Category Archive: Sin categoría

  1. NUESTRA VISITA CULTURAL A LA IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA Y A SUS TÚNELES COLONIALES

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL A LA IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA Y A SUS TÚNELES COLONIALES

    El viernes 23 de junio de 2023, con alumnos que cursan la Diplomatura en Cultura Argentina en todas sus sedes, realizamos una visita guiada a la Iglesia de San Ignacio de Loyola, situada en la denominada Manzana de las Luces, en el casco histórico del microcentro porteño. Fue la tercera visita cultural presencial del año.

    Recorrimos el templo, accedimos a una de las torres donde admiramos edificios con sus magníficas cúpulas y luego recorrimos 30 metros de túneles coloniales. 

    Una visita diferente que duró más de dos horas. 

    Se cerró la visita con una frase del Pa. Guillermo Furlong SJ:

    No podemos ni debemos romper con nuestro pasado, antes debemos conocerlo para quererlo.

    Agradecemos muy especialmente a Soledad Saubidet y Ana Consoli, guías a cargo, por su excelente trabajo. 

    Al finalizar fuimos caminando hasta la confitería La Puerto Rico, uno de los bares notables más antiguos de la Ciudad. Fundado en 1887 y visitado por Jorge Luis Borges, Rafael Obligado, Enrique Cadícamo y Niní Marshall, entre otros, allí compartimos un exquisito café.

    Muchas gracias por acompañarnos. 

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    En la torre
    En los túneles de la iglesia
    • Foto 1: El matrimonio Adriana Mon y Ricardo Muraro, alumnos de la sede San Isidro
    • Foto 4: Costanza Depouilly, alumna de la sede Pilar

    La historia de la Iglesia de San Ignacio de Loyola

    La Iglesia de San Ignacio es la más antigua de la Ciudad de Buenos Aires.

    Construida por los jesuitas entre 1686 y 1722, forma parte de la Manzana de las Luces.

    La iglesia es obra de los arquitectos jesuitas Krauss, Bianchi y Prímoli, y por debajo corre parte de los túneles construidos en la época colonial, utilizados para la defensa y el contrabando.

    Después de la expulsión de los jesuitas de América en 1767, en los edificios de la iglesia se instalaron la Escuela de Medicina, la Biblioteca Nacional y la Universidad de Buenos Aires.

    A fines del siglo XVIII funcionó como catedral de la Ciudad y se convirtió en cuartel militar durante la resistencia a la invasión inglesa de 1806.

    Algunas características singulares de esta iglesia -que comparte únicamente con la Catedral Metropolitana de Montevideo- son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves laterales. La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro. El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado posteriormente por Isidro Lorea.

    El 21 de Mayo de 1942 la iglesia de San Ignacio fue declarada Monumento Histórico Nacional.

    Más información en el sitio web oficial de la Iglesia de San Ignacio de Loyola.

  2. PABLO GIANERA, RECONOCIDO CON UN PREMIO ADEPA

    Comentarios desactivados en PABLO GIANERA, RECONOCIDO CON UN PREMIO ADEPA
    Crédito: Editorial Edhasa

    En diciembre de 2023, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) dio a conocer a los ganadores en las 24 categorías que conforman la 33.ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo”, que reconocen la excelencia profesional y las mejores producciones periodísticas en medios impresos y digitales de la Argentina de los periodistas, reporteros gráficos, dibujantes, editores y diseñadores de todo el país.

    El ensayista, crítico, traductor y periodista Pablo Gianera, profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, fue reconocido con el 2.° Premio en la categoría Cultura e Historia por su artículo “Los 90 años de Sur. El legado de la revista que cambió la cultura argentina”, publicado en el diario La Nación.

    En la edición 2022, participaron 648 periodistas, fotoperiodistas y dibujantes de todo el país, con un total de 1.801 trabajos periodísticos publicados en distintos medios de prensa entre el 1º de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022.

    La 33ª edición del certamen estuvo conformada por 21 categorías y 3 especiales (Covid-19, 40.º aniversario de la Guerra de Malvinas y Guerra en Ucrania), con primer y segundo premio y una mención especial por categoría. Conocé a los jurados de cada categoría en este enlace.

    La ceremonia de entrega de premios se realizó el jueves 15 de diciembre de 2022.

