El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo de forma virtual por Zoom.
El encuentro contó con unas palabras previas de Roberto Bosca y Sergio Delgado, director académico y director ejecutivo del ICC – Instituto de Cultura, respectivamente, y Clara Echazú, coordinadora de la Diplomatura Online.
Disfrutamos de un emotivo encuentro, al que asistieron alumnos que hicieron el curso en nuestro programa online y que egresaron durante el año 2022.
Algunos hablaron agradeciendo lo vivido y aprendido durante sus años de cursada y compartieron su experiencia en la Diplomatura.
Comentarios desactivados en A LOS 94 AÑOS, MURIÓ ALBINO GÓMEZ, RECONOCIDO DIPLOMÁTICO, PERIODISTA Y ESCRITOR
Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la noticia del fallecimiento, el pasado 27 de marzo de 2023, a sus 94 años, del prestigioso diplomático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), periodista y escritor Albino Gómez, quien fue profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.
Albino Gómez fue un profesional que cosechó una extensa carrera en televisión, radio y medios gráficos y realizó misiones diplomáticas en muchos países en representación de la Argentina.
Nació en el barrio porteño de Flores, en 1928, y a lo largo de su carrera en el periodismo fue director artístico de Canal 7, asesor deCanal 9 y de Canal 13, productor independiente de televisión, conductor y comentarista político en radio y televisión.
Se desempeñó en las radios Belgrano, Nacional y El Mundo, entre otras. En medios gráficos tuvo todos los roles: de columnista en revistas y diarios, pasando por editorialista y secretario de redacción, a corresponsal en los Estados Unidos. Escribió para La Nación y Clarín.
Además, escribió 32 libros en los que incursionó en la poesía, la novela y el ensayo. Entre ellos se encuentran: Vivencias argentinas; Cartas de amor y desamor en los años de Salvador Allende, Me quitaron la pelota, Si no volvemos a vernos, Rayuela diplomática, Exilios, Bill Clinton: las claves de su gobierno y Arturo Frondizi: el último estadista argentino.
También se desempeñó en el ámbito universitario y dirigió la carrera de Periodismo en la Universidad de Belgrano.
En su función de diplomático ante la ONU, visitó cerca de 20 países y fue embajador argentino en Egipto, Kenia y Suecia.
Además de ser embajador, entre los muchos cargos que desempeñó en Cancillería lo hizo en Montevideo, Santiago de Chile, Atenas, Pretoria, Ciudad del Cabo, Nueva York y Washington.
También cumplió misiones especiales en Lima, Bogotá, Cartagena, Managua, México, Santo Domingo, San José de Costa Rica, Brasilia, Quito, La Paz, Asunción, Caracas, Guatemala, La Habana, Montevideo, Santiago, Madrid, Roma, París, Budapest, Varsovia, Praga, Ginebra, Berna, Moscú, Belgrado, Viena, Beijing, Seoul, Tokio, Argel, Rabat, Jedda y Túnez.
En 2018, la Academia Nacional de Periodismo, le concedió a Albino Gómez el premio Pluma de Honor “por su constante compromiso con el ejercicio y la defensa de la libertad de expresión”. La distinción, que es una artesanía de Juan Carlos Pallarols, se le entregó en el Día del Periodista, en un acto en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.
“La función social de la prensa es describir la realidad, sabiendo que la calidad de la democracia depende también de la calidad de los periodistas y de los medios, ya que el ejercicio legítimo de la libertad de información requiere de hechos verídicos para no defraudar el derecho de la sociedad a ser debidamente informada”, dijo en esa oportunidad.
“Último exponente de una estirpe de periodistas, de la cultura y la política argentina del siglo XX, deja una obra que seguirá siendo fuente de consulta, referencia histórica y amena lectura”.
Comentarios desactivados en LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA INAUGURÓ SU AÑO ACADÉMICO 2023 CON UNA CLASE DE NORMA MORANDINI SOBRE “DEMOCRACIA CON DEMÓCRATAS”
El martes 11 de abril de 2023, a las 19, la Diplomatura en Cultura Argentina de las sedes Recoleta y Online abrió su ciclo académico anual con una clase pública de la escritora y periodista Norma Morandini sobre “Democracia con demócratas. De las denuncias de las violaciones a los anuncios de los derechos”.
