“INVITADOS A UN BANQUETE”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE


Compartí

“INVITADOS A UN BANQUETE”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE Compartí

 

RESEÑA 

 

Invitados a un banquete

La alegría de la vocación cristiana

 

AUTOR:

Damián Fernández Pedemonte,

profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina

 

Editorial Rialp.

Buenos Aires, 2025.

 

Este es el segundo libro del autor en la colección Patmos, porque el primero, La segunda conversión, fue publicado con anterioridad en nuestro país y con otro título, aunque después lo fue en esta misma editorial.

En otro sentido merece recordarse que de esta colección es un bestseller titulado El valor divino de lo humano, de Jesús Urteaga, que leí siendo muy joven. La referencia se acredita en virtud de que este mismo autor también publicó ya hace muchos años lo que podríamos considerar un antecedente de este nuevo libro, bajo el título Siempre alegres para hacer felices a los demás, tomado de una expresión paulina.

Me parece que también es un dato significativo mentar que Fernández Pedemonte es el primer argentino que publica en esta colección donde se incluyen títulos de autores célebres como Fulton Sheen, Joseph Ratzinger o Tomás de Aquino.

El título de esta obra refiere inequívocamente a la eucaristía en el lenguaje evangélico y el subtítulo es claro y directo para indicar el contenido y explicitar claramente su mensaje: la alegría de la vocación.

El cristianismo comenzó con una explosión de alegría. El ángel de la anunciación se dirigió así a María: Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. Cuando el ángel se aparece a los pastores de Belén, les anuncia el nacimiento con estas palabras: Mirad, os doy una buena noticia, una grande alegría para todo el pueblo. Esto es precisamente  lo que quiere decir el término Evangelio: buena noticia. Dios es amor pero precisamente por serlo es también alegría.

En el magisterio del papa Francisco llama la atención que sus principales documentos llevan en sus títulos la palabra alegría, desde el primero de su pontificado que fue su exhortación apostólica programática Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio).

La alegría de la redención es el clima en el que se anuncia en toda la historia el mensaje cristiano, que es el anuncio de la salvación operada por Jesucristo en la cruz.

Eduardo Pironio, un cardenal argentino que está en proceso de canonización, fue conocido por su acento en algunos rasgos de una genuina vida cristiana como la alegría y la esperanza. Según Pironio, la verdadera alegría es el fruto del Espíritu. Es la alegría de la gracia y la gloria, del que todos los santos han dado siempre un vibrante testimonio personal.

El libro de Fernández Pedemonte parte de la idea de que la encarnación contenida en la eucaristía ilumina para siempre las vidas de los cristianos. En el pasado los santos fueron presentados frecuentemente con una imagen un tanto sombría y hasta trágica de dolor y tristeza, muchas veces vinculada a un martirio de carácter cruento.

La superación de esa pedagogía de la fe se produce cuando a partir del Concilio Vaticano II la Iglesia procura mostrar que no es ése el verdadero rostro de la existencia cristiana, o al menos no la expresa de una manera completa. Una de sus principales constituciones lleva por nombre Gaudium et spes (las alegrías y las esperanzas).

La invitación al banquete es un viaje al interior de nosotros mismos para que seamos conscientes de que estamos llamados a la alegría de una suprema felicidad. Ella desde luego que es más profunda que el bienestar extático tras el que corre desesperadamente la humanidad contemporánea.

Fernández Pedemonte nos invita a disfrutar de la fiesta de la vida, en primer lugar de su dimensión espiritual que es la alegría del anuncio de la salvación. Nos recuerda que tenemos un tesoro y que en la medida en que seamos conscientes de su significado y nos sumerjamos en él, seremos plenamente felices, sabiendo también que la felicidad perfecta esta al final del camino terreno.

Nos convida a un banquete y nos anima a introducirnos en la celebración del amor cuyo fruto es la alegría. Nos hace presente que el abandono en la voluntad de Dios tiene un fruto que reflejan la vida de todos los santos a lo largo de toda la historia: el gaudium cum pace, la alegría y la paz.

 

ICC – Instituto de Cultura

 

 

Publicado y distribuido por la Editorial Rialp

 

En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sus referencias evangélicas son numerosas, y ayudan a entender que la verdadera vida cristiana es festiva y alegre.

Dios mandó solemnemente que santificáramos las fiestas. En los Evangelios son numerosas las referencias a banquetes y celebraciones, también en las parábolas. En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sin embargo, el cristiano corre el riesgo de ver solo un futuro sombrío, de impacientarse con sus defectos, o de ver a Dios como un ser estricto y distante. Envidia entonces la felicidad de quienes carecen de fe y parecen gozar con su estilo de vida. La verdadera vida cristiana es una fiesta llena de alegría.

Y su itinerario, como muestra el autor, tiene tres etapas: prepararse, vivir la fiesta y salir enriquecido de ella, con la alegría de los hijos de Dios.

 

 

La presentación en el ICC – Instituto de Cultura

 

El jueves 12 de junio de 2025 el libro se presentó en un encuentro presencial en el CUDES (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), organizado por el ICC – Instituto de Cultura.  La obra fue presentada por el autor Damián Fernández Pedemonte, doctor en Letras, en un diálogo que mantuvo con Paola Delbosco, doctora en Filosofía, con moderación de Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura. Durante la charla, los tres profesores de nuestra Dipomatura hablaron sobre el libro en el que Damián Fernández Pedemonte habla sobre las celebraciones y las fiestas como centro de la liturgia católica, desde una perspectiva histórica y social..

 

 

 

Sobre el autor

Damián Fernández Pedemonte es doctor en Letras por la Universidad de La Plata (1993)

Estancia de investigación en Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Navarra (con Alejandro Llano), 1991.

Posdoctorados en comunicación en Ohio University (Estados Unidos, 1995) y Universidad Católica de Milán (Italia, 2000), con Gianfranco Bettetini.

Miembro fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral: fue Director de Estudios (1992 a 1993), Vicedecano (1994 a 1996 y 2015 a 2021).

Decano por diez años (2002 a 2012). Durante su gestión se creó el estudio de medios, el Observatorio de la TV, CECAP (Centro de Estudios en Comunicación Aplicada), que estudia las agendas públicas, CIFRA (c), incubadora de proyectos de innovación en comunicación y Austral Comunicación, revista científica de la Facultad.

Profesor Titular Nivel 2 con Dedicación Exclusiva.

Creador y primer director de la Maestría en Gestión de Contenidos.

Director de la Escuela de Posgrados en Comunicación.

Fue becario de investigación del Fondo Nacional de las Artes y del CONICET.

Investigador del CONICET.

Ha publicado diez libros (de autoría completa o como editor) y unos cincuenta papers (artículos en journals, ponencias en congresos e informes de investigación aplicada)

Su proyecto Relación entre los discursos de la empresa, la cultura, la política y los medios de comunicación en la era digital, Universidad Austral.

Realiza una profusa tarea de transferencia (investigación aplicada, asesoramiento experto y capacitación In Company) y de divulgación científica.

Evaluador de carreras (CONEAU) y de proyectos de investigación (FONCYT, CONICET, etc.) y reviewer habitual de revistas y libros científicos.

Primer editor de Austral Comunicación.

Miembro del Consejo de redacción de Universidad Austral Ediciones, editorial de la Universidad Austral.

Dirigió nueve tesis doctorales ya defendidas.

Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: