Author Archives: instituto_admin

  1. ADIÓS A ROBERTO MATTÍO

    Comentarios desactivados en ADIÓS A ROBERTO MATTÍO

    Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos el fallecimiento el 23 de junio de 2025 de Roberto Mattío, quien fue director de la sede Belgrano de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina entre el 2019 y el 2023, además de egresado de ese programa y alumno de la Diplomatura en Historia Argentina.

    Compartimos una semblanza especialmente escrita por Roberto Bosca, director académico de nuestro Instituto.

    Roberto Mattío

    In memoriam

    Lo conocí a Roberto hace muchos años, en los comienzos de la Universidad Austral. Aunque ambos estuvimos a cargo de diferentes facultades, pronto nuestra relación excedió la propia de nuestras respectivas  funciones.

    No faltaban ocasiones de encontrarnos, más allá de las reuniones académicas, tantas veces ante sendos cafés compartidos en el clima de la confidencia, cuando no existía nada de lo que ahora es la universidad, cuando todo estaba por hacer.

    No lo recuerdo en actitud de amilanarse ante las dificultades que ciertamente no faltaban. Ni una sola vez vi en él un gesto destemplado, un rictus que denunciara aunque mas no sea un indicio de estar atravesando una tribulación, y ciertamente no es que escasearan desafíos como montañas.

    Nunca escuché de él una queja, y si tenía que hacer alguna observación de algún sentido crítico era para mejorar algo. Siempre era con un enfoque positivo que apuntaba a una solución.

    No recuerdo haber visto enojarse a Roberto, y no era porque tuviera alguna debilidad de carácter. Para dirigir un organismo y mucho más un colectivo de intelectuales, incluso como lo es una universidad en pleno crecimiento, hay que poseer firmes convicciones y resolución de ánimo.

    Al contrario, su talante de buen humor me hacía olvidar los problemas  con su saludo siempre cordial, con una sonrisa que parecía borrar cualquier nube oscura en el horizonte.

    Debo decir que daba gusto estar con él, y al lado suyo la existencia cotidiana siempre adquiría un sentido peculiar en un clima sereno y amigable.

    Después que terminó nuestro periodo universitario, volvimos a juntarnos en el Instituto de Cultura. Se inscribió como alumno, él que era todo un profesor y que hizo de la enseñanza una vocación plenamente asumida.

    Tanto en la universidad como en el instituto, en el que fue varios años director de una de las sedes, se veía en él su dedicación ejemplar a las clases y en el trato con los alumnos y profesores, el estar en todos los problemas y también en los detalles.

    Su capacidad intelectual puesta a prueba en una exitosa vida profesional dejó lugar a su talento organizativo, a su dedicación para solucionar las pequeñas y grandes dificultades por las que atraviesan de ordinario las vidas de las personas, en una vocación de servicio callada y sin ruidos.

    De nuevo, en el instituto todo empezaba de la nada. De nuevo, la calidez de Roberto fue  para mí como una caricia para el alma.

    Muchos lo habrán tratado más intensamente y podrán hablar de él de una manera más sutil y compleja y desde luego más profunda y más completa.

    Podrán discernir mucho más y más apropiadamente de él por ejemplo su  convivencia en sus relaciones familiares, pero a mí solamente me cabe el testimonio de una persona que pasó a su lado y vio en él brillar las virtudes.

    El Papa Francisco ha hablado de la santidad cotidiana, la de los padres de familia y en general la de las personas cuyas existencias transcurren sin aspavientos y sin aparecer en los diarios. El papa los llama los santos de la puerta de al lado.

    Roberto era uno de ellos.

    En mi caso, quiero quedarme con esa compañía discreta, que jamás irrumpía sino que era como una llama silenciosa que brindaba su  luz y su calor sin que apenas se percibiera su existencia.

    Las personas más valiosas no son las que hacen grandes cosas, aunque Roberto las hizo y muy buenas. Pero lo que nos queda de ellas es algo mucho más valioso que un gran invento o un gran libro.

    Lo que ellas nos dejan no es sino su suave perfume en las pequeñas cosas que trazan la trama del existir en la vida cotidiana.

    Son esas personas las que verdaderamente mejoran el mundo, porque nos dejan mejores, son las que hacen de nuestra convivencia una realidad mejor de la que la encontraron.

    Pocas veces las veremos en los palcos de honor ni son objeto de condecoraciones en las grandes ágoras de la sociedad, pero su legado es mejor que un Premio Nobel.

    Su herencia que hacemos nuestra es algo muchísimo más valioso que el oro, es el amor que dejaron en los corazones de los demás.

    Roberto Bosca

  2. NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO MITRE

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO MITRE

    El viernes 6 de junio de 2025, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en Online y en sede Recoleta), visitamos el Museo Mitre (en la Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la cuarta visita cultural del año, y la cuarta exclusiva para los estudiantes de Historia.

    La casa que sus conciudadanos le regalaron al general Bartolomé Mitre en 1868, cuando dejó la Presidencia de la República. Allí vivió hasta el día de su muerte el 19 de enero de 1906.

    Pero, qué mejor testimonio que, la experiencia en primera persona de una alumna, Cristina Polledo.

    “Estuve ayer en una visita guiada, en el Museo Mitre, éramos los alumnos de la Diplomatura en Historia Argentina -Biografías y temas de especial relevancia-.

