Author Archives: instituto_admin

  1. SE REALIZÓ UN NUEVO ENCUENTRO EN BUENOS AIRES DE ALUMNOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA ONLINE

    Comentarios desactivados en SE REALIZÓ UN NUEVO ENCUENTRO EN BUENOS AIRES DE ALUMNOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA ONLINE

    Los días viernes 22 y sábado 23 de septiembre de 2023 tuvo lugar el segundo Encuentro en Buenos Aires de los alumnos de la Diplomatura en Cultura Argentina Online, luego del primero realizado en 2022.

    Los acompañaron Clara Echazú, coordinadora de la Diplomatura Online; Sergio Delgado, director ejecutivo del ICC – Instituto de Cultura; y Alejandra Sauze y Mariana del Castillo, responsables de las Visitas Culturales.

    La propuesta tuvo como objetivo, nuevamente, que los alumnos pudieran conocer personalmente a algunos profesores, conocerse entre ellos o volver a encontrarse y participar de algunas actividades culturales.

    El viernes 22, en un desayuno en el Centro Universitario de Estudios (CUDES) -una de las sedes presenciales de la Diplomatura-, en el barrio porteño de Recoleta, los alumnos fueron recibidos por las autoridades y el equipo del ICC, y compartieron una charla con los profesores Roberto Bosca -director académico del ICC- Dulce Santiago, Damián Fernández Pedemonte y Eduardo Lazzari.

    Al mediodía, el historiador Eduardo Lazzari los guió en un paseo cultural por el barrio de Recoleta.

    Luego de un almuerzo en el CUDES, disfrutaron de otra visita guiada, pero esta vez en el grandioso Teatro Colón.

    Por la noche participaron del panel sobre “Cultura y política en la Argentina. Invariantes, cambios y nuevos desafíos”, con Jorge Castro, Carlos Hoevel y Luis Alberto Romero, y con Sergio Delgado como moderador. Tras lo cual compartieron un lunch con los panelistas.

    Al día siguiente, el sábado 23 de septiembre, los alumnos visitaron el Rosedal de Palermo, guiados por el profesor de la Diplomatura y paisajista Jorge Bayá Casal.

    Para finalizar el día y el encuentro de dos jornadas, nuevamente con la guía de Bayá Casal, visitaron la casa-museo y los jardines de Villa Ocampo, la residencia en la localidad de Beccar (provincia de Buenos Aires) que fue el hogar de la escritora Victoria Ocampo, quien la donó a la UNESCO en 1973. 

  2. SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL KIRCHNERISMO DESARMADO”, DE ALEJANDRO HOROWICZ

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL KIRCHNERISMO DESARMADO”, DE ALEJANDRO HOROWICZ

    El jueves 5 de octubre de 2023, a las 19, se llevó a cabo la presentación de El kirchnerismo desarmado. La larga agonía del cuarto peronismo, el nuevo libro de Alejandro Horowicz.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Alejandro Horowicz, ensayista y doctor en Ciencias Sociales, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante la charla, los dos profesores de nuestra Dipomatura hablaron sobre el libro que analiza la situación actual del kirchnerismo, movimiento político-social que Horowicz define como el cuarto peronismo.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Video: Un resumen de la presentación

    Videos: Breves citas de lo expuesto por Alejandro Horowicz

    Sobre el libro

    ¿El kirchnerismo es una esperanza perdida? ¿Un quinto peronismo que murió sin haber sido parido? El autor del clásico Los cuatro peronismos disecciona, en rabioso presente, la última cuenta del rosario de experimentos fallidos: el gobierno de Alberto Fernández. Y analiza la competencia electoral 2023 como una en la que saldrá ganador el “Partido Nacional del Ajuste”.

    Horowicz postula que el proceso actual de degradación se inició en 1976 y aunque recibió un sacudón en 2001, encuentra hoy un nudo imposible de aflojar: un futuro de ajuste en el que solo se podrán graduar velocidad y ferocidad, pero no alcance.

    Este ensayo mezcla de manera ejemplar lo urgente con lo sedimentado, hace un balance implacable de los últimos veinte años y explica con precisión cuál es el barro de décadas en que está atrapada la Argentina. ¿La recomposición del bloque popular depende de una operación electoral? ¿Estamos condenados a una perpetua “democracia de la derrota”? En El kirchnerismo desarmado, “las ideas salen en busca de los hombres y las mujeres que marcarán con su lucha otro destino sudamericano”.

