Tag Archive: museo histórico nacional

  1. VISITA CULTURAL AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    Comentarios desactivados en VISITA CULTURAL AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    El sábado 28 de junio de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en las sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Histórico Nacional en Parque Lezama (en el barrio de San San Telmo en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la sexta visita cultural del año, y la quinta exclusiva para los estudiantes de Historia.

    Recorrimos las salas acompañados por el profesor Gabriel Di Meglio, en ese entonces director del Museo -quien nos brindó generosamente su tiempo-, para contarnos la historia de la colección de objetos e imágenes provenientes de distintas regiones del país. 

    Se trata del museo más antiguo de la Argentina, lo que realza aún más el valor de su patrimonio.

    Podemos destacar;

    – el dormitorio del Gral.José de San Martín:

    Los detalles de la habitación, donde vivió sus últimos días en la ciudad de Boulogne sur Mer, Francia, han sido copiados con fidelidad, y el mobiliario así como los cuadros y objetos que hay en ella son los originales que pertenecieron al gran prócer. Fueron donados al museo después de su muerte, por la nieta del Libertador, Doña Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada. El envío del mobiliario fue hecho junto con un croquis, que ha permitido dar a cada pieza la ubicación exacta que tuvo en vida del general.

    – el sable corvo de San Martín:

    “El sable que me ha acompañado en toda la Guerra de Independencia de la América del Sud, le será entregado al General la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”.

    Manuelita decidió donarlo al Museo Histórico Nacional. Lo llevó a la embajada argentina en Londres y de ahí fue enviado a Buenos Aires, donde llegó en febrero de 1897.

     la Tarja de Potosí:

    De gran valor histórico y simbólico, ya que representa el reconocimiento de las mujeres de Potosí a la labor de Belgrano como líder militar y defensor de los pueblos americanos.

    – una de las banderas de Macha:

    Sirvió para identificar al Ejército que dirigió Manuel Belgrano en el Alto Perú. Por su gran tamaño, se cree que, las banderas encontradas (fueron dos) no se llevaban a la batalla, sino que quedaban fijas como banderas de artillería o para indicar el lugar de reunión de los ejércitos.

    Gracias profesor por compartir su vasto conocimientoEl museo nos invita a conocer y pensar nuestra historia.

    Algunos alumnos decidieron regresar al museo interesados en continuar con la visita.

    ¡Gracias por acompañarnos!

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    El Museo promueve la reflexión sobre la historia argentina y propone un recorrido por las culturas de los pueblos originarios, la época de la conquista y el establecimiento del orden colonial, la Revolución de Mayo, la sociedad porteña en 1810 y el cruce de los Andes, entre otros episodios destacados de la historia argentina.

    Así, por ejemplo, se exhibe la histórica bandera que en 1812 acompañó a Manuel Belgrano en las batallas del Alto Perú, y que muchos años después fue encontrada detrás de un cuadro en una parroquia de Macha, Bolivia. Había sido escondida por el ejército de Belgrano para preservarla de los enemigos -junto a otra blanca con una franja celeste denominada Bandera de Sucre- y fue encontrada por un párroco mientras limpiaba su capilla. En 1896, el gobierno boliviano cedió la Bandera de Macha al Museo Histórico Nacional argentino, donde se exhibe desde entonces.

    Otra de las piezas de enorme valor histórico que expone el Museo es el sable corvo de José de San Martín, considerado un símbolo de la emancipación sudamericana ya que acompañó al Libertador en las luchas por la independencia. Entre las colecciones de pintura, se destacan los óleos del pintor Cándido López, que tienen un gran valor artístico y testimonial porque registran las batallas de la Guerra de la Triple Alianza de la que el artista también participó como soldado.

    El acervo se completa con diversos documentos, pinturas y objetos históricos entre los que se destacan una cigarrera que perteneció a Mariano Moreno, un escudo nacional pintado sobre hierro, que estaba en el portal de la Asamblea del Año XIII, entre otros.

    El Museo Histórico Nacional está ubicado en el barrio de San Telmo, en el lugar donde Pedro de Mendoza habría fundado Buenos Aires. La antigua casa que alberga al Museo fue construida a principios del siglo XIX. A mediados del siglo la finca fue adquirida y ampliada por José Gregorio Lezama y se transformó en Museo municipal en 1889. En 1891, se convirtió oficialmente en el Museo Histórico Nacional.

  2. REALIZAMOS UNA VISITA CULTURAL AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    Comentarios desactivados en REALIZAMOS UNA VISITA CULTURAL AL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    El viernes 15 de julio de 2022, con alumnos y exalumnos -promoción 2021- de la Diplomatura en Cultura Argentina, visitamos el Museo Histórico Nacional, en el barrio de San Telmo (Ciudad de Buenos Aires). Fue la quinta visita cultural presencial del año.

