaje hecho por el también doctor y profesor en Letras Juan Ignacio Barrena.

Pedro Luis Barcia (nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, en 1939) habla sobre su vida y su trabajo profesional.

Lingüista, lexicógrafo, profesor universitario e investigador principal del CONICET, es profesor y doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor “honoris causa” por la Universidad Ricardo Palma (Perú), y por la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Católica de Salta, Universidad de Morón y Universidad de Concepción del Uruguay.

Fue presidente de la Academia Argentina de Letras entre 2001 y 2013 y de la Academia Nacional de Educación entre 2012 y 2016.

Es miembro actual de esas dos academias y de la Real Academia Española, la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Academia Dominicana de la Lengua Española y la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

Obtuvo distinciones como el Premio “Domingo F. Sarmiento” del Senado de la Nación, la Ciudadanía Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, el Palmas Sanmartinianas y el Premio Cincuentenario de la AAL.

Es autor de más de cincuenta libros.

Leer más sobre su vida profesional.

ENTREVISTA-HOMENAJE A JUAN ARCHIBALDO LANÚS

Homenaje al diplomático, abogado y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina a través de un reportaje hecho por el también diplomático y abogado Roberto García Moritán.

Juan Archibaldo Lanús (nacido en 1938) habla sobre su infancia y juventud en el contexto de la Buenos Aires de la época, su educación con valores como el respeto a la cultura y a los símbolos patrios, su aproximación a la literatura nacional y europea y al mundo diplomático, su visión del mundo en la década del 60 cuando dio sus primeros pasos en su carrera y sus experiencias como embajador, dejándonos un análisis sobre la política y las relaciones internacionales en la actualidad y reflexiones acerca de cómo ejerció su profesión: “La persona va delante de la función, porque podés relacionarte con la gente solamente si ponés en juego tus aptitudes, tu charme, tu calidad, tu inteligencia y tu país”.

Diplomático de carrera, es abogado de la Universidad de Buenos Aires y doctor de la Sorbonne, Universidad de Paris I.

Ha escrito numerosos artículos en revistas extranjeras y nacionales sobre cuestiones de política y economía internacional.

Comenzó su carrera como secretario de la embajada argentina en París, participó en delegaciones ante las Naciones Unidas, OEA, Fondo Monetario Internacional y el GATT, y fue ministro consejero de la delegación ante la UNESCO.

Sus últimos cargos fueron los de vicecanciller, embajador ante los organismos de las Naciones Unidas en Ginebra y embajador en Francia.

Es autor de varios libros, entre ellos: La Argentina Inconclusa, El orden internacional y la doctrina del poder, De Chapultepec al Beagle y Repensando Malvinas. Una causa nacional.

Fue condecorado con los siguientes reconocimientos: Comendador de la Legión de Honor (Francia), Gran Oficial de la Orden del Mérito de Francia, Gran Cruz de la Orden del Ejército Argentino por méritos distinguidos, Orden Ecuestre Militar Caballero Granadero de los Andes en el grado de Oficial, Gran Oficial de la Orden de Caballería San Mauricio y Lázaro y Caballero Jure Sanguinis de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge.

Leer más sobre su vida profesional.

ENTREVISTA A LUIS ALBERTO ROMERO SOBRE JOSÉ LUIS ROMERO

Homenaje al historiador José Luis Romero (1909-1977), a través de un reportaje hecho por la docente e investigadora María José Valdez a su hijo Luis Alberto Romero, también historiador y actualmente profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

Luis Alberto Romero habla sobre la figura y la importancia de su padre José Luis Romero como historiador e intelectual argentino del siglo XX.

Luis Alberto ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y del doctorado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. También fue Investigador Principal del Conicet.

Es miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y dirige el sitio web “José Luis Romero-Obras completas“.

Es autor de Breve historia contemporánea de la Argentina y La crisis argentina. Del siglo XX al XXI.

Colabora regularmente en los diarios La Nación y Clarín.

Leer más sobre su vida profesional.

ENTREVISTA-HOMENAJE A MARCOS AGUINIS

Homenaje al escritor y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina a través de un reportaje hecho por el periodista y también profesor Pablo Gianera.