    Editorial Ariel, del Grupo Planeta

    (2023)

    Sobre los oradores de la presentación

    Alejandro Horowicz

    Es ensayista y doctor en Ciencias Sociales summa cum laude por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

    Dirigió la colección Espejo de la Argentina de Planeta y actualmente es director del proyecto Historia crítica de la literatura argentina.

    Fue columnista de las revistas Primera Plana, Competencia y Contraeditorial, de los diarios La Opinión, Convicción, Clarín, Sur, Perfil, BAE, Tiempo Argentino y director del mensuario Consignas.

    Ha publicado el ya clásico Los cuatro peronismos (1985), Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina (2003, en coautoría con Toni Negri y otros autores), El país que estalló (2005), Las dictaduras argentinas (2013) y El huracán rojo. De Francia a Rusia 1789-1917 (2019).

    Desde 1997 es titular de la cátedra Cambios en el Sistema Político Mundial de la carrera de Sociología de la UBA. Es profesor de la

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Roberto Bosca

    Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1974.

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquioDebate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  3. JORGE CASTRO, CARLOS HOEVEL Y LUIS ALBERTO ROMERO DIALOGARON EN EL PANEL “CULTURA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA”

    Comentarios desactivados en JORGE CASTRO, CARLOS HOEVEL Y LUIS ALBERTO ROMERO DIALOGARON EN EL PANEL “CULTURA Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA”

    El viernes 22 de septiembre de 2023, a las 19, realizamos el acto “Cultura y política en la Argentina. Invariantes, cambios y nuevos desafíos”, con un panel en el que hablaron los especialistas y profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina Jorge Castro, Carlos Hoevel y Luis Alberto Romero.

    El encuentro presencial, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, fue en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión online simultánea por YouTube.

    Se realizó en el marco de un encuentro de alumnos de la Diplomatura Online en Buenos Aires, llevado a cabo durante dos jornadas -el viernes y el sábado- con varias reuniones y visitas.

    De la charla participaron tres prestigiosos analistas de la política, la economía y la sociedad argentina actual e histórica: Jorge Castro (primero en la foto, desde la izquierda), especialista en economía y planeamiento estratégico; Carlos Hoevel (tercero), filósofo y especialista en pensamiento político y económico, y Luis Alberto Romero (cuarto), historiador. El panel estuvo moderador por Sergio Delgado (segundo), director ejecutivo del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante el encuentro, los oradores disertaron y debatieron en torno al tema de la cultura y el contexto cultural en la Argentina como un condicionante muy importante de la política nacional.

    Para finalizar, respondieron algunas preguntas del público.

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la charla, ya sea presencialmente o a través de la transmisión online simultánea en YouTube!

    Además de los alumnos de la Diplomatura Online, los invitados tuvieron la oportunidad de conocer cómo funciona el programa de la Diplomatura, con est encuentro como ejemplo del maravilloso recorrido que hacemos por nuestra cultura.

    ¡Sigue abierta la inscripción para comenzar la Diplomatura en cualquier momento del año!

    El cronograma del encuentro

    Con los minutos y segundos de inicio de cada segmento del encuentro, y el enlace directo a ellos.

    Sobre los oradores del homenaje

    Jorge Castro

    Realizó su labor académica en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Escuela de Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra, el Instituto de Servicio del Exterior de la Nación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Escuela de Guerra Naval.

    Ejerció la función pública como secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación (1998-1999).

    Es desde el 2000 presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE).

    Fue profesor invitado a exponer sobre la situación estratégica internacional en el Colegio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Roma.

    Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro y presidente de FORO SUR, grupo dedicado a promover el MERCOSUR. Integrante del Consejo Editor de la Revista Archivos del Presente. Miembro Fundador de Segundo Centenario, grupo dedicado a promover el debate político. Socio fundador de la Fundación Pensamiento Americano.

    Desde hace años mantiene una intensa actividad periodística como comentarista y editorialista. Es desde 2009 columnista del diario Clarín, y lo fue en Perfil, La Nación y Tiempo Argentino, y fue director adjunto del diario El Cronista Comercial.

    Recibió la insignia de la “Orden Nacional de Cruzeiro Do Sul” otorgada por la República Federativa de Brasil.

    Fue condecorado por el Gobierno de Chile con la “Orden de Bernardo O´Higgins” en el Grado de Gran Oficial.

    Nominado al Premio Konex 1997 en Comunicación y Periodismo Argentino en la Disciplina de Análisis Político.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Carlos Hoevel

    Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue director de Investigaciones de la UCA.

    Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación en la UCA, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad.

    Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

    Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute (Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.

    Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas SaberesJournal of Markets and MoralityRevista Internacional de SociologíaInstituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.

    Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80.  “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Luis Alberto Romero

    Historiador.

    Hijo del también reconocido historiador e intelectual José Luis Romero (1909-1977).

    Es miembro de las Academias Nacionales de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y dirige el sitio web José Luis Romero-Obras completas.

    Es profesor de los posgrados de la Universidad Di Tella y de la Flacso. Ha sido profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y del doctorado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella. También fue Investigador Principal del Conicet.

    En 2006 recibió la Beca Guggenheim.

    Desde 1987 dirige la colección Historia y Cultura, que publica la editorial Siglo XXI de Argentina.

    Es autor de varios libros y numerosos artículos sobre la historia argentina contemporánea. Entre ellos, Breve historia contemporánea de la Argentina y La crisis argentina. Del siglo XX al XXI. Colabora regularmente, con artículos de opinión, en los diarios Clarín y La Nación.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  4. NUESTRA VISITA CULTURAL A LA QUINTA LOS OMBÚES

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL A LA QUINTA LOS OMBÚES

    El sábado 1 de julio de 2023, con alumnos que cursan la Diplomatura en Cultura Argentina en todas sus sedes, realizamos una visita guiada a la Quinta Los Ombués, en el municipio de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Se trató de la cuarta visita cultural presencial del año.

    Visita Quinta Los Ombúes

    Un encuentro con la historia y la ecología nos ofreció la visita a la Quinta Los Ombúes, también conocida como la casona de los Beccar Varela. Nuevamente los estudiantes de la Diplomatura en Cultura Argentina, cursantes de las cinco sedes del CUDES, tuvieron la oportunidad de respirar los aires que corren por esta hermosa morada con vista al Río de la Plata.

    El primer recorrido incluyó una charla sobre las transformaciones arquitectónicas de la edificación, conducida por la arquitecta María Estela Ghelfi y la licenciada Nuria Gutiérrez Pereyra Almeida, encargadas del Área Educativa del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”. Y en la segunda parte, conocimos detalles de la conservación en las áreas verdes y protegidas con resoluciones amparadas por el gobierno local, gracias al conocimiento de la licenciada Bárbara Gasparri, subdirectora de Ecología del Municipio de San Isidro.

    Bajo su guía se hizo el paseo por la barranca que nos permitió admirar las especies de árboles, la presencia de aves locales y migratorias, así como imaginar la vida en estas tierras a partir del siglo XVI en adelante. Fue un gran descubrimiento del patrimonio sanisidrense gracias a las visitas culturales que forman parte de la Diplomatura en Cultura Argentina, a cargo de Mariana del Castillo y Alejandra Sauze.

    Andreína Gómez

    Alumna de la Diplomatura en Cultura Argentina, sede San Isidro

    ICC – Instituto de Cultura

    La Quinta Los Ombúes

    Desde el 16 de mayo de 2006, la antigua Quinta Los Ombúes es la sede del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal “Dr. Horacio Beccar Varela”, cuyo nombre recuerda al Dr. Horacio Beccar Varela, generoso donante de la propiedad al Municipio.

    El museo, por un lado, alberga una colección de objetos y testimonios que cuentan la historia de San Isidro desde sus orígenes hasta nuestros días. Por otra parte, a través de su guión, se desarrolla la historia de quienes vivieron y trabajaron en la quinta, y de la vida cotidiana a lo largo de sus trescientos años de historia habitada, desde mediados de siglo XVIII hasta principios de siglo XXI.

    Después del ingreso por el patio del aljibe, la propuesta museológica se despliega en las antiguas habitaciones de la casa, hoy transformadas en salas de museo. Quienes visiten la quinta, encontrarán tres salas dedicadas a la historia de San Isidro, otra sobre arqueología urbana, la evocación del dormitorio de Mariquita Sánchez de Thompson, la sala principal de mediados de siglo XIX y el comedor de la familia Beccar Varela. Además, dos salas de exposiciones temporarias.

    Más información en el Wikipedia.

  5. JORGE DUBATTI, MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

    Comentarios desactivados en JORGE DUBATTI, MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

    Desde el ICC – Instituto de Cultura felicitamos a Jorge Dubatti, elegido nuevo miembro de número de la Academia Argentina de Letras.

    El profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, docente e investigador universitario, crítico e historiador teatral, destacado especialista argentino en el estudio de las artes teatrales, dramatúrgicas y escénicas, fue elegido en el mes de mayo de 2023 académico de número de la prestigiosa institución nacional.