    La directora, Lic. Gabriela Mirande Lamedica, tuvo la deferencia de cerrar el museo para nosotros.

    Parte del edificio está en refacción ya que se trata de una casona de 1786.

    Es de destacar el conocimiento y la calidez de los guías, María Fernanda González Cevallo y Hugo Martin, museólogos, como así también el perfecto estado de limpieza y conservación tanto de las piezas históricas y mobiliario, como del edificio.

    Tiene la segunda biblioteca más grande del país, después del Archivo Histórico Nacional, con 70.000 volúmenes la mayor parte originales y primeras ediciones.

    Allí nos esperaba Sebastián Raya, Historiador y Archivista.

    Tuve en mis manos (con guantes, por supuesto), las sentencias condenatorias de Camila O’Gorman y de Uladislao Gutierrez antes de su fusilamiento.

    La verdad es que fue una visita mágica ya que, por cerca de dos horas estuvimos sumergidos en la historia y en la época”.

    Al finalizar la visita, disfrutamos de un riquísimo café con palmeritas que nos ofreció el museo, custodiados en todo momento por el dedicado personal de seguridad.

    Como cierre, la directora sorteó 5 medallas conmemorativas y los afortunados ganadores fueron: 

    Miguel Ángel Giani, Mónica Santos Cristal. Cristina Polledo, Carlota del Campo, Irene Castillo y Claudia Pizzolante.

    Gracias a todos los alumnos que nos acompañan con tanto interés.

    Hasta el próximo encuentro,

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Matrimonio Castro Peña
    Junto a la directora del Museo Mitre Lic. Gabriela Mirande Lamedica
    Junto a los ganadores del sorteo de medallas conmemorativas
    Café luego de la visita

    EL MUSEO MITRE

    El Museo Mitre (San Martín 336, Ciudad de Buenos Aires) es una casona colonial de 1785 con gran valor histórico y cultural.

    En la casa-museo vivió entre 1859 y 1906 el general Bartolomé Mitre, uno de los grandes historiadores de la Patria, junto a su esposa, Delfina Vedia, y sus seis hijos.

    La casona fue un obsequio del pueblo argentino para el prócer. Cuando finalizó su mandato presidencial, Mitre alquilaba la casa y no disponía de fondos para comprarla, por lo cual se constituyó una comisión popular que se la obsequió en agradecimiento por los servicios prestados al país.

    Ahí transcurrió buena parte de la vida política de mediados del siglo XIX. En sus salas, Mitre realizó acuerdos políticos, fundó un diario y tuvo una intensa vida personal. Los muebles y objetos que pertenecieron a su familia -y que conforman el acervo del Museo- son, además, testimonio de las costumbres, las estéticas y los modos de vida de la época.

    El Museo también es un importante centro bibliográfico, documental y numismático. De ese acervo, se destaca la Biblioteca Americana, armada y catologada por el propio Mitre, un intelectual del siglo XIX interesado en la culturas americana y universal. Cuenta con más de 20.000 volúmenes que van desde el siglo XVI hasta comienzos del XX, distribuidos en 22 categorías de historia, geografía y lenguas americanas. La Biblioteca Americana forma parte de la biblioteca general del Museo Mitre que contiene más de 70.000 volúmenes.

    Es la primera residencia presidencial de nuestro país y uno de los pocos edificios de origen colonial que se conservan en la Ciudad de Buenos Aires.

    Fue abierta al público el 3 de junio de 1907 -año en que fue comprada por el Estado Nacional-, y declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.

    Más información, en la página del Museo Mitre.

  3. NUESTRA VISITA CULTURAL “CIUDAD DE ESCULTURAS”

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL “CIUDAD DE ESCULTURAS”
    Plaza Francia

    El sábado 31 de mayo de 2025, con un cielo celeste y un sol que nos cobijaba, realizamos una interesante caminata recorriendo los monumentos de la Ciudad de Buenos Aires, con los alumnos egresados de la Diplomatura en Cultura Argentina y de la Diplomatura en Historia Argentina junto al profesor Gabriel Di Meglio. director del Museo Histórico Nacional.

    Fue la primera visita cultural del año exclusiva para los egresados de Cultura e Historia.

    Descubrimos una nueva forma de recorrer la ciudad, a través del arte y la historia. Fue un paseo a pie que nos llevó por un itinerario entre los barrios de Recoleta y Palermo, donde exploramos un notable conjunto de monumentos y esculturas emplazadas en espacios verdes.

    A lo largo del recorrido, nos detuvimos a observar y conversar sobre las figuras representadas: ¿quiénes fueron y por qué fueron elegidas?, los artistas que las esculpieron, las historias y anécdotas que rodean a estas obras, y cómo el sentido de estos monumentos ha ido cambiando con el paso del tiempo.

    El punto de encuentro fue en el “Centro Cultural de Recoleta”, lugar de una impronta arquitectónica que tuvo distintas etapas y el sello de Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit. 

    Desde allí comenzamos nuestro recorrido, finalizando en el monumento titulado “El abuelo inmortal” realizado en bronce sobre basamento de granito situado sobre la plaza Grand Bourg, que homenajea la figura del General José de San Martín y lo representa en su ancianidad, junto a sus nietas (María Mercedes y Josefina Dominga), realizando labores alejadas de su vida como militar.