Marcos Aguinis habla sobre sus comienzos en el mundo de la literatura, sus influencias y toda su vida y obra como escritor, y nos deja un análisis de la realidad socio-política histórica y actual, en su perfil de ensayista e intelectual.

Nacido en Córdoba, Aguinis ha transitado una amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia.

En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, a agosto de 2022 ha publicado quince novelas, diecisiete libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías que generan entusiasmo y polémica.

Ha escrito artículos sobre una amplia gama de temas en diarios y revistas de América latina, Estados Unidos y Europa. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos.

Ha recibido, entre otros, el Premio Planeta (España), el Premio Fernando Jeno (México), Premio Benemérito de la Cultura de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación, Premio Nacional de Sociología, Premio Lobo de Mar, Premio Nacional de Literatura, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Swami Pranavananda, la Plaqueta de Plata Anual de la Agencia EFE por su contribución al fortalecimiento de la lengua y cultura iberoamericanas, el Premio Esteban Echeverría (Gente de Letras), el Premio J. B. Alberdi (Hispanic American Center of Economics Research) y fue designado por Francia Caballero de las Letras y las Artes. Le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa la Tel Aviv University (2002), la Universidad de Jerusalem (2010) y la Universidad de San Luis (2000). En 1995 la Sociedad Argentina de Escritores le confirió el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra. Fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Córdoba en el año 2008.

Leer más sobre su vida profesional.

ENTREVISTA-HOMENAJE A LUIS ALBERTO ROMERO

Homenaje al historiador y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina a través de un reportaje hecho por la docente e investigadora María José Valdez.

Luis Alberto Romero habla sobre su vida, su formación y carrera profesional y el desarrollo del campo historiográfico en la Argentina.

Hijo del también reconocido historiador e intelectual José Luis Romero (1909-1977), Luis Alberto ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y del doctorado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. También fue Investigador Principal del Conicet.

Es miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y dirige el sitio web “José Luis Romero-Obras completas“.

Es autor de Breve historia contemporánea de la Argentina y La crisis argentina. Del siglo XX al XXI.

Colabora regularmente en los diarios La Nación y Clarín.

Leer más sobre su vida profesional.

ENTREVISTA-HOMENAJE A ALBERTO BELLUCCI

Homenaje al arquitecto y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina -responsable del módulo de Arquitectura- a través de un reportaje hecho por la artista plástica y también profesora María Silvia Etcheverry -responsable del módulo de Pintura-.

Alberto Bellucci se graduó de arquitecto en la UBA en 1965, dedicándose activamente al proyecto y dirección de obras y a la investigación y docencia. En este aspecto fue profesor adjunto en Diseño Arquitectónico y titular en los tres cursos de Historia de la Arquitectura.

Fue profesor plenario de Apreciación Artística de la Universidad de San Andrés desde su fundación en 1989 hasta 2013.

Es autor de los libros Historia de la Arquitectura Occidental (en 2 tomos), Los croquis de viaje en la formación del arquitecto, Quemú Quemú, historia de un asentamiento pampeano, Viajes dibujados, Dibujando Argentina, El Teatro Colón a telón abierto: su arquitectura, Mi vida con la música, etc., y de numerosos ensayos y artículos sobre arquitectura, arte y música en diarios y publicaciones especializadas del país y el exterior. 

Dictó cursos y conferencias en universidades y centros culturales de Argentina, Santiago de Chile, Brasilia, Harvard, Evanston, Seattle, Miami, Vancouver, Praga, Paris y Berlín. Fue jurado en temas de arte y arquitectura para el Fondo Nacional de las Artes, Salones Nacionales de Escultura y Dibujo, el Teatro Colón, Fundación Konex, Colegio Nacional de Buenos Aires, etc.

En 2006 recibió el Premio Konex de Estética, Teoría e Historia del Arte, y en 2012 fue designado Personalidad destacada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre 1991 y 2017 fue director del Museo Nacional de Arte Decorativo y durante dos períodos estuvo a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes. Desde 2005 es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, institución que presidió entre 2016 y 2018.

Desde 2010 Bellucci es asiduo profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura en temas de arquitectura y arte argentinos.