    Como la Academia Argentina de Letras (AAL) lo expresó en un comunicado de prensa firmado por la presidenta Alicia María Zorrilla, es un “valioso profesional” de “relevante formación” que “enriquece a nuestra Academia en un área fundamental que atañe al estudio de la lengua en la Argentina”. Fue designado como experto en teatro, tema de la clase que dicta en nuestro curso.

    Jorge Dubatti obtuvo el Diploma de Honor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y recibió el Premio de la AAL al mejor egresado (1989) de la UBA. Además, en 2007 y 2017, fue reconocido con dos Premios Konex Periodismo-Comunicación (Premio diploma al mérito) en las categorías de Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos, respectivamente.

    En esta nota de Infobae, Dubatti es entrevistado y afirma que “es una gran alegría que se le dé un lugar a la especialidad a la que yo me dedico, que es el teatro: que se reconozca la importancia de que haya especialistas de teatro dentro de la Academia Argentina de Letras. Porque, en realidad, el teatro produce una enorme cantidad de literaturas”.

    Además, en La Nación, dice que “En las últimas décadas ha cambiado la forma de pensar las relaciones entre teatro y literatura. Se reconoce que el teatro genera muchos territorios literarios”.

    El acto de ingreso a la AAL

    El martes 4 de septiembre de 2023 se realizó el acto de incorporación pública y formal de Jorge Dubatti, profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina y actual subdirector del Teatro Nacional Cervantes, como académico de número de la Academia Argentina de Letras. Había sido elegido como miembro en el mes de mayo.

    En su discurso, el investigador, docente y uno de los teóricos teatrales más destacados del país reflexionó sobre la contemporaneidad de las artes escénicas y teatrales, como se informa en la nota del Ministerio de Cultura de la Nación que compartimos.

    Ministerio de Cultura de la Nación – “Me siento muy honrado de que se me haya asignado el Sillón ‘Ventura de la Vega’, gran dramaturgo argentino del siglo XIX, que realiza una amplia producción en España, creador fundamental en la articulación de la poética romántica a un protorrealismo, y que, como señala Raúl H. Castagnino, debe ser incluido en la historia del teatro nacional, a través de una reconsideración de sus cartografías”, expresó.

    […] Jorge Dubatti leyó su discurso “El acontecimiento teatral y sus literaturas”. Entre distintas ideas, Dubatti expresó: “La filosofía del teatro es la disciplina que le hace al teatro las grandes preguntas filosóficas. La fuerza del acontecimiento teatral le permite resistir todos los embates, sobrevivir a través de los tiempos, incluso a la pandemia”.

    Y agregó sobre la importancia del acontecimiento teatral: “Una de las fórmulas culturales más maravillosas: dos o más personas se reúnen en territorio, en el espacio físico y en presencia física; una de ellas, dentro de la reunión, empieza a producir con su cuerpo un mundo paralelo al mundo, un mundo con otras reglas diferentes de la vida cotidiana; alguien, dentro de la reunión, empieza a observar ese mundo. El teatro no se puede hacer en soledad. Es la única de las artes que no se deja desterritorializar y se funda en la fascinante capacidad humana de producir poíesis con el cuerpo”.

    Hacia el final de su discurso, Jorge Dubatti concluyó: “En las últimas décadas nuestra visión del teatro argentino, o mejor en plural, de los teatros argentinos, se transformó, porque el concepto de teatro se amplió conceptual y territorialmente. Vivimos un auténtico big bang”…

    Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación.

  6. RUTH CORCUERA: ADIÓS A LA EMBAJADORA DEL PONCHO ARGENTINO

    Comentarios desactivados en RUTH CORCUERA: ADIÓS A LA EMBAJADORA DEL PONCHO ARGENTINO

    Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la noticia sobre la muerte en septiembre de 2023, a los 94 años, de la reconocida investigadora de los textiles americanos y africanos, quien fue profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina. Caracterizada por su sabiduría, calidez, generosidad y sentido estético, revalorizó el trabajo de artesanas y tejedoras.

    Daniel Gigena, en La Nación – Pionera en el estudio de los textiles americanos, académica emérita de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), “embajadora” del poncho argentino, difusora del trabajo de artesanas de distintas comunidades y humanista comprometida con el desarrollo cultural del país, la historiadora Ruth Corcuera falleció este domingo, a los 94 años, en la ciudad de Buenos Aires; en su casa y rodeada de afectos, según informó su familia.