    Fuente, con el listado de todos los ganadores:

  3. SE PRESENTÓ EL LIBRO “GRIETA ENTRE EL RELATO Y LA CONVERSACIÓN”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “GRIETA ENTRE EL RELATO Y LA CONVERSACIÓN”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

    El martes 11 de julio de 2023, a las 18, se llevó a cabo la presentación de Grieta entre el relato y la conversación. Comunicación política argentina, del 2001 a la pandemia, el nuevo libro de Damián Fernández Pedemonte.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Damián Fernández Pedemonte, doctor en Letras y en Comunicación y director de la Escuela de Posgrados de Comunicación de la Universidad Austral, en un diálogo que mantuvo con Francisco Olivera, licenciado en Comunicación Social y periodista del diario La Nación.

    Durante la charla, hablaron sobre el libro que analiza el discurso político en la Argentina en las últimas décadas focalizando en tres géneros de la comunicación política: la de gobierno, la electoral y la de crisis.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Un resumen de la presentación

    Sobre el libro

    Al analizar el discurso del poder en la Argentina, desde la crisis de 2001 hasta la pandemia, se obtiene un gran aprendizaje para el mundo académico y profesional de la comunicación, en especial, si nos focalizamos en los casos conmocionantes que mejor escenifican los principales géneros del discurso político: el de gobierno, el electoral y el de crisis.

    Más allá de las evidentes diferencias ideológicas del kirchnerismo y el macrismo, existe una gran divergencia en la gestión de la comunicación. Una verdadera teoría de los medios y del poder del relato sustentan las decisiones discursivas del kirchnerismo. La construcción del discurso macrista, en cambio, opera como una formulación contraria de aquella estrategia comunicacional. Al mismo tiempo, la mediatización evoluciona de un contexto de medios masivos a uno signado por la plataformización de la política, en el que los políticos pierden control del destino final de sus discursos. Dos modelos de comunicación se contraponen, entonces, en este período de la comunicación política. Al relato se contrapone la conversación, y al marco conceptual de la política, el del marketing. El estudio de la comunicación política en estos años nos permitió acrecentar las herramientas conceptuales para ayudarnos a comprender mejor cuáles son las condiciones comunicacionales tanto para los gobiernos como para los ciudadanos.

    Editorial Biblos

    (2023)

    Sobre los oradores de la presentación

    Damián Fernández Pedemonte

    Doctor en Letras por la Universidad de La Plata (1993)

    Estancia de investigación en Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Navarra (con Alejandro Llano), 1991.

    Posdoctorados en comunicación en Ohio University (Estados Unidos, 1995) y Universidad Católica de Milán (Italia, 2000), con Gianfranco Bettetini.

    Miembro fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral: fue director de Estudios (1992 a 1993), Vicedecano (1994 a 1996 y 2015 a 2021).

    Decano por diez años (2002 a 2012). Durante su gestión se creó el estudio de medios, el Observatorio de la TV, CECAP (Centro de Estudios en Comunicación Aplicada), que estudia las agendas públicas, CIFRA (c), incubadora de proyectos de innovación en comunicación y Austral Comunicación, revista científica de la Facultad.

    Profesor Titular Nivel 2 con Dedicación Exclusiva.

    Creador y primer director de la Maestría en Gestión de Contenidos.

    Director de la Escuela de Posgrados en Comunicación.

    Fue becario de investigación del Fondo Nacional de las Artes y del CONICET.

    Investigador del CONICET.

    Ha publicado diez libros (de autoría completa o como editor) y unos cincuenta papers (artículos en journals, ponencias en congresos e informes de investigación aplicada)

    Su proyecto Relación entre los discursos de la empresa, la cultura, la política y los medios de comunicación en la era digital, Universidad Austral.

    Realiza una profusa tarea de transferencia (investigación aplicada, asesoramiento experto y capacitación In Company) y de divulgación científica.

    Evaluador de carreras (CONEAU) y de proyectos de investigación (FONCYT, CONICET, etc.) y reviewer habitual de revistas y libros científicos.

    Primer editor de Austral Comunicación.

    Miembro del Consejo de redacción de Universidad Austral Ediciones, editorial de la Universidad Austral.

    Dirigió nueve tesis doctorales ya defendidas.

    Fuente: Universidad Austral

    Más información sobre Damián Fernández Pedemonte, en su sitio web.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Francisco Olivera

    Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1974.

    En 1996 se recibió de licenciado en Comunicación Social en la Universidad Austral.

    A los 19 años ingresó al diario La Nación donde se desempeñó como cronista de la sección Deportes durante siete años.

    En 2000 pasó a la sección Economía y Negocios y actualmente es tercer editor de esa misma área.