    Luego compartimos un rico almuerzo en el restaurante Le Pain Quotidien, donde continuamos disfrutando de esta salida cultural.

    Nuestro mayor agradecimiento a quienes pudieron acompañarnos y nos despedimos con un enorme gracias al profesor.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Comienzo del paseo
    Gabriel Di Meglio
    Bartolomé Mitre
    Carlos María de Alvear
    Monumento a Alvear
    Almuerzo
  4. SE PRESENTÓ EL LIBRO “INVITADOS A UN BANQUETE”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

    Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “INVITADOS A UN BANQUETE”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

    El jueves 12 de junio de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Invitados a un banquete. La alegría de la vocación cristiana, el nuevo libro de Damián Fernández Pedemonte.

    Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

    En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Damián Fernández Pedemonte, doctor en Letras, en un diálogo que mantuvo con Paola Delbosco, doctora en Filosofía. Moderó Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

    Durante la charla, los tres profesores de nuestra Dipomatura en Cultura Argentina hablaron sobre el libro en el que Damián Fernández Pedemonte habla sobre las celebraciones y las fiestas como centro de la liturgia católica, desde una perspectiva histórica y social.

    Al final, respondieron algunas preguntas del público.

    ¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

    El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

    

    Sobre el libro

    En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sus referencias evangélicas son numerosas, y ayudan a entender que la verdadera vida cristiana es festiva y alegre.

    Dios mandó solemnemente que santificáramos las fiestas. En los Evangelios son numerosas las referencias a banquetes y celebraciones, también en las parábolas. En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sin embargo, el cristiano corre el riesgo de ver solo un futuro sombrío, de impacientarse con sus defectos, o de ver a Dios como un ser estricto y distante. Envidia entonces la felicidad de quienes carecen de fe y parecen gozar con su estilo de vida. La verdadera vida cristiana es una fiesta llena de alegría.

    Y su itinerario, como muestra el autor, tiene tres etapas: prepararse, vivir la fiesta y salir enriquecido de ella, con la alegría de los hijos de Dios.

    Editorial Rialp

    (2025)

    Sobre los oradores de la presentación

    Damián Fernández Pedemonte

    Doctor en Letras por la Universidad de La Plata (1993)

    Estancia de investigación en Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Navarra (con Alejandro Llano), 1991.

    Posdoctorados en comunicación en Ohio University (Estados Unidos, 1995) y Universidad Católica de Milán (Italia, 2000), con Gianfranco Bettetini.

    Miembro fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral: fue Director de Estudios (1992 a 1993), Vicedecano (1994 a 1996 y 2015 a 2021).

    Decano por diez años (2002 a 2012). Durante su gestión se creó el estudio de medios, el Observatorio de la TV, CECAP (Centro de Estudios en Comunicación Aplicada), que estudia las agendas públicas, CIFRA (c), incubadora de proyectos de innovación en comunicación y Austral Comunicación, revista científica de la Facultad.

    Profesor Titular Nivel 2 con Dedicación Exclusiva.

    Creador y primer director de la Maestría en Gestión de Contenidos.

    Director de la Escuela de Posgrados en Comunicación.

    Fue becario de investigación del Fondo Nacional de las Artes y del CONICET.

    Investigador del CONICET.

    Ha publicado diez libros (de autoría completa o como editor) y unos cincuenta papers (artículos en journals, ponencias en congresos e informes de investigación aplicada)

    Su proyecto Relación entre los discursos de la empresa, la cultura, la política y los medios de comunicación en la era digital, Universidad Austral.

    Realiza una profusa tarea de transferencia (investigación aplicada, asesoramiento experto y capacitación In Company) y de divulgación científica.

    Evaluador de carreras (CONEAU) y de proyectos de investigación (FONCYT, CONICET, etc.) y reviewer habitual de revistas y libros científicos.

    Primer editor de Austral Comunicación.

    Miembro del Consejo de redacción de Universidad Austral Ediciones, editorial de la Universidad Austral.

    Dirigió nueve tesis doctorales ya defendidas.

    Fuente: Universidad Austral.

    Más información sobre Damián Fernández Pedemonte, en su sitio web.

    Paola Delbosco

    Es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (Universitá degli Studi ‘La Sapienza’ di Roma). Título de la Tesis: “Il concetto di classe in Pierre-Joseph Proudhon”.

    Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina).

    Es Presidenta de la Academia Nacional de Educación.

    Actualmente es profesora Adjunta Ordinaria en la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. y profesora contratada en el Instituto de Altos Estudios Empresariales donde es miembro del grupo de investigación Empresa-Sociedad-Economía en el mismo I.A.E. desde 1998.

    Además, es profesora asociada en la Cátedra de Deontología de la Facultad de Ciencia de Información de la Universidad Austral desde 1999.

    Ha publicado varios artículos en revistas y diarios; “ La Familia: Perspectiva Histórico-Antropológica”, en el Documento de Trabajo del 1° Congreso Arquidiocesano de la Familia,“Familia y Democracia”, en Diario La Nación, “Donde hunde sus raíces lo esencial”, en Diario La Nación, suplemento Familia y Valores, junio, “La función de la familia y los nuevos paradigmas”, en la revista EMPRESA – ACDE – , Familia y desarrollo” en página web de la ULIA, julio 2002 “Educación del corazón”, La Nación on line, entre otras.