    Había nacido en Buenos Aires el 24 de enero de 1929. Integrante de una tradicional familia catamarqueña, los Valle Quiroga, fue pareja del diplomático y escritor Mario Corcuera Ibáñez (1927-2019). Era madre de la artista María Silvia Corcuera, del juez de la Cámara Nacional Electoral Santiago Corcuera y del biólogo y ambientalista Javier Corcuera.

    En 1953, Corcuera se graduó como profesora de Historia en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a quien sería su esposo (estudiaban juntos griego y latín, contó) y al que acompañó en sus misiones diplomáticas por más de cuarenta años. En 1957 y 1958 asistió a los cursos dictados por el etruscólogo Massimo Pallotino en la Universidad de Roma, donde adquirió una sólida formación clásica. De 1965 a 1970 residió en Perú, como esposa del entonces secretario de la embajada argentina, e integró el seminario de Arqueología del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica de Perú, donde se doctoró en Historia. Colaboró con la investigadora Josefina Ramos de Cox en un proyecto de investigación sobre las coincidencias culturales entre artesanos andinos de diversas regiones, lo que daría origen a un apasionante recorrido por distintos centros textiles de América, Europa, África y Oriente.

    […] En 1985 publicó su primer clásico, Herencia textil andina (reeditado y ampliado en años posteriores) y Gasas prehispánicas. En 1991, Azul sagrado. Cuadernos del Sahara, con textos e ilustraciones sobre tejidos egipcios y del África Occidental.

    […] En 1999 publicó Ponchos de las tierras del Plata, que fue traducido a varios idiomas. Este libro, con reflexiones sobre el carácter sagrado, ceremonial y cotidiano que revisten estos tejidos, germinó en el magistral Ponchos de América. De los Andes a las pampas (2017), suerte de “diccionario” ilustrado del poncho, con sus diseños, colores, materiales y significados.

    […] La filosofía, la historia, la estética y la etnografía conviven en los estudios de Corcuera junto con su gran humanismo y amor por el país. Donó a su querido Museo Etnográfico, que la homenajeó en 2020, colecciones de textiles americanos y africanos. “Me presentaría como una argentina criolla, una mestiza del siglo XX”, sostuvo en un documental de la ANBA. “Nos tenemos que alegrar con las maravillas que recibimos de la naturaleza, sin destruirla”…

    Fuente: La Nación.

  7. HOMENAJEAMOS A BORGES EN EL CENTENARIO DE “FERVOR DE BUENOS AIRES”, SU PRIMER LIBRO

    Comentarios desactivados en HOMENAJEAMOS A BORGES EN EL CENTENARIO DE “FERVOR DE BUENOS AIRES”, SU PRIMER LIBRO

    El jueves 24 de agosto de 2023, a las 19, realizamos el acto Fervor de Buenos Aires: Semilla y fruto”, un Homenaje de la Diplomatura en Cultura Argentina a Jorge Luis Borges en celebración del centenario de la publicación de su primer libro.

    El encuentro presencial, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, fue en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión online simultánea por YouTube.

    Se trató de un homenaje literario al gran escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) en el año en el que se cumplieron cien años de la publicación de su primer libro: Fervor de Buenos Aires.

    Con solo 23 años, Borges publicó en 1923 el poemario con el que comenzó la carrera literaria de uno de los más importantes escritores no solo de Latinoamérica sino también de toda la literatura castellana.

    El homenaje fue con un panel integrado por tres prestigiosos especialistas en la obra de Borges y profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el módulo de “Literatura argentina”: María Elena Vigliani de La Rosa, profesora de Literatura, Castellano y Latín, Isabel Zwanck, profesora en Letras, y Pablo Gianera, ensayista, crítico y traductor.

    El encuentro contó con la participación especial de cuatro miembros de la Academia Argentina de Letras muy apreciados por nuestros alumnos y colegas de la Diplomatura: los académicos de número Alicia María Zorrilla, presidenta; Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente; y Antonio Requeni -presente en el acto-; y el académico honorario Pedro Luis Barcia, director emérito y fundador de nuestra Diplomatura. Los cuatro enviaron unas palabras sobre el libro Fervor de Buenos Aires, en videos que se mostraron durante el homenaje.

    María Adela Renard, quien iba a participar de la charla, falleció pocos días antes del acto, durante el cual se la recordó con admiración y cariño por la hondura de sus estudios sobre la obra de Borges, y por la finura de su espíritu y de su trato.