  4. SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE RECOLETA

    Comentarios desactivados en SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE RECOLETA

    El martes 28 de marzo realizamos la entrega de diplomas a los egresados 2022 de la Diplomatura en Cultura Argentina de la sede Recoleta.

    El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo presencialmente en el Centro Universitario de Estudios – CUDES (Vicente López 1950, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), donde se dictan las clases para los alumnos de la sede.

    El encuentro contó con unas palabras previas de Roberto Bosca y Sergio Delgado, director académico y director ejecutivo del ICC – Instituto de Cultura, respectivamente, y de Juana García Guerra y Male Miguens, secretarias de la sede.

    Hemos podido disfrutar de un emotivo encuentro, al que asistieron siete de los alumnos que hicieron el curso en la sede Recoleta y que egresaron durante el año 2022. Durante la reunión recibieron su certificado: (de izquierda a derecha en las fotos de abajo) Liliana Bergaña, María Cristina García, María del Carmen Ruiz, Guillermo Rossi, César Villegas, Eugenio Henry y Horacio Bolaños.

    Algunos hablaron agradeciendo lo vivido y aprendido durante sus años de cursada y compartieron su experiencia en la Diplomatura.

    A continuación, fotos de la entrega de diplomas y la lista de los egresados 2022 de la sede.

    Los alumnos de la sede Recoleta que concluyeron su cursada en 2022 son:

    • Agustina Martínez Estrada
    • Candelaria Mantilla
    • Horacio Bolaños (con tesina final)
    • Alberto Pedro Pistelli Iuspa
    • Mirta Beatriz Bianchi
    • María del Carmen Ruiz
    • María Cristina García
    • Eugenio Henry (con tesina final)
    • María Matilde Querol
    • Guillermo Rossi
    • María Liliana Bergaña
    • César Hugo Villegas
  5. NUESTRA VISITA CULTURAL A LA CIUDAD DE MERCEDES

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL A LA CIUDAD DE MERCEDES

    El sábado 3 de junio de 2023, con alumnos de todas las sedes que cursan la Diplomatura en Cultura Argentina, realizamos una visita guiada a la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Fue la segunda visita cultural presencial del año.

    Nos acompaño y guió nuestro profesor Leandro Vesco, periodista destacado del diario La Nación

    Los orígenes de Mercedes, que lleva el nombre de “Nuestra Señora de la Merced”, la Generala del Ejército Nacional desde la batalla de Tucumán en 1812, se remontan al año 1745. Nace como frontera de conflictos ante los insistentes malones de los Pampas. 

    Durante la jornada visitamos la Catedral Basílica “Nuestra Señora de las Mercedes”, la Iglesia San Patricio -donde asistimos a un concierto-, la Pulpería de Cacho Di Catarina -donde compartimos un típico almuerzo- y la fábrica de chacinados “Las Marías“. Este último encuentro lo finalizamos con un espectáculo de danza folklórica a cargo del Ballet Santa Cecilia.

    Agradecemos al Pbro.J uan Carlos Bouzou, a Manuel Maturo organista de San Patricio, a la familia Di Catarina y muy especialmente a nuestro profesor Leandro Vesco por transmitirnos sus conocimientos.

    Muchas gracias por acompañarnos. 

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Catedral Basílica “Nuestra Señora de las Mercedes” e Iglesia San Patricio

    Alumnos de la Diplomatura inmersos en los encantos de la Perla del Oeste

    Reseña de Andreina Gómez

    Periodista venezolana

    Alumna del 2do año de la Diplomatura

    Sede San Isidro

    Un verdadero viaje en el tiempo ofreció la visita a la histórica ciudad de Mercedes. Llenos de entusiasmo, un total de 40 alumnos de las cinco sedes de la Diplomatura en Cultura Argentina recorrieron los principales sitios de interés de este importante centro turístico situado a poco más de una hora de Capital Federal. El grupo mostró mucho entusiasmo y gran curiosidad sobre los puntos de parada especialmente escogidos para este nuevo encuentro cultural. Un cálido recibimiento de parte de las guías y coordinadoras abrió paso a la exposición de algunos datos geográficos y religiosos más destacados, a fin de contextualizar el trayecto hacia la encantadora ciudad de Mercedes, denominada por los historiadores como la Perla del Oeste.

    Tras descender en la Plaza San Martín comenzó el paseo alrededor de su centro histórico. Con una temperatura bastante fresca y un sol resplandeciente, los integrantes del grupo pudieron admirar el monumento al General San Martín levantado en la plaza homónima, también el Palacio Municipal y varios edificios de uso público que conservan las características arquitectónicas de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. Se destacaron algunos aspectos de las fachadas que conservan el estilo creado por los encargados de la transformación de la primigenia Guardia de Luján y su fortín militar en una creciente urbe de elegante belleza.