    La antigua casa que alberga al Museo fue construida a principios del siglo XIX. Posteriormente fue adquirida y ampliada por José Gregorio Lezama y se transformó en Museo Municipal en 1889. En 1891, fue declarada Museo Histórico Nacional.

    Nos recibió su director y profesor de la Diplomatura Gabriel Di Meglio.

    Durante el recorrido guiado nos acompañaron Nicolás de Brea Dulcich y Mariel Mendez.

    Les agradecemos por habernos recibido tan cálidamente y los felicitamos por la tarea tan importante que realizan, la conservación y difusión de nuestro patrimonio histórico cultural.

    Hasta el pr´óximo encuentro.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Cuadro “Cabildo Abierto de 22 de mayo de 1810”, de Pedro Subercaseaux
    El sable corvo del general José de San Martín
    Gabriel Di Meglio guiándonos por el Museo
    Granaderos del Regimiento de Granaderos a Caballo creado por San Martín
    Crédito foto: Museo Histórico Nacional
    Crédito foto: Wikipedia.

    El Museo Histórico Nacional promueve la reflexión sobre la historia argentina.

    El Museo propone un recorrido por las culturas de los pueblos originarios, la época de la conquista y el establecimiento del orden colonial, la Revolución de Mayo, la sociedad porteña en 1810 y el cruce de los Andes, entre otros episodios destacados de la historia argentina.

    Así, por ejemplo, se exhibe la histórica bandera que en 1812 acompañó a Manuel Belgrano en las batallas del Alto Perú, y que muchos años después fue encontrada detrás de un cuadro en una parroquia de Macha, Bolivia. Había sido escondida por el ejército de Belgrano para preservarla de los enemigos -junto a otra blanca con una franja celeste denominada Bandera de Sucre- y fue encontrada por un párroco mientras limpiaba su capilla. En 1896, el gobierno boliviano cedió la Bandera de Macha al Museo Histórico Nacional argentino, donde se exhibe desde entonces.

    Otra de las piezas de enorme valor histórico que expone el Museo es el sable corvo de José de San Martín, considerado un símbolo de la emancipación sudamericana ya que acompañó al Libertador en las luchas por la independencia. Entre las colecciones de pintura, se destacan los óleos del pintor Cándido López, que tienen un gran valor artístico y testimonial porque registran las batallas de la Guerra de la Triple Alianza de la que el artista también participó como soldado.

    El acervo se completa con diversos documentos, pinturas y objetos históricos entre los que se destacan una cigarrera que perteneció a Mariano Moreno, un escudo nacional pintado sobre hierro, que estaba en el portal de la Asamblea del Año XIII, entre otros.

    El Museo Histórico Nacional está ubicado en el barrio de San Telmo, en el lugar donde Pedro de Mendoza habría fundado Buenos Aires. La antigua casa que alberga al Museo fue construida a principios del siglo XIX. A mediados del siglo la finca fue adquirida y ampliada por José Gregorio Lezama y se transformó en Museo municipal en 1889. En 1891, se convirtió oficialmente en el Museo Histórico Nacional.

  3. GABRIEL DI MEGLIO, NUEVO DIRECTOR DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    Comentarios desactivados en GABRIEL DI MEGLIO, NUEVO DIRECTOR DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

    Desde el 1 de abril de 2020, el historiador, investigador del Conicet y exdirector del Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo es el nuevo director interino del Museo Histórico Nacional, ubicado en Parque Lezama. Su designación se oficializó el 26 de mayo.

    En opinión de Gabriel Di Meglio, la mayoría de los museos históricos en la Argentina tiene narrativas “un poco antiguas”, mientras que en universidades e institutos de investigación esas narrativas se han modernizado.

    El Museo Histórico Nacional es uno de los museos más importantes del país. “Tiene un patrimonio descomunal -afirma el flamante director-. Para un investigador especializado en la participación popular en la política en el siglo XIX, como soy yo, es un lugar fabuloso”.

    Entre sus objetivos, además de darle mayor visibilidad a la institución y ampliar la colección del archivo y la biblioteca, figura la renovación del guión de la muestra principal del museo. “Me parece fundamental incorporar el siglo XX en la narrativa del museo -dice Di Meglio-. El desafío es plantear un recorrido por la historia de este territorio desde tiempos prehispánicos hasta 2001. También quiero buscar y pedir donaciones de bienes clave de la historia del siglo XX para ampliar la colección, como una urna de las elecciones presidenciales de 1983 o un pañuelo de una madre de Plaza de Mayo, distintos elementos vinculados no solo con los movimientos políticos sino también los movimientos sociales en la Argentina, como el sindicalismo, el feminismo y los indígenas después de la conquista”.