La clase fue presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES) para los alumnos de esta sede de nuestra Diplomatura en el barrio porteño de Recoleta, con transmisión simultánea por YouTube para los alumnos del curso Online.
El encuentro, abierto al público general en su transmisión online y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, comenzó con las autoridades del Instituto que dieron la bienvenida a los alumnos y al público general en este nuevo año académico. Hablaron Sergio Delgado, director ejecutivo del ICC; Roberto Bosca, director académico del ICC; Clara Echazú, coordinadora de la Diplomatura Online, y Juana García Guerra, secretaria de la sede Recoleta.
Luego, Norma Morandini, exsenadora, exdiputada y exdirectora del Observatorio de Derechos Humanos, dio su clase en la que reflexionó e hizo un balance sobre nuestra democracia, en el año en el que se cumplen cuatro décadas de su recuperación en 1983.
Para finalizar, Morandini respondió algunas preguntas del público.
Escritora, periodista y ex senadora, diputada y directora del Observatorio de Derechos Humanos.
Nació en Córdoba, Argentina. Estudió Medicina, Psicología y Periodismo en la convulsionada universidad de los setenta.
En las vísperas del golpe militar de 1976 se mudó a Buenos Aires, ciudad en la que trabajó como periodista hasta que el secuestro de sus hermanos menores, Néstor y Cristina, la expulsó al exilio.
Vivió en Portugal y España, donde trabajó en una de las revistas emblemáticas de la época, Cambio 16, de la que fue luego corresponsal sudamericana con asiento en Brasil.
Testimonió como cronista el pasaje del autoritarismo a las democracias nacientes en la región. Cubrió el histórico Juicio a las Juntas para el diario O Globo de Brasil. Desde entonces se involucró en la defensa de los derechos humanos como integrante de Poder Ciudadano y Periodistas.
Es autora de Catamarca, La gran pantalla, El harén, De la culpa al perdón, ¿Algún cordobés? y La mala bestia.
Tras la debacle institucional de 2001, decidió cambiar la pluma de la escritura por la tribuna de legisladora. Fue diputada por Córdoba entre 2005 y 2009 y senadora hasta 2015. Dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación.
Colabora con la sección Opinión de los diarios Clarín, La Nación y El País de España.
En 2010 recibió la Pluma de Honor concedida por la Academia Nacional del Periodista y el premio a la trayectoria de la mayor organización de diarios de Argentina, ADEPA. En 2021 fue integrada a la Academia Nacional de Periodismo de Argentina.
Comentarios desactivados en ABEL POSSE (1934-2023)Crédito: Emiliano Lasalvia / La Nación.
Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la triste noticia del fallecimiento de Abel Posse, prestigioso intelectual que formó parte del cuerpo de profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina desde el origen del proyecto hace más de diez años.
Tenía 89 años. Murió en la mañana del viernes 14 de abril de 2023.
EL escritor Abel Posse era un reconocido diplomático, novelista y ensayista, académico de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Educación, y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Abel Posse en un acto en la Academia Argentina de Letras. A la izquierda, la académica Norma Carricaburo, profesora también de nuestro Instituto. Crédito: Santiago Filipuzzi / La Nación.
«[…] La narrativa de Posse siempre estuvo atenta a las peripecias trágicas de la historia y su influencia en los personajes, perseguidores de lo absoluto. A contracorriente de los relatos oficiales, aunque sin descuidar fuentes, crónicas y testimonios, Posse reescribió desde una perspectiva crítica la conquista de América, el nazismo, el peronismo y el antiperonismo, la violencia política de la guerrilla y el terrorismo de Estado en la Argentina.
[…] “Es un ejemplo paradigmático del escritor argentino y latinoamericano que a lo largo de su extensa trayectoria literaria ha cultivado la poesía y la novela, el ensayo y la crónica —había dicho el profesor Roberto Esposto [académico correspondiente de la AAL con residencia en Australia] de la Universidad de Queensland a La Nación, uno de los organizadores del coloquio internacional sobre la obra del escritor argentino, que se realizó en la primavera de 2021—. Diplomático e intelectual, es un narrador que habita entre mundos: cosmopolita y nacional, porteño y latinoamericano […]».