    Fue muy placentero apreciar las formas y ornamentos de corte francés, así como la estética italiana propuesta por los arquitectos de la época y estudiadas dentro del módulo de Arquitectura que forma parte del programa de la Diplomatura. También pudimos ver a algunos habitantes en su cotidianidad, disfrutando de un rico café en el restaurante que ocupa una esquina de la plaza, donde convergen las familias y vecinos para celebrar su habitual encuentro social. Seguidamente entramos a la imponente Catedral situada en el corazón de la ciudad.

    Dentro de la Catedral Basílica Nuestra Señora de las Mercedes nos esperaba el padre Juan Carlos, quien atendió la visita y compartió detalles de la construcción de este centenario edificio neogótico, declarado Monumento Histórico Nacional por decreto en 2010. La distribución de sus naves, el púlpito a un costado del patio central y los altares con la advocación de los santos católicos ocuparon parte del discurso. Destacó los elementos decorativos de los techos, los vitrales, el órgano y la existencia de una cripta, donde reposan los restos del matrimonio integrado por Saturnino Unzue y doña Inés Dorrego de Unzue, quienes contribuyeron activamente al levantamiento de la catedral.

    En la decoración del espacio destinado para el descanso de don Saturnino y doña Inés, destaca un mármol traído de Etiopía, “que es único en Latinoamérica”, como dijo el padre Juanca. Este material ofrece un especial colorido a las paredes de la cripta con su forma rayé. El párroco también habló del esfuerzo de las autoridades y la arquidiócesis para salvar las bases del edificio y limpiar los sótanos que han sufrido dos grandes inundaciones en años recientes.

    El recorrido continuó hacia la Iglesia de San Patricio inaugurada en 1932 -al cumplirse los 1500 años de la evangelización de Irlanda por San Patricio- y restaurada en 2003. En esta oportunidad el guía fue el organista Manuel Maturo, quien habló de la belleza decorativa de este templo de 2500 metros cuadrados. El lugar ofrece a la vista una serie de vitrales impactantes, la imagen dedicada al santo patrono de Irlanda “San Patricio”, y el órgano más grande de Sudamérica, compuesto por 4700 tubos, 72 registros y 11 variaciones, especialmente traído de Alemania. Este excepcional mecanismo permite la conexión con las campanas del Templo. El Carrillón consiste en 24 campanadas donde hay 4 campanas al vuelo.

    Maturo también habló de su formación musical como pianista e hizo una demostración del manejo del órgano. Ofreció detalles de los conciertos abiertos al público y del sonido multiinstrumentista logrado a través del aire que sopla por el sistema de cuerdas que hace funcionar al órgano. A la salida de la iglesia recibió una grata sorpresa con la interpretación de Las Mañanitas que hicieron los alumnos de la Diplomatura para agasajar su cumpleaños.

    Las recetas originales de Cacho

    El viaje siguió su curso hacia la gran promesa del día: la pulpería de Cacho di Catarina, un espacio que conserva su fachada original y la tradición culinaria popularizada por sus dueños desde 1830. La llegada al sitio nos permitió experimentar ese viaje al pasado de casi dos siglos y palpar la historia de un lugar que nos invita a adentrarnos en las verdaderas costumbres del Gaucho. Los alumnos de la Diplomatura fueron recibidos por el profesor Leandro Vesco, quien quien dictó la clase titulada: “La cultura de los parajes y pequeños pueblos” que forma parte del módulo Costumbrismo y Cultura Popular. Con la pasión que le caracteriza y el conocimiento atesorado en tantos años de investigación y escritura de libros y artículos, el docente hizo del almuerzo un espacio para llevar a los comensales a los orígenes de los sabores de la pampa.

    En compañía de Fernanda Pozzi, descendiente de la cuarta generación del querido pulpero Domingo Antonio Di Catarina, apodado Cacho y por quien el lugar toma su nombre, Vesco convirtió el descampado del almuerzo en un aula viva. Allí pudimos conocer sobre el surgimiento de las pulperías y de los secretos que hacen única la degustación del salame y la célebre empanada. “Quedan como una apuesta al desarrollo económico esas 50 pulperías de la Provincia de Buenos Aires, que como ésta son un punto de referencia para el encuentro con una civilización, su espiritualidad y la argentinidad. El menú es comida honesta, elaborada con ingredientes locales”.