Leer más sobre su vida profesional.

En la entrevista, Alberto Bellucci habla sobre su familia; sus intereses por la música, la ópera, el dibujo y el arte y la cultura en general; el nacimiento de su vocación por la arquitectura; sus formación y estudios; su carrera académica y docente, y en especial sobre su forma de enseñar integrando la arquitectura con otras disciplinas artísticas; los viajes a través de los cuales conoció el país y el mundo, documentados en fotografías -otra de sus pasiones- y anotaciones y dibujos en cuadernos; su hobby de coleccionista -de estampillas, monedas, caracoles o autógrafos de compositores, cantantes, instrumentistas y otros músicos internacionales-; y su producción y su labor de gestor y dirección en instituciones artísticas.

Nos deja frases como:

“Es importantísimo que un arquitecto sea un hombre culto, en el sentido de servicio de la cultura, un servidor. Que cualquiera sea el estilo, la forma, el espacio, tiene que crear algo que realmente sirva para las necesidades para las cuales ha nacido. Se aparta un poco de lo que es el arte puro, donde el artista es el dueño, el maestro, el responsable de todo lo que crea. El arquitecto no; es responsable, pero lo es frente a los demás”.

“Los argentinos, los porteños particularmente, hemos crecido tan rápido que nos miramos, no sabemos mirar. Vamos a un lugar, porque sabemos que está por allá, y listo. Si bien el mundo entra por todos los sentidos, entra directamente por lo que vemos, por la apariencia”.

“Aconsejo que uno en su propio entorno sea un viajero, que mire como si fuera un turista. Es una forma de potenciar la apreciación, que es ponerle precio a las cosas que uno ve”.

ENTREVISTA-HOMENAJE A ABEL POSSE

Homenaje al escritor, abogado, diplomático y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina a través un reportaje hecho por el poeta y también profesor Antonio Requeni.

Abel Ernesto Parentini Posse es autor de numerosas obras entre las que hay novelas, ensayos, libros de cuentos y poesías y artículos y trabajos sobre política internacional y estrategia.

Miembro de la Academia Argentina de Letras, es colaborador habitual en los diarios La Nación, Perfil y La Gaceta de Tucumán, así como en ABC, El Mundo y El País, de España. Fue director de la Revista Argentina de Estudios Estratégicos.

Obtuvo importantes reconocimientos, como la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por Los bogavantes (1970),  el tercer Premio Nacional de Literatura Argentina por La boca del tigre (1971), el Premio Rómulo Gallegos por Los perros del paraíso (1987) -fue finalista del mismo premio en 1982 por Daimón-, el Premio Internacional Extremadura-América 92 de la Comisión Española del V Centenario por El largo atardecer del caminante (1992), el Premio Diana-Novedades por El viajero de Agartha (1989), el Premio Literario Academia Argentina de Letras por El inquietante día de la vida (2002) y el Premio Konex – Diploma al Mérito en 1994.

Con su “Trilogía del Descubrimiento” alcanzó notoriedad internacional y fue consagrado como uno de los maestros de la llamada “nueva novela histórica de América Latina”.

Se desempeñó en varias misiones diplomáticas de forma ininterrumpida entre 1966 y 2004: fue embajador de la Argentina en España, Dinamarca, Perú, Checoslovaquia y República Checa, cónsul general en Venecia, director del Centro Cultural Argentino en París y delegado permanente de nuestro país ante la UNESCO, entre otros destinos diplomáticos.

Leer más sobre su vida profesional.

En la entrevista, Abel Posse habla sobre cuándo surgió su vocación por las letras, los escritores que influyeron en su formación, como Conrado Nalé Roxlo, Carlos Mastronardi o Pablo Neruda, sus anécdotas de encuentros con autores como Jorge Luis Borges, Martin Heidegger o Manuel Scorza y repasa su carrera literaria a través de las historias de su vida, de sus viajes y del origen, escritura y repercusión de las distintas novelas y otros libros que fue publicando.

También reflexiona sobre la realidad socio-cultural contemporánea en la Argentina y en el mundo: “Hay una caída cultural que se toma como un progreso social o humano. Todas las sociedades están muy en decadencia”.