«[…] Posse deja una prolífica obra donde prevalecen las novelas históricas, pero también realistas, así como biografías ficcionales —las de Eva Perón y Ernesto Che Guevara— y otros libros sobre Buenos Aires (La reina del Plata), la Argentina del Centenario y acontecimientos históricos de nuestro país.
Su obra ha transcurrido a caballo de la ficción, las memorias, la crónica y el testimonio más realista, siempre con una escritura expresiva.
[…] Su hoja de vida no incluye solo su obra, sino sobre todo rasgos salientes de su carácter que recordaron hoy quienes le conocieron, en diálogo con Clarín Cultura: un hombre cosmopolita, culto, cálido, buen observador, de finura expresiva, imaginativo y apasionado por la historia, entre otros.
[…] El poeta Antonio Requeni [profesor de nuestra Diplomatura], quien el sábado [15 de abril] habló en la despedida de Abel Posse en el Parque Memorial de Pilar, lo recuerda como un notable novelista “cuyos libros sobre temas americanos, escritos con un estilo original y brillante, merecieron ser traducidos a más de 15 idiomas. Además de ganar el Premio Rómulo Gallegos obtuvo también el Premio del Quinto Centenario del Descubrimiento de América por El largo atardecer del caminante. Como ensayista analizó lúcidamente la evolución o involución social política y cultural de nuestro país. Su muerte representa la pérdida de una valiosa personalidad intelectual, de una calidad humana destacable y muy querido por sus amigos. Nos deja el recuerdo de una personalidad talentosa y afectuosa” […]».
«Fue uno de los mayores escritores argentinos. Colaboró en este suplemento a lo largo de medio siglo. En esta edición reproducimos fragmentos de sus artículos y análisis sobre su obra […]».
«El novelista y diplomático obtuvo prestigiosos galardones, como el premio Rómulo Gallegos. “Buenos Aires es muy ingrata con los creadores del interior del país”, afirmaba […]».
«Escritor y diplomático, antiguo embajador en España, su obra se divide entre la narración de la Argentina y una reflexión crítica sobre el mundo contemporáneo […]».
Abel Posse, junto a Alina Diaconú y Adolfo Bioy Casares. Gentileza A. Diaconú. Fuente: Clarín.
Abel Parentini Posse
El docente de nuestro Instituto y académico de la AAL, de la RAE y de la Academia Nacional de Educación nació en Córdoba el 7 de enero de 1934.
Cursó estudios primarios en el colegio La Salle y egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en 1958, e hizo un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbona, París, en 1959/1960.
Desde 1965 hasta el 2004 ejerció diversos cargos diplomáticos en Moscú, Lima, París e Israel. Fue embajador de la Argentina en Checoslovaquia, República Checa, Perú, Dinamarca, la UNESCO (en París) y España. Fue ministro de Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el 2009.
También fue cónsul general en Venecia (donde recibió la visita de Jorge Luis Borges y María Kodama en 1974) y director de la Casa Argentina en París. En esa ciudad conoció a quien sería su futura esposa, la estudiante Sabine Langenheim, que lo guió en la literatura y la filosofía alemanas (con ella tradujo El sendero del campo, del filósofo alemán Martin Heidegger, con quien mantuvo correspondencia). El primer texto con su firma, el poema “En la tumba de Georg Trakl”, recibió en Buenos Aires el premio René Bastianini de poesía de la SADE.
Dictó numerosos cursos en universidades y centros culturales de Argentina, España y Francia.
Fue jurado del Premio Internacional Rómulo Gallegos, del Premio Cervantes 1990 (España), del Reina Sofía de Poesía (España) y del Premio Emecé (Argentina).
Como consejero cultural en Francia, creó la colección NADIR de poesía con catorce títulos dedicados a poetas argentinos en versión bilingüe.
Es autor de numerosos trabajos de política internacional y estrategia. Dirigió la Revista Argentina de Estudios Estratégicos. Desde 1975 fue colaborador en los periódicos La Nación (Buenos Aires), La Gaceta (Tucumán), ABC (Madrid), El Mundo (Madrid), El Nacional (Caracas), Uno más uno (México) y Excelsior (México).