    Vesco hizo énfasis en la preparación de las tradicionales empanadas de carne “Paola, la hermana de Fernanda, quien está al frente de la cocina, siempre me ha comentado que ella siente la presencia de Cacho, quien pareciera que está como recitando la receta original”. Por su parte Fernanda Pozzi habló de sus recuerdos de infancia y del esfuerzo por mantener la taberna con su estructura original, un lugar que nos invita a imaginar a los antiguos paisanos disfrutando de un descanso luego de la faena. Con música de guitarra y baile tradicional nos deleitó el grupo de danza Ballet Santa Cecilia integrado por habitantes de la zona y familiares de los descendientes de Cacho Di Catarina. Este viaje nos ofreció la felicidad de ser parte de un capítulo más en la historia de la gallarda ciudad de Mercedes.

    Pulpería de Cacho Di Catarina y fábrica de chacinados “La Marías”, con show
  6. A LOS 80 AÑOS, MURIÓ LA PRESTIGIOSA HISTORIADORA LUCÍA GÁLVEZ

    Comentarios desactivados en A LOS 80 AÑOS, MURIÓ LA PRESTIGIOSA HISTORIADORA LUCÍA GÁLVEZ

    Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la noticia sobre la muerte en junio de 2023 de Lucía Gálvez, pionera en el estudio del rol de la mujer en la historia argentina y una de las primeras profesoras de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

    Infobae – Lucía Gálvez ya no está entre nosotros. Falleció a los 80 años luego de una larga carrera abocada a la historia y tras ser una adelantada local en abordar el rol crucial de la mujer en nuestro país. Algunos de sus libros son Mujeres de la conquista (Planeta, 1994), Delfina Bunge (Planeta, 2000) o Las mujeres y la patria (Norma, 2001).

    Miembro de la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto Histórico de la Manzana de las Luces, fue distinguida por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito (2014), recibió un reconocimiento del Instituto de Letras y Ciencias Humanas por su trabajo en relación con la cultura hispanoamericana.

    Declarada Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Fue reconocida, además, por una vastísima obra de divulgación con alcance didáctico y académico. Su herencia literaria e intelectual estaba marcada por ser la nieta de los escritores Manuel Gálvez y Delfina Bunge.

    A lo largo de casi veinte libros, Lucía Gálvez se preguntó por origen identitario pre-nacional: Las mil y una historias de América, Guaraníes y jesuitas, ¿Como Dios manda?: Iglesia, masonería y Estado en la Argentina, Güemes, baluarte de la Independencia, Historias de inmigración, son algunas de ellos.

    En los últimos tiempos no ha estado en actividad, pero escribió el prólogo del libro Breves relatos para grandes corazones de la periodista Nínawa Daher, hermana de su nuera Sumaia Daher.

    El 12 de noviembre de 2022 había festejado su cumpleaños número ochenta en el Club del Progreso. Allí asistieron familiares y amigos y ella —guitarrera, entonadora de tangos, milongas, villancicos y aires criollos— se dio el gusto de celebrar la octava década cantando. Así la se la recordará siempre.

    Fuente: Infobae.

    • La Nación: “Murió la historiadora Lucía Gálvez a los 80 años”
  7. EL LIBRO DE “EL RESURGIR DE LA ARGENTINA”, DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONGRESO DE LA NACIÓN

    Comentarios desactivados en EL LIBRO DE “EL RESURGIR DE LA ARGENTINA”, DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONGRESO DE LA NACIÓN

    Desde el ICC – Instituto de Cultura felicitamos por el reconocimiento del Congreso Nacional a Pedro Luis Barcia, coordinador de la obra y cofundador y exdirector de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, y a todos los coautores, entre quienes están nuestros profesores Abel Albino, Roberto Bosca, Paola Delbosco, Carlos Hoevel, Ana María Borzone, Jorge Castro, Paola Delbosco, Rosendo Fraga, Juan José Llach, Vicente Gonzalo Massot, Jorge Ossona, Abel Posse, Luis Alberto Romero y María Sáenz Quesada.

    La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el libro El resurgir de la Argentina. Reflexiones y propuestas de 36 intelectuales argentinos (Editorial Docencia, 2023), una obra que reúne las ideas para próximos gobiernos, del signo que sean.

    En la iniciativa, perteneciente a la diputada Victoria Morales Gorleri, se destacó que este libro recoge “con capacidad, honestidad y rigurosidad intelectual”, el análisis y reflexión que, desde diferentes miradas y temáticas, aportan aquellos que trabajan, en la función pública o privada, la posibilidad de pensar y repensar las necesidades del pueblo y generar mejores políticas públicas.