    También se evocó a María Kodama (escritora, traductora y viuda de Borges, fallecida el 26 de marzo de 2023), que con gran generosidad participó den distintas clases de la Diplomatura y nos brindó varias entrevistas, la última tres meses antes de su partida.

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    El cronograma del encuentro

    Con los minutos y segundos de inicio de cada segmento del homenaje, y el enlace directo a ellos.

    Breve resumen del encuentro

    En nuestro canal en YouTube

    Sobre los oradores del homenaje

    María Elena Vigliani de La Rosa

    Profesora de Literatura, Castellano y Latín.

    Profesora Titular de Lengua y de Literatura en las facultades de Derecho y de Comunicación de la Universidad Austral.

    Ha sido profesora invitada y conferencista en Universidades del país, del resto de América y de Europa.

    Actualmente es Profesora titular de Expresión Oral y Escrita en la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial.

    Miembro de la Comisión del Lenguaje Claro en el Honorable Senado de la Nación.

    Miembro de The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (EE.UU.). 

    Redactora y directora de investigación del proyecto “Corrección y prestigio del lenguaje jurídico en el Ministerio Público Fiscal de la CABA”

    Miembro del Consejo Consultor de distintas instituciones culturales.

    Entre sus publicaciones figuran numerosos trabajos sobre temas del idioma, poesía, cuento y crítica literaria en revistas y libros del país y del extranjero.

    Correcciones lingüísticas al corpus de la Constitución Nacional.

    Coautora de la obra Literatura y sociedad (edit. Por Zorrilla y Parini).

    Coautora de un Diccionario de construcciones sintácticas de la Argentina, editado por el Centro de investigaciones gramaticales “Ofelia Kovacci” de la Universidad del Salvador. 

    Coautora del Tratado de Derecho Judicial publicado en 2013 por Abeledo Perrot. Es autora del poemario El fondo de la luz.

    Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Isabel Zwanck

    Profesora en Letras egresada del Instituto de Enseñanza Superior Número 1 Alicia Moreau de Justo de Buenos Aires y adscripta a la Cátedra de Literatura Española III. Posteriormente obtuvo el Grado Científico en Formación Literaria en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

    Se ha desempeñado como profesora en la enseñanza secundaria en institutos de la Región Metropolitana Norte y en la Escuela Argentina de Washington.

    Fue directora de la Biblioteca Popular Sarmiento de Tigre donde, desde 1986 y hasta 2013 coordinó Talleres de Narrativa y editó la revista Texturas.

    Actualmente coordina talleres de narrativa y participa en congresos como profesora invitada por distintas instituciones y universidades en el país y en el extranjero.

    Como crítica literaria, ha publicado, además de más de 30 artículos en revistas especializadas, los libros Borges, paso a paso (2006), Posdata a la escritura contemporánea: Borges, Saramago y otros autores (2008), Borges o el cuento ausente y otros ensayos (2013), y, en coautoría, Diccionario de sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos de Editorial Estrada y Texturas: encuadre, antología y proyección de un taller literario (2010).

    El Instituto Literario y Cultural Hispánico con sede en California le otorgó el Premio Ezequiel Martínez Estrada por su labor ensayística, y el Rotary Club de Tigre, el Diploma Especial por su aporte cultural. Su libro Borges paso a paso (Declarado de interés municipal) que cuenta con tres ediciones impresas y una virtual, ha merecido la Faja de Honor de la S.A.D.E 2006 y el Segundo Premio de Ensayo Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2013). En 2015 recibió el Premio Esteban Echeverría otorgado por Gente de Letras en reconocimiento a su trayectoria como crítica literaria.

    Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Pablo Gianera

    Es ensayista, crítico y traductor.

    Publicó los libros de ensayo Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música (2011), La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa (2011), Componer las palabras. Ensayos sobre música y lenguaje (2018) y Lo pasajero, lo que queda (2019).

    Dicta clases de Estética en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y también en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

    Es subeditor de Cultura y Espectáculos en el diario La Nación. Integró el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía. Publicó artículos sobre música, artes visuales y literatura en revistas nacionales y de Alemania, España y México.

    Recibió el Premio Konex- Diploma al Mérito en la categoría Ensayo  de Arte como una de las figuras de las Letras en la década 2004-2014.