    Asimismo ha publicado artículos en libros: “Análisis de la realidad actual según la propuesta postmoderna”, en Un diagnóstico para la nueva evangelización. Los orígenes de la Postmodernidad,“La familia: fuente viva de valores auténticos” y “La fidelidad: fuerza del amor conyugal” en Doce años de divorcio en la Argentina, Jorge Scala, “La esperanza de liberación” entre otras publicaciones.

    Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

    Roberto Bosca

    Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

    Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

    Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

    Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

    Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

    Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

    Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

    Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

    Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

    Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

  5. RAFAEL FELIPE OTERIÑO, ELEGIDO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

    Comentarios desactivados en RAFAEL FELIPE OTERIÑO, ELEGIDO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

    Desde el ICC – Instituto de Cultura, felicitamos a Rafael Felipe Oteriño, profesor del módulo “Literatura” de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien fue elegido presidente de la Academia Argentina de Letras.

    En la sesión de académicos del jueves 24 de abril de 2025, la Academia Argentina de Letras eligió autoridades para el período trienal 2025-2028. Para presidir la corporación fue elegido el hasta ahora vicepresidente Rafael Felipe Oteriño. Reemplazó a Alicia María Zorrilla, quien debía dejar de ser la titular de la Institución luego de los dos períodos consecutivos que tiene como límite cada puesto de la mesa directiva.

    Para ocupar el cargo de Vicepresidente, reemplazando a Rafael Felipe Oteriño, fue elegido Santiago Kovadloff (en la imagen de abajo, arriba a la derecha), quien por primera vez integra la mesa directiva. Pablo Adrián Cavallero (abajo a la izquierda) fue ratificado como Secretario general, quien asume así su segundo y último período en este cargo. Por último, Eduardo Álvarez Tuñón (abajo a la derecha) fue ratificado como Tesorero, quien también asume su segundo y último período en este cargo.

    Encargada del estudio y asesoramiento para el uso de la lengua española en nuestro país, la Academia Argentina de Letras (AAL) fue creada el 13 de agosto de 1931 por decreto firmado por el presidente provisional de la Nación, general José Félix Uriburu, y su ministro de Justicia e Instrucción Pública, Guillermo Rothe. El mentor de la idea fue Manuel Gálvez.

    Un mes más tarde se celebró una reunión de escritores en la que quedó establecida la nómina académica —dieciséis miembros— y fueron elegidos el primer presidente y el secretario, Calixto Oyuela y Arturo Marasso, respectivamente. La primera sesión ordinaria tuvo lugar el 15 de septiembre de 1931. En 1935, se decidió denominar cada uno de los sillones académicos —hasta un máximo de veinticuatro— con el nombre de un escritor relevante del país.

    En el decreto de fundación se expresa uno de los objetivos de la institución, que es dar unidad y expresión al estudio de la lengua y de las producciones nacionales, para conservar y acrecentar el tesoro del idioma y las formas vivientes de nuestra cultura. También se acentúa la contribución del Estado en el otorgamiento de significación social a los escritores y a la literatura argentina.

    Las instituciones antecesoras de la Academia Argentina de Letras fueron la Academia Argentina de Ciencias y Letras, creada el 9 de julio de 1873, y la Academia Argentina de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, creada el 28 de mayo de 1910 con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.

    Actualmente la Academia Argentina de Letras integra la Asociación de Academias de la Lengua Española y está conformada por un máximo de 24 académicos de número, quienes son elegidos sobre la base de sus destacadas vinculaciones con el idioma o la literatura.

    El doctor Rafael Felipe Oteriño se convirtió en la decimocuarta persona en ejercer la Presidencia de la Academia Argentina de Letras. Previamente fue vicepresidente (un período: 2022-2025) y secretario general (dos períodos: 2016-2022).

    Fue elegido miembro de número de la Academia Argentina de Letras en la sesión del 22 de mayo de 2014 para ocupar el sillón «Carlos Guido y Spano», que perteneció anteriormente a Leopoldo Díaz, Francisco Luis Bernárdez y Carlos Alberto Ronchi March. Anteriormente, desde 1993, era académico correspondiente con residencia en Mar del Plata: había sido presentado por Horacio Armani, Ángel Mazzei, Rodolfo Modern y Carlos Alberto Ronchi March.

    El acto de recepción pública como académico de número se realizó el 28 de mayo de 2015, cuando pronunció su discurso “El misterio de ser conmovidos por las palabras” y el académico Santiago Kovadloff pronunció el discurso de recepción.

    Leer el Boletín de la AAL N.º 333-340 (de 2015-2016) que contiene los discursos pronunciados durante el acto oficial de incorporación de Rafael Felipe Oteriño. Allí, un resumen de su vida y obra a través de la presentación que Santiago Kovadloff hizo de él.

    El escritor Rafael Felipe Oteriño nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 13 de mayo de 1945. Es poeta y también se especializa en la crítica y el ensayo sobre la poesía.

    Es egresado del Colegio Nacional de La Plata (1962). Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata (1970) y cursó Estudios de Letras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.

    Entre otros títulos y cargos, fue profesor titular por concurso de Derecho Privado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) (1994-2014) y profesor titular de Derecho Civil III («Contratos») de la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) de Mar del Plata, de la que también es profesor Extraordinario Emérito. Fue profesor titular de Derecho Civil III en la Facultad de Derecho de la UNMDP (1993- 2012) y representante argentino en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino (México, 1978) y en las VII Jornadas de Poesía en Español (Logroño, España, 2005).