    En el año 2021 y luego de las elecciones legislativas, el escritor, investigador y doctor en Letras Pedro Luis Barcia y el editor Eugenio Gómez de Mier, responsable del sello Docencia, decidieron convocar a destacados intelectuales para solicitarles, más que un diagnóstico, un conjunto de propuestas en vista del anhelado proyecto que devuelva, al país, una esperanza en el porvenir. Y así fue como surgió este libro que compila reflexiones y análisis de importantes personalidades e investigadores argentinos.

    Fuente: Infobae.

    • Entrevista a Pedro Luis Barcia en Citas de Radio: “El resurgimiento de la Argentina depende de todos nosotros”
  8. SE PRESENTÓ EL LIBRO “LA AMÉRICA ESPAÑOLA. 1492-1810”, DE JOSÉ RAMÓN SANCHÍS MUÑOZ

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “LA AMÉRICA ESPAÑOLA. 1492-1810”, DE JOSÉ RAMÓN SANCHÍS MUÑOZ

    El jueves 29 de junio de 2023, a las 19, se llevó a cabo la presentación de La América española 1492-1810. Leyenda negra y realidad, el nuevo libro de José Ramón Sanchíz Muñoz.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor José Ramón Sanchíz Muñoz, abogado, diplomático e historiador, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico de nuestro Instituto.

    Durante la charla, los dos profesores de nuestra Diplomatura debatieron sobre aspectos históricos y socio-políticos de la América colonial, tema del que trata el libro, que busca recuperar la memoria en torno a la época hispánica de nuestro país y del contintente y estudiar los tres siglos en los que se consolidó la América española que dio origen a la argentinidad.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Sobre el libro

    Este libro es el fruto de una convicción muy sentida que el propio autor se encarga de hacernos presente con tanta honestidad como claridad al comienzo mismo de su obra: la de que la educación patriótica seccionó la matriz hispánica, o al menos omitió su debida consideración valorativa, y que debemos recuperar si queremos disfrutar de una auténtica identidad que refleje la realidad de nuestra propia historia patria.

    […] Al estudiar los generosos tres siglos en que se consolidó la América Española que dio origen a la argentinidad, el autor no se inscribe sin embargo en la pura reivindicación de un pasado supuestamente dorado como algunos pensadores imaginaron en la pasada centuria, sino que adopta la actitud de una aceptación de la herencia con beneficio de inventario, en el discernimiento de sus luces y sus sombras…

    Editorial Agape Libros

    (2020)

    Sobre los oradores de la presentación

    José Ramón Sanchíz Muñoz

    Es abogado graduado en la UBA, con posgrado en Diplomacia y Relaciones Internacionales en la American University (Washington, DC). Ingresado por concurso en la carrera diplomática, sirvió en diversos puestos en Washington, Ginebra (Ministro), Nueva York (Cónsul General) y Tokio (en dos oportunidades, como Ministro, y como Embajador). En la Cancillería desempeñó diversas responsabilidades y fue Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales en la Cancillería (1992/93).

    Fue director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, representó al país en numerosas conferencias internacionales y presidió de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Prácticas Comerciales Restrictivas, integró, por Argentina, la Comisión de Administración Pública de las Naciones Unidas (International Civil Service Commission).

    Ocupó diversas cátedras en Historia y en Relaciones Internacionales: en la Universidad del Salvador, en la Universidad Kennedy y en la Universidad de Buenos Aires. Dirigió la Carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador y la de la Universidad Católica de Salta sede Buenos Aires. Desde septiembre de 2007 es director de la Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Ha publicado libros sobre La Argentina y la Segunda Guerra MundialJapón y la Argentina. Historia de sus RelacionesHistoria Diplomática Argentina, y numerosos artículos, y pronunciado conferencias sobre temas de su especialidad.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Roberto Bosca

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquioDebate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  9. MARÍA CRISTINA CACABELOS, CARLOS MARÍA GALLI Y JORGE CASARETTO DIALOGARON EN EL PANEL “LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS SETENTA”

    Comentarios desactivados en MARÍA CRISTINA CACABELOS, CARLOS MARÍA GALLI Y JORGE CASARETTO DIALOGARON EN EL PANEL “LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS SETENTA”

    El martes 30 de mayo de 2023, a las 19, se realizó una clase abierta del módulo “Historia argentina” de la Diplomatura en Cultura Argentina con un panel sobre “La verdad los liberará: La Iglesia católica en los setenta”, en el que hablaron los especialistas y profesores de nuestro curso María Cristina Cacabelos, Carlos María Galli y Jorge Casaretto.