    Tradujo libros de, entre otros, Novalis, Georg Büchner, Hugo von Hofmannsthal, Mauricio Kagel, Johann Wolfgang von Goethe, Immanuel Kant, Jack Kerouac, Andreas Huyssen, Günter Grass y Adelbert von Chamisso.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  8. NUESTRA VISITA CULTURAL A LA IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA Y A SUS TÚNELES COLONIALES

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL A LA IGLESIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA Y A SUS TÚNELES COLONIALES

    El viernes 23 de junio de 2023, con alumnos que cursan la Diplomatura en Cultura Argentina en todas sus sedes, realizamos una visita guiada a la Iglesia de San Ignacio de Loyola, situada en la denominada Manzana de las Luces, en el casco histórico del microcentro porteño. Fue la tercera visita cultural presencial del año.

    Recorrimos el templo, accedimos a una de las torres donde admiramos edificios con sus magníficas cúpulas y luego recorrimos 30 metros de túneles coloniales. 

    Una visita diferente que duró más de dos horas. 

    Se cerró la visita con una frase del Pa. Guillermo Furlong SJ:

    No podemos ni debemos romper con nuestro pasado, antes debemos conocerlo para quererlo.

    Agradecemos muy especialmente a Soledad Saubidet y Ana Consoli, guías a cargo, por su excelente trabajo. 

    Al finalizar fuimos caminando hasta la confitería La Puerto Rico, uno de los bares notables más antiguos de la Ciudad. Fundado en 1887 y visitado por Jorge Luis Borges, Rafael Obligado, Enrique Cadícamo y Niní Marshall, entre otros, allí compartimos un exquisito café.

    Muchas gracias por acompañarnos. 

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    En la torre
    En los túneles de la iglesia
    • Foto 1: El matrimonio Adriana Mon y Ricardo Muraro, alumnos de la sede San Isidro
    • Foto 4: Costanza Depouilly, alumna de la sede Pilar

    La historia de la Iglesia de San Ignacio de Loyola

    La Iglesia de San Ignacio es la más antigua de la Ciudad de Buenos Aires.

    Construida por los jesuitas entre 1686 y 1722, forma parte de la Manzana de las Luces.

    La iglesia es obra de los arquitectos jesuitas Krauss, Bianchi y Prímoli, y por debajo corre parte de los túneles construidos en la época colonial, utilizados para la defensa y el contrabando.

    Después de la expulsión de los jesuitas de América en 1767, en los edificios de la iglesia se instalaron la Escuela de Medicina, la Biblioteca Nacional y la Universidad de Buenos Aires.

    A fines del siglo XVIII funcionó como catedral de la Ciudad y se convirtió en cuartel militar durante la resistencia a la invasión inglesa de 1806.

    Algunas características singulares de esta iglesia -que comparte únicamente con la Catedral Metropolitana de Montevideo- son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves laterales. La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro. El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado posteriormente por Isidro Lorea.

    El 21 de Mayo de 1942 la iglesia de San Ignacio fue declarada Monumento Histórico Nacional.

    Más información en el sitio web oficial de la Iglesia de San Ignacio de Loyola.

  9. PABLO GIANERA, RECONOCIDO CON UN PREMIO ADEPA

    Comentarios desactivados en PABLO GIANERA, RECONOCIDO CON UN PREMIO ADEPA
    Crédito: Editorial Edhasa

    En diciembre de 2022, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) dio a conocer a los ganadores en las 24 categorías que conforman la 33.ª edición del certamen anual “Premios ADEPA al Periodismo”, que reconocen la excelencia profesional y las mejores producciones periodísticas en medios impresos y digitales de la Argentina de los periodistas, reporteros gráficos, dibujantes, editores y diseñadores de todo el país.

    El ensayista, crítico, traductor y periodista Pablo Gianera, profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, fue reconocido con el 2.° Premio en la categoría Cultura e Historia por su artículo “Los 90 años de Sur. El legado de la revista que cambió la cultura argentina”, publicado en el diario La Nación.

    En la edición 2022, participaron 648 periodistas, fotoperiodistas y dibujantes de todo el país, con un total de 1.801 trabajos periodísticos publicados en distintos medios de prensa entre el 1º de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022.

    La 33ª edición del certamen estuvo conformada por 21 categorías y 3 especiales (Covid-19, 40.º aniversario de la Guerra de Malvinas y Guerra en Ucrania), con primer y segundo premio y una mención especial por categoría. Conocé a los jurados de cada categoría en este enlace.

    La ceremonia de entrega de premios se realizó el jueves 15 de diciembre de 2022.