    Se desempeñó como Magistrado entre 1974 y 2005.

    Es autor de los siguientes libros de poesía: Altas lluvias (1966); Campo visual (1976); Rara materia (1980); El príncipe de la fiesta (1983); El invierno lúcido (1987); La colina (1992); Lengua Madre (1995); El orden de las olas (2000); Cármenes (2003); Ágora (2005), Todas las mañanas (2010), Viento extranjero (2014), Lo que puedes hacer con el fuego (2023) y Ciudad platónica (2024). Fue traducido al italiano, inglés y catalán. Su poesía se encuentra reunida en Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, 1997), Cármenes (Vinciguerra, 2003), En la mesa desnuda (Ediciones al Margen, 2008), Eolo y otros poemas. 1966-2016 (Editorial Brujas, 2016) y Antología personal (1966-2023) (Libros del Zorzal, 2023). Es autor de los libros de ensayos sobre poesía titulados Una conversación infinitaContinuidad de la poesía y Pensar la poesía (Colección «Época» de Ediciones del Dock, 2016, 2020 y 2024) y de Roberto Themis Speroni. La alegoría del homo faber (2021). En la editorial Ediciones del Dock codirige la colección «Época» de ensayos sobre poesía.

    Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.

    Recibió las siguientes distinciones:
    — Premio Fondo Nacional de las Artes (1967)
    — Faja de Honor de la SADE (1967)
    — Premio Fundación Dupuytrén (1977)
    — Pondal Ríos de la Fundación Odol (1979)
    — Primer Premio Coca Cola en las Artes y en las Ciencias (1981/82)
    — Premio Municipal de la Ciudad de Mendoza (1982)
    — Primer Premio Regional de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación (1985/88)
    — Premio Konex de Poesía (1989/93)
    — Consagración de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1996)
    — Premio Nacional Esteban Echeverría (2007)
    — Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (2009)
    — Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional (2014)
    — Distinción «Vecino Destacado» por el Consejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón (2018)
    — Gran Premio de Honor de la SADE (2019)
    — Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2020)
    — Premio Dámaso Alonso (2023)
    — Premio anual del Instituto Literario y Cultural Hispánico (2024)

    Leer currículum completo.

    La noticia en la prensa

    • La Nación: “Rafael Felipe Oteriño y Santiago Kovadloff: dos poetas presidirán por tres años la Academia Argentina de Letras”

    Daniel Gigena, en La Nación — […] En diálogo con este diario, Oteriño confirma que la AAL continuará con “los estrechos vínculos de trabajo” que ya mantiene con la RAE y las otras veintidós academias de la lengua. “En nuestro caso, la recopilación por el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de los distintos corpus del español en la Argentina, como, asimismo, en todo lo relativo a la confección de los diccionarios, incluido el de la lengua de la Argentina”…

    • El Día: “El reconocido poeta de La Plata y exjuez Rafael Felipe Oteriño es el nuevo presidente de la Academia Argentina de Letras”

    El Día — El reconocido poeta de La Plata, profesor y exjuez Rafael Felipe Oteriño fue elegido nuevo presidente de la Academia Argentina de Letras (AAL), en el marco de un trascendente encuentro que mantuvo el jueves 24 de abril el cuerpo académico de la institución miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)…

    La Capital de Mar del Plata — “Con humildad y compromiso”, dijo el poeta y escritor Rafael Felipe Oteriño que desempeñará el nuevo desafío que emprenderá a sus casi ochenta años. […] “Dirigir y representar a la institución que se ocupa del lenguaje verbal en todas sus dimensiones y de estudiar la obra de sus principales escritores es una cumbre y una responsabilidad”…

    • El Día: “Rafael Felipe Oteriño: la poesía, el derecho y La Plata al frente de la Academia Argentina de Letras”

    El Día — Bregaremos por el uso de un lenguaje más claro en todas las profesiones y esto nace de un reclamo que formuló el Colegio de Abogados. Ciertamente, hay mucha confusión en los textos de algunas profesiones, en recetas médicas, en escritos científicos y aún en la publicidad, que resultan de difícil comprensión. Nuestra prédica será la de intentar clarificar el lenguaje”, dijo Rafael Felipe Oteriño, poeta y ensayista platense que fue elegido presidente de la Academia Argentina de Letras…

    • Punto Noticias: “Colegio de Magistrados celebró la designación del Dr. Rafael Felipe Oteriño como presidente de la Academia Argentina de Letras”

    Punto Noticias — El Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Mar del Plata, hace públicas sus felicitaciones al doctor Rafael Felipe Oteriño…

    • Los Andes: “Entrevista a Rafael Felipe Oteriño, el poeta que fue elegido presidente de la Academia Argentina de Letras”

    Sobre los desafíos de esa institución ante el deterioro del lenguaje y la lectura y sobre los pulsos que mueven su obra, tanto poética como ensayística, habla en esta charla con Los Andes

    • La Región: “Rafael Felipe Oteriño: «A menudo sueño con la calle del Paseo y entonces todo renace»”