Nos deja frases como:

“La poesía es tal vez el más democrático de los dones de nuestro espíritu. La poesía es la gran búsqueda y la gran respuesta. Ese estado de espíritu en tensión, como para decir algo que los otros merecen recibir con emoción, es el centro de lo poético”.

“Un día empecé a escribir otro lenguaje, uno más suelto. Yo estaba atado a la narración, que es la enfermedad de la literatura. La narración es aburrida, no arriesga poéticamente, no corta espacios. Lo descriptivo de la novela ahogó mucho”.

ENTREVISTA-HOMENAJE A ANTONIO REQUENI

Homenaje al poeta y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina a través de un reportaje hecho por la abogada, escritora y poeta Luz Etchemendigaray.

Antonio Requeni acompaña la Diplomatura desde sus comienzos en 2010. Miembro de la Academia Argentina de Letras, es un periodista muy reconocido por sus críticas y artículos literarios: trabajó en La Prensa y en La Nación.

Obtuvo importantes reconocimientos, como el Premio Municipal de Poesía, el Premio Municipal de Ensayo “Ricardo Rojas”, el Premio a la Personalidad del Año del Rotary Club de Buenos Aires, el Premio de la Sociedad Argentina de Escritores y el Premio Konex en dos oportunidades.

Durante la entrevista, Antonio Requeni habla sobre su carrera en el periodismo y los acontecimientos que cubrió, el origen de su amor y dedicación por la poesía, sus maestros y los poetas y corrientes poéticas que fueron sus referentes e influencias: “Yo soy un discípulo de la poesía española, de los poetas clásicos (Garcilaso, Quevedo), de los grandes poetas del siglo XIX como Gustavo Adolfo Bécquer y los de la primera mitad del siglo XX (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y la Generación del 27)”. Y habla también sobre Último viaje, su nuevo libro de poemas publicado el año pasado, setenta años después de Luz de sueño, publicado en 1951, su primer libro.

El poeta da su opinión sobre la actualidad del idioma y el lenguaje en la Argentina y sobre a quiénes considera los grandes poetas y cuentistas argentinos: “La primera mitad del siglo XX ha dado escritores argentinos extraordinarios, pero en la segunda mitad no han aparecido nuevos autores de ese calibre o magnitud. Hubo una declinación de la creatividad en poesía, pero sí ha dado grandes novelistas”.

“A mí me ha gustado siempre poetizar lo cotidiano, lo inmediato, incluso hasta lo prosaico, no una poesía metafísica, en la línea de Fernández Moreno, de Pedroni, de González Tuñón”, afirma Requeni acerca de su orientación poética. “Yo no escribo cuando quiero, sino cuando quiere la poesía, cuando ella me visita. […] La poesía también te da satisfacciones que no son materiales. Cuando escribo un poema y al terminarlo creo que es un buen poema, eso es una felicidad enorme”.

Requeni nos cuenta la historia de su entrevista a Gabriel García Márquez (la única que dio en la Argentina), y las anécdotas y experiencias que le dejaron las que le hizo a Jorge Luis Borges o Julio Cortázar y los encuentros o amistades con otros grandes escritores argentinos, como Conrado Nalé Roxlo, Alejandra Pizarnik, Juana de Ibarbourou, Victoria Ocampo, Ulyses Petit de Murat o Tomás Eloy Martínez, o extranjeros como Augusto Roa Bastos.

Finalmente, aconseja a los jóvenes que lean mucho: “La literatura es un oficio. Hay que leer mucho, estudiar. Entonces, cuando escriban, va a salir mejor”. Y nos regala la lectura de cuatro poesías de su autoría.

ENTREVISTA A ROSALIE SITMAN

Damos inicio a la Galería de entrevistas con un reportaje de la Dra. Cristina Viñuela a la Dra. Rosalie Sitman, directora del Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Tel Aviv. Esta universidad ha desarrollado una línea de investigación muy sugerente: Nuevas miradas a la Argentina del siglo XX. La Dra. Sitman lo ha hecho a partir de la figura de la mujer argentina icono del dialogo de culturas: Victoria Ocampo y Sur. Entre Europa y América. En el 2020 se celebran 130 años del nacimiento de la escritora argentina.