    Fuente, con el listado de todos los ganadores:

  10. SE PRESENTÓ EL LIBRO “GRIETA ENTRE EL RELATO Y LA CONVERSACIÓN”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “GRIETA ENTRE EL RELATO Y LA CONVERSACIÓN”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

    El martes 11 de julio de 2023, a las 18, se llevó a cabo la presentación de Grieta entre el relato y la conversación. Comunicación política argentina, del 2001 a la pandemia, el nuevo libro de Damián Fernández Pedemonte.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Damián Fernández Pedemonte, doctor en Letras y en Comunicación y director de la Escuela de Posgrados de Comunicación de la Universidad Austral, en un diálogo que mantuvo con Francisco Olivera, licenciado en Comunicación Social y periodista del diario La Nación.

    Durante la charla, hablaron sobre el libro que analiza el discurso político en la Argentina en las últimas décadas focalizando en tres géneros de la comunicación política: la de gobierno, la electoral y la de crisis.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    Un resumen de la presentación

    Sobre el libro

    Al analizar el discurso del poder en la Argentina, desde la crisis de 2001 hasta la pandemia, se obtiene un gran aprendizaje para el mundo académico y profesional de la comunicación, en especial, si nos focalizamos en los casos conmocionantes que mejor escenifican los principales géneros del discurso político: el de gobierno, el electoral y el de crisis.

    Más allá de las evidentes diferencias ideológicas del kirchnerismo y el macrismo, existe una gran divergencia en la gestión de la comunicación. Una verdadera teoría de los medios y del poder del relato sustentan las decisiones discursivas del kirchnerismo. La construcción del discurso macrista, en cambio, opera como una formulación contraria de aquella estrategia comunicacional. Al mismo tiempo, la mediatización evoluciona de un contexto de medios masivos a uno signado por la plataformización de la política, en el que los políticos pierden control del destino final de sus discursos. Dos modelos de comunicación se contraponen, entonces, en este período de la comunicación política. Al relato se contrapone la conversación, y al marco conceptual de la política, el del marketing. El estudio de la comunicación política en estos años nos permitió acrecentar las herramientas conceptuales para ayudarnos a comprender mejor cuáles son las condiciones comunicacionales tanto para los gobiernos como para los ciudadanos.

    Editorial Biblos

    (2023)

    Sobre los oradores de la presentación

    Damián Fernández Pedemonte

    Doctor en Letras por la Universidad de La Plata (1993)

    Estancia de investigación en Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Navarra (con Alejandro Llano), 1991.

    Posdoctorados en comunicación en Ohio University (Estados Unidos, 1995) y Universidad Católica de Milán (Italia, 2000), con Gianfranco Bettetini.

    Miembro fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral: fue director de Estudios (1992 a 1993), Vicedecano (1994 a 1996 y 2015 a 2021).

    Decano por diez años (2002 a 2012). Durante su gestión se creó el estudio de medios, el Observatorio de la TV, CECAP (Centro de Estudios en Comunicación Aplicada), que estudia las agendas públicas, CIFRA (c), incubadora de proyectos de innovación en comunicación y Austral Comunicación, revista científica de la Facultad.

    Profesor Titular Nivel 2 con Dedicación Exclusiva.

    Creador y primer director de la Maestría en Gestión de Contenidos.

    Director de la Escuela de Posgrados en Comunicación.

    Fue becario de investigación del Fondo Nacional de las Artes y del CONICET.

    Investigador del CONICET.

    Ha publicado diez libros (de autoría completa o como editor) y unos cincuenta papers (artículos en journals, ponencias en congresos e informes de investigación aplicada)

    Su proyecto Relación entre los discursos de la empresa, la cultura, la política y los medios de comunicación en la era digital, Universidad Austral.

    Realiza una profusa tarea de transferencia (investigación aplicada, asesoramiento experto y capacitación In Company) y de divulgación científica.

    Evaluador de carreras (CONEAU) y de proyectos de investigación (FONCYT, CONICET, etc.) y reviewer habitual de revistas y libros científicos.

    Primer editor de Austral Comunicación.

    Miembro del Consejo de redacción de Universidad Austral Ediciones, editorial de la Universidad Austral.

    Dirigió nueve tesis doctorales ya defendidas.

    Fuente: Universidad Austral

    Más información sobre Damián Fernández Pedemonte, en su sitio web.

    Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Francisco Olivera

    Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1974.

    En 1996 se recibió de licenciado en Comunicación Social en la Universidad Austral.

    A los 19 años ingresó al diario La Nación donde se desempeñó como cronista de la sección Deportes durante siete años.

    En 2000 pasó a la sección Economía y Negocios y actualmente es tercer editor de esa misma área.