    Paula Antón, en La Región, de España — […] Es un honor, un compromiso y una responsabilidad, ya que en ella se cumplen las tareas de estudio, custodia y examen de la lengua que hablamos y de la literatura de nuestros escritores. También por el asesoramiento que prestamos sobre las modalidades del uso de dicha habla”…

    Pedro Jorge Solans, en El Diario de Carlos Paz — […] Su amigo y prestigioso poeta Leopoldo Teuco Castilla celebró el nombramiento: Su impecable labor dentro de la Academia Argentina de Letras asegura que este nombramiento le dará un nuevo vigor y un renovado esplendor a esta institución, a toda la poesía y a los escritores argentinos”…

    • Fuentes Informadas: “Rafael Felipe Oteriño: La poesía lidera la Academia Argentina de Letras”

    Fuentes Informadas — El destacado escritor y docente universitario ha sido designado como el nuevo presidente de la prestigiosa entidad rectora de la lengua española en Argentina…

    • Editorial Corpens: “Rafael Felipe Oteriño: un poeta platense al frente de la Academia Argentina de Letras”

    Corpens Editora — La Academia Argentina de Letras (AAL) ha elegido como su nuevo presidente al destacado poeta, ensayista y docente Rafael Felipe Oteriño, marcando un hito al colocar a la poesía en la dirección de esta prestigiosa institución dedicada a la preservación del idioma español en el país…

    • Mendoza Post: El académico correspondiente Jaime Correas, sobre Rafael Felipe Oteriño

    Mendoza Post […] La Academia Argentina de Letras acaba de dar un paso excepcional en estos tiempos de desprecio por la palabra. Ha elegido para su presidencia al poeta Rafael Felipe Oteriño. Es la primera vez que un autor de poesía ocupa ese sitial…

  6. NUESTRA VISITA CULTURAL A LA BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL A LA BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

    El viernes 16 de mayo de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina y nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en Online y en sede Recoleta), visitamos la bella y antigua Basílica Nuestra Señora del Rosario y Convento Santo Domingo, en el barrio porteño de San Telmo (Ciudad de Buenos Aires).

    Fue la tercera visita cultural del año: la segunda exclusiva para los estudiantes de Cultura y la tercera para los de Historia.

    Consagrada en 1783, la Basílica uno de los monumentos históricos nacionales de Argentina, declarada como tal en 1942, juntamente con el Convento donde residen los frailes dominicos (Orden de Predicadores).

    El Convento es también un importante eslabón del patrimonio nacional, donde tuvieron lugar hechos destacados de nuestra historia, como la ocupación de las tropas inglesas durante las contiendas de la segunda invasión en 1807.

    Cabe destacar el imponente mausoleo del Gral. Manuel Belgrano inaugurado en 1903, obra del escultor italiano Ettore Ximenes (1855 – 1926).

    Una vez más disfrutamos de este encuentro junto a los alumnos de ambas diplomaturas, guiados en esta oportunidad por el Fray Gustavo Sanches, sacerdote dominico, profesor de historia. 

    Al finalizar la visita, algunos nos quedamos en el templo para asistir a la misa celebrada por nuestro guía. 

    Agradecemos a los alumnos por la asistencia casi perfecta, a pesar de las inclemencias del tiempo.

    ¡Hasta el próximo encuentro!

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Desde el Nartex hacia el atrio
    Altar mayor
    Vitrales
    Nuestra Sra. del Rosario
    Sala

    BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

    Este predio fue ocupado por la orden de los dominicos desde el 1600 y los edificios actuales fueron construidos entre los años 1751 y 1856.

    El edificio fue testigo de las dos invasiones inglesas a Buenos Aires, en los años 1806 y 1807. En la torre izquierda de la iglesia, se pueden ver unas marcas que recuerdan los balazos realizados por la resistencia porteña a los soldados ingleses que se habían atrincherado allí. ¿Sabías que si entrás a la iglesia, al fondo de la nave lateral izquierda, vas a poder ver las banderas inglesas que Santiago de Liniers tomó al recuperar la ciudad en 1806? ¡También hay banderas de las batallas de la independencia donadas por Manuel Belgrano!

    En el atrio, esa especie de “patio” al frente de la iglesia, se encuentra el mausoleo del General Manuel Belgrano, uno de los principales patriotas de la Revolución de Mayo, la Independencia y creador de la Bandera Argentina, que nació a pocos metros de esta iglesia y formaba parte de la orden de los dominicos como terciario.

    Si nos detenemos en el conjunto monumental y escultórico del mausoleo. Abajo de todo, en el basamento, se pueden ver dos figuras alegóricas que son “el pensador” y “la acción”. En el nivel intermedio hay dos relieves que representan el juramento a la bandera y las batallas de Belgrano en Tucumán y Salta. Sosteniendo el sarcófago hay cuatro ángeles. Uno sostiene una espada, simbolizando la justicia y la vida militar de Belgrano; uno sostiene un engranaje, representando la industria; otro sostiene una hoja de palma apuntando hacia abajo, simbolizando la humildad en la victoria y, por último, uno sostiene una cinta con la leyenda “La Educación”, conmemorando la donación del dinero recibido por Belgrano por sus batallas para la construcción de escuelas en el norte del país y Bolivia.

    Fuente: https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico/basilica-y-convento-de-santo-domingo.