    La clase fue presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES) para los alumnos de esta sede de nuestra Diplomatura en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión online simultánea por YouTube.

    De la charla, abierta al público general en su transmisión online y organizada por el ICC – Instituto de Cultura, participaron María Cristina Cacabelos, abogada, especialista en resolución de conflictos civiles y trabajadora activa por el acercamiento y diálogo entre los afectados por la violencia armada de los 70 -hermana de activistas montoneros, uno muerto y dos desaparecidos-; Carlos María Galli, sacerdote, doctor en Teología y decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA); y Jorge Casaretto, sacerdote, exobispo de la diócesis de San Isidro y expresidente de Cáritas Argentina. Moderó el director académico del ICC, Roberto Bosca.

    Durante el encuentro, los oradores disertaron y debatieron sobre la violencia política en la década del 70, el papel de la Iglesia, la situación de los derechos humanos, el accionar de guerrilleros y militares y los ecos que llegan hasta la actualidad.

    Para finalizar, respondieron algunas preguntas del público.

    Fue un encuentro transmitido simultáneamente a través del canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura.

    El video completo se puede ver AQUÍ.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la clase, ya sea presencialmente o a través de la transmisión online simultánea en YouTube!

    Además de los alumnos, los invitados tuvieron la oportunidad de conocer cómo funciona el programa de la Diplomatura, con esta clase como ejemplo del maravilloso recorrido que hacemos por nuestra cultura.

    ¡Sigue abierta la inscripción para comenzar la Diplomatura en cualquier momento del año!

    La crónica de la actividad, en la prensa

    Claudia Peiró, en Infobae – El obispo emérito de San Isidro habló en un panel sobre “La verdad los hará libres”, obra que resume la acción de la Iglesia católica ante “la espiral de la violencia” en los 60 y 70. “La grieta es el gran problema de hoy: si no llegamos a acuerdos no podremos unirnos en pos de alguna idea fundamental”, dijo…

    Sobre los oradores de la clase

    María Cristina Cacabelos

    Abogada, egresada de la Universidad del Salvador, premio de Honor, con especialización en Derecho Civil y Comercial, con ejercicio independiente de la profesión.

    Maestra Normal Nacional, egresada del Colegio Sagrado Corazón, de San Martín, Provincia de Buenos Aires, con mejor promedio.

    Mediadora hasta 2009, en el marco de mi especialización académica.

    Disertante internacional sobre temas de facilitación y superación de conflictos civiles.

    Expositora invitada por la Fundación Víctimas Visibles, quien organizó el seminario que se desarrolló en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá Colombia, en el marco de la Diplomatura “Narrativa testimonial desde las víctimas, para construir memoria histórica”.

    Desde los 15 años, Catequista, con título oficial, ejerciendo esta vocación y misión, hasta la actualidad, actividad orientada a menores y padres en el marco de la catequesis familiar diocesana.

    Ejercicio de la docencia primaria en la Escuela Nuestra Señora de la Guardia y Secundaria en el Instituto Ceferino Namuncurá ambos en la Parroquia Nuestra Señora de la Guardia de Vicente López, Pcia. de Buenos Aires, (1970/1976).

    Desde joven participé en asociaciones, movimientos y equipos de integración religiosa.

    Vicepresidente del Consejo Nacional de las Jóvenes de Acción Católica Argentina entre 1973/1974, año en que se me coloca en la Presidencia por fallecimiento de quien ejercía esa dignidad, cumpliendo el mandato entre 1974/1976.-

    Desde hace 30 años desarrollo actividades para el acercamiento y diálogo de afectados por la violencia armada de los años 70, a partir del desarrollo activo del diálogo en la búsqueda de consensos que nos acerquen a una verdadera solución superadora que permita reconstruir la armonía social quebrada. Viuda, madre de cuatro hijos y abuela de diez nietos al presente.

    Carlos María Galli

    Es presbítero desde 1981 y doctor en teología desde 1993.

    Es decano de la Facultad de Teología de la UCA, profesor ordinario titular y director de la carrera de Doctorado de esa Facultad.

    Conferenciante en 35 universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.

    Fue presidente de la Sociedad Argentina de Teología en tres períodos.

    Coordina el Equipo teológico del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

    Es miembro de la Comisión Teológica Internacional desde 2014.