Algunos de sus ensayos para la prensa aparecen en Argentina, el gran viraje (2000), El eclipse argentino. De la enfermedad colectiva al renacimiento (2003), En letra grande (2005) y La santa locura de los argentinos (2006).
Es autor de cinco ensayos y catorce novelas.
Publicó la primera de sus novelas, Los bogavantes, en 1969; dos años después, La boca del tigre. En 1978, inició con Daimón (protagonizada por el “desmesurado” explorador español Lope de Aguirre) la celebrada “Tetralogía de la Conquista”, que continuó con Los perros del paraíso (documento alucinado del Descubrimiento de América por el que recibió el prestigioso premio Rómulo Gallegos en 1987) y con la que tal vez sea una de sus mejores novelas, El largo atardecer del caminante, de 1992, que recibió el Premio Internacional Extremadura-América 92 de la Comisión Española del V Centenario.
Fue uno de los primeros autores argentinos en ficcionalizar la violencia política de la década de 1970 en la Argentina. Momento de morir, de 1979, está ambientada en la ciudad de Buenos Aires y narra un enfrentamiento entre bandos ideológicos. La reina del plata, de 1998, es su declaración de amor novelesca a una ciudad de Buenos Aires en la que se enfrentan “conformistas” y “extremos”.
En 1994 publicó La pasión según Eva, una de las ficciones históricas sobre Eva Perón, donde además reconstruye el periodo de finales de la década de 1940 e inicios de 1950 en la Argentina. En abril de 2010, publicó la estremecedora crónica Cuando muere el hijo, sobre el suicidio de su hijo Iván, en 1983, en París, a los quince años.
Otra de sus novelas más arriesgadas fue Noche de lobos, de 2011, donde expone su perspectiva sobre la violencia política a partir de los años 70, con un coro siniestro de guerrilleros, militares y paramilitares. La trama gira en torno de la historia de una guerrillera seducida por su torturador.
Con Los demonios ocultos (1987) y El viajero de Agartha (1989), que ganó el Premio Diana-Novedades, compuso un díptico del nazismo fuera de Alemania (la primera transcurre en la geografía rioplatense). En 1998, en Los cuadernos de Praga, ficcionaliza la estada del “Che” Guevara en esa ciudad, antes de su aventura fatal en Bolivia. En 2002, El inquietante día de la vida (2001) obtuvo el Premio Literario de la AAL. En Vivir Venecia, de 2006, reconstruye sus años como cónsul en la ciudad italiana.
Su obra fue reeditada y se tradujo a dieciséis idiomas.
Recibió distinciones como:
Premio Internacional Rómulo Gallegos, por Los perros del paraíso (1987)
Premio Internacional Extremadura-América 92 —instituido por la Comisión Española del V Centenario—, por El largo atardecer del caminante (1992)
Premio Internacional Diana-Novedades, por El viajero de Agartha (México 1989)
Faja de Honor, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), por Los Bogavantes
3er. Premio Nacional de Literatura de Argentina, por La boca del tigre
Premio Municipal de Buenos Aires
Premio Esteban Echeverría
Premio de la SADE, René Bastianini (Buenos Aires, 1962)— Premio de la SADE, René Bastianini (Buenos Aires, 1962)
Premio Literario Academia Argentina de Letras, género novela, por su obra El inquietante día de la vida (2002)
Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (2007)
Premio “Vocación de Oro”, de la Fundación El Libro, Lázara Grupo Editor.
Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL RESURGIR DE LA ARGENTINA”, COORDINADO POR PEDRO LUIS BARCIA
El lunes 13 de marzo de 2023, a las 19, se llevó a cabo la presentación del libro El resurgir de la Argentina. Reflexiones y propuestas de treinta y seis intelectuales argentinos, publicado este año y coordinado por Pedro Luis Barcia, fundador y exdirector de nuestra Diplomatura.
Fue con un encuentro presencial en el CUDES, sede de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950), con transmisión simultánea online por YouTube.
En el encuentro, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada porAbel Albino, Roberto Bosca, Paola Delbosco -participación sorpresa fuera