    Fuente:
    https://www.argentina.gob.ar/iglesia-de-nuestra-senora-del-rosario-y-convento-de-santo-domingo

  7. NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO PUEYRREDÓN

    Comentarios desactivados en NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO PUEYRREDÓN

    El sábado 26 de abril de 2025, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Histórico Municipal Brig. Gral. Juan Martín de Pueyrredón, en el partido de San Isidro (provincia de Buenos Aires).

    Fue la segunda visita cultural del año, y la segunda exclusiva para los estudiantes de Historia.

    La casa data de 1790 y es uno de los mejores exponentes de la arquitectura colonial rioplatense que aún se conservan. Es Monumento Histórico Nacional desde 1941.

    Allí vivió y murió Juan Martín de Pueyrredón. 

    Fue testigo de muchos hechos importantes de la historia de nuestro país, la frecuentaron grandes próceres e intelectuales de nuestra historia, entre ellos Dalmacio Vélez Sarsfield, Domingo Faustino Sarmiento, Tomás Guido y San Martín.

    En 1806 fue el refugio de Liniers y parte de sus tropas camino a la reconquista de Buenos Aires.  Cornelio Saavedra partió desde esa chacra para asumir el primer Gobierno Patrio, y entre 1911 y 1912 la habitó el entonces presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña.

    La casa y su algarrobo dan testimonio de nuestra historia.

    Agradecemos a la licenciada Cecilia Bolla por transmitirnos con tanta claridad y generosidad su vasto conocimiento.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Historia Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    EL MUSEO PUEYRREDÓN

    El Museo Pueyrredón (Rivera Indarte 48, San Isidro) tiene el ambicioso objetivo de que la antigua Chacra del Bosque Alegre sea un espacio de reflexión sobre la historia argentina, de goce estético y de valoración del paisaje.

    El sitio del Museo Pueyrredón se remonta a fines del siglo XVI cuando Juan de Garay realizó las primeras reparticiones de tierra entre sus compañeros de conquista. La casa principal, con su emblemático frente de columnas toscanas, seguramente creció sobre un pequeño rancho de paja y adobe de pocas habitaciones.

    Hoy, este patrimonio cultural, con rastros de diferentes épocas, usos y materialidades, se alza como el exponente más antiguo de arquitectura colonial rural que existe sobre la costa norte de la ciudad de Buenos Aires.

    La casa, que perteneció al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón (1776-1850), aliado de San Martín en el Cruce de los Andes y uno de los intelectuales y gestores más activos de nuestra independencia, fue escenario privilegiado de los años de construcción de la Nación.

    La casa quinta, que data del año 1790, fue frecuentada por José de San Martín, Dalmacio Vélez Sarsfield, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Granada, Roque Sáenz Peña y otros próceres de nuestra historia.

    La casa está ambientada con mobiliario y objetos de la vida cotidiana de aquel entonces, a lo que se suman los magníficos cuadros de Prilidiano Pueyrredón, hijo de Juan Martín de Pueyrredón y uno de los artistas más significativos de la pintura argentina del siglo XIX.

    El importante patrimonio que cobija es histórico, arquitectónico, documental, bibliográfico, pictórico, ecológico y paisajístico. Sus jardines frente al Río de la Plata conservan aún hoy especies con más de 200 años.

    Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

  8. ADIÓS AL ECONOMISTA JUAN JOSÉ LLACH

    Comentarios desactivados en ADIÓS AL ECONOMISTA JUAN JOSÉ LLACH

    Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte, a los 81 años, de Juan José Llach, economista, exministro de Educación y ganador de dos premios Konex -en 1996 y 1998- quien fue profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.

    María Julieta Rumi, en La Nación – Economista y exministro de Educación, Juan José Llach, falleció el pasado domingo 20 de abril a los 81 años. Licenciado en Sociología por la Universidad Católica Argentina (UCA) y en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), recibió dos premios Konex, en 1996 y 1998, en reconocimiento a su trabajo.

    Llach, que nació el 7 de febrero de 1944, tuvo varios pasos por la función pública. Fue secretario de Programación Económica de la Nación entre 1991 y 1996, durante la presidencia de Carlos Menem. Luego, ocupó el cargo de ministro de Educación, entre 1999 y 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa.

    […] Llach era profesor y director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) del IAE-Universidad Austral. También fue investigador del Conicet, del Instituto Di Tella y profesor de Economía y Sociología de la UBA. Integraba las Academias Nacionales de Ciencias Económicas y de Educación, la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, además de ser columnista de La Nación.

    Fue autor de 40 trabajos académicos sobre economía, historia y educación, y seis libros, entre ellos, Reconstrucción o estancamiento (1987); Otro siglo, otra Argentina (1997); Educación para todos, con Silvia Montoya y Flavia Roldán (1999), y El desafío de la equidad educativa (2006), con Silvina Gvirtz y un equipo de colaboradores…

    Fuente: La Nación.

  9. ADIÓS AL ARQUITECTO JULIO CACCIATORE

    Comentarios desactivados en ADIÓS AL ARQUITECTO JULIO CACCIATORE

    Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte de Julio Cacciatore, arquitecto, quien fue profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina hasta el año pasado, donde ha dictado clases para los módulos “Arquitectura” y “Monumentos y lugares históricos”.

    Sus restos fueron despedidos el sábado 15 de marzo de 2025 y trasladados al Cementerio Británico.