    Sus publicaciones se centran en la teología de la historia y de la historia de la teología y de la evangelización en América Latina y la Argentina Es autor de varios libros. El último de ellos es La verdad los hará libres. La Iglesia Católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983 (2023).

    Jorge Casaretto

    Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires (1954).

    Cursó estudios en la Facultad de Ingeniería (UBA).

    En 1964 fue ordenado sacerdote.

    Trabajó como Vicario Parroquial en la Parroquia de la Catedral.

    Fue secretario canciller y vicario general de la Diócesis de San Isidro.

    En 1977 fue ordenado obispo de Rafaela en la Provincia de Santa Fe.

    En 1983 volvió a su diócesis originaria como Obispo Coadjutor y, en 1985, fue designado Obispo de San Isidro.

    Tuvo diferentes cargos en la Conferencia Episcopal: en la Pastoral de Juventud, de Laicos y de la Comunicación.

    Formó parte de la Comisión de Comunicaciones del CELAM. En 2002 integró la Comisión Episcopal designada para trabajar en el Diálogo Argentino.

    Fue presidente de Cáritas Argentina.

    Fue presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

    En 2008 recibió el Premio Konex de Platino a los Dirigentes Comunitarios. En 2022 recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Escuela Universitaria de Teología. Actualmente es obispo emérito de San Isidro y miembro de la Comisión Episcopal de la Universidad Católica.

  10. NUESTRA PRIMERA VISITA CULTURAL DEL AÑO 2023 FUE AL PALACIO PAZ

    Comentarios desactivados en NUESTRA PRIMERA VISITA CULTURAL DEL AÑO 2023 FUE AL PALACIO PAZ

    El viernes 28 de abril de 2023, con alumnos que cursan la Diplomatura en Cultura Argentina, realizamos una visita guiada al Palacio Pazsituado en el barrio porteño de Retiro. Fue la primera visita cultural presencial del año.

    Construido por el arquitecto Carlos Agote, bajo planos del arquitecto francés Louis-Marie Henri Sortais, para la familia de José C. Paz y Zelmira Díaz, se trata de uno de los palacios más imponentes de la Ciudad de Buenos Aires y es actualmente la sede del Círculo Militar.

    José C. Paz, fundador del diario La Prensa y embajador argentino en París desde 1885 a 1893, fue un distinguido miembro de la aristocracia porteña y un gran referente de la Generación del 80, período fundamental del desarrollo de la Argentina.

    La visita se organizó de forma doble, con dos turnos: uno después del mediodía, y otro con un segundo grupo de alumnos hacia la tarde-noche.

    Al finalizar la segunda visita, terminamos la noche compartiendo todos un café en Croque Madame en el mismo Palacio Paz.

    Agradecemos especialmente a nuestro anfitrión, Jorge Tabares, presidente de la Subcomisión de Socios del Círculo Militar y alumno de la Diplomatura. Y a las excelentes guías Alicia Merlicco Pallares y Viviana Grippi.

    Muchas gracias por acompañarnos. 

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    La historia del Palacio Paz

    Ubicada su entrada principal en la Avenida Santa Fe 750 (Ciudad de Buenos Aires), frente a la Plaza San Martín, el Palacio Paz (también conocido como Palacio Retiro) fue la residencia más grande y una de las más lujosas de la ciudad de Buenos Aires. Desde 1938 es sede del Círculo Militar.

    Su arquitectura Beaux-Arts de principios del siglo XX es fiel reflejo de los cánones estéticos de la Escuela de Bellas Artes de París.

    El palacio fue propiedad de José C. Paz (1842-1912),  fundador del diario La Prensa y embajador argentino en París desde 1885 hasta 1893. Fue un importante miembro de la aristocracia y un cabal representante de la Generación del Ochenta, que condujo el país a fines del siglo XIX.

    Fascinado por la cultura francesa de aquellos tiempos, emprendió la construcción de este pretencioso proyecto inspirado el los châteaus franceses como el de Chantilly. No llegó a verlo concretado, ya que falleció en 1912.

    El arquitecto francés Louis-Marie Henri Sortais, quien nunca estuvo en Buenos Aires, tampoco llegó a ver concluida su obra, pues murió en 1911. La dirección de la construcción estuvo a cargo del prestigioso arquitecto e ingeniero argentino Carlos Agote. 

    La construcción de la mansión tardó doce años: desde 1902 a 1914. Fueron Zelmira Díaz, la esposa de José C. Paz, y sus hijos quienes habitaron la residencia.

    Más información en Wikipedia.