    Fuente imagen: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA, en donde Cacciatore fue investigador, docente y editor de la publicación “Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas” (https://www.iaa.fadu.uba.ar/?p=18512).

    Egresado de la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente en Diseño Arquitectónico e Historia de la Arquitectura, Cacciatore era un reconocido investigador en temas de historia del arte y de la arquitectura.

    Disertó sobre estos temas en distintas instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Nacional de Arte Decorativo.

    Fue director del Departamento de Arte y Diseño del Colegio San Andrés y director ejecutivo de la revista “Summa especializada en arquitectura, tecnología y diseño”, estando también al frente de las secciones referentes a preservación del patrimonio artístico y arquitectónico nacional. Fue director de la revista “Summa/Colección temática” que desarrollaba en cada número un tema de arquitectura.

    Fue asesor de la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos y coordinador editorial de las publicaciones del CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana.

    Fue asesor cultural en emprendimientos turísticos de la empresa Turismo Sintectur, habiendo realizado numerosos recorridos por países europeos y latinoamericanos, así como cursos introductorios a esos emprendimientos.

    Llevó adelante una actividad editorial destacada en diversas publicaciones acerca de nuestra arquitectura y patrimonio histórico.

    Conocé sus publicaciones.

  10. NUESTRA PRIMERA VISITA CULTURAL DEL CICLO 2025 FUE AL COMPLEJO HISTÓRICO CULTURAL MANZANA DE LAS LUCES

    Comentarios desactivados en NUESTRA PRIMERA VISITA CULTURAL DEL CICLO 2025 FUE AL COMPLEJO HISTÓRICO CULTURAL MANZANA DE LAS LUCES

    El viernes 25 de abril de 2025, en dos turnos y con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina y nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en Online y en sede Recoleta), visitamos el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, en la Ciudad de Buenos Aires.

    Fue la primera visita cultural del año, exclusiva para los estudiantes de Cultura y de Historia.

    Nos recibió y nos guió la arquitecta Karina Balice, guía especializada. 

    Recorrimos el Patio de la Procuraduría, una monumental obra jesuítica de 1730, donde funcionaron numerosas instituciones, desde la Botica del Colegio hasta la Imprenta de Expósitos.

    La última institución en ocupar el lugar fue la Universidad de Buenos Aires, con sus facultades de Ciencias Exactas, de Ingeniería y de Arquitectura.

    Accedimos a la Sala de Representantes, donde tuvieron lugar episodios fundamentales de la historia del país, la provincia y la ciudad desde 1821 hasta 1934.

    Funcionaron allí, las casas virreinales, construidas a fines del siglo XVIII y que, a lo largo de los siglos, han tenido muy diversos usos, desde cárcel a biblioteca pública y Facultad de Arquitectura.

    Junto a Karina nos trasladamos al Patio arqueológico, con una cisterna y otras instalaciones sanitarias del XIX recientemente recuperadas.

    Concluimos la visita al Complejo Histórico y Cultural de la Manzana de las Luces, en las salas de exposiciones, donde se exhibe la muestra:

                                        “Einstein en la Manzana de las Luces”

    Conmemora el centenario de la visita del genio alemán a la Argentina, uno de los científicos más influyentes del siglo XX.

    Agradecemos a la arquitecta Karina Balice y a los alumnos por acompañarnos.

    Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

    Visitas Culturales

    Diplomatura en Cultura Argentina

    ICC – Instituto de Cultura

    Manzana de las Luces calle Defensa
    Cisternas
    Crucifijo San Ignacio
    Patio de la Procuraduria
    Sala de Representantes
    Placa
    Einstein en Argentina
    Male y Ale

    EL COMPLEJO HISTÓRICO MANZANA DE LAS LUCES

    Se conoce con el nombre de Manzana de las Luces a la comprendida entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú del Centro Histórico de la ciudad de Buenos Aires, donde a fines del siglo XVII los jesuitas construyeron su residencia, la Iglesia y el Colegio de San Ignacio, actual Colegio Nacional de Buenos Aires.

    Se trata de un sitio clave durante diferentes períodos históricos del país, ya que fue sede de instituciones vinculadas a su desarrollo cultural, educativo y religioso.

    Con más de 400 años de historia, su arquitectura es un testimonio de la Buenos Aires colonial, de la influencia jesuítica y de la organización nacional.

    En septiembre de 1821 el periódico El Argos la denominó por primera vez “Manzana de las Luces”, debido a las instituciones intelectuales que alojaba.

    Entre sus paredes funcionó la Junta de Temporalidades (1767); el Tribunal del Protomedicato (1780); la Imprenta de Niños Expósitos (1783); la Universidad de Buenos Aires (1821); la Academia de Medicina (1822); el Departamento de Ciencias exactas (1865), que dio origen a las actuales Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Exactas, y la Academia de Jurisprudencia (1865). También fue sede de la Biblioteca Nacional, del primer teatro, el primer museo y el primer banco de la ciudad.

    Este conjunto arquitectónico ha logrado subsistir casi en su totalidad hasta nuestros días, y sigue siendo un testimonio de la diversidad cultural y educativa que forjó a la Argentina.

    Más info sobre su espacios históricos, en https://manzanadelasluces.cultura.gob.ar/info/la-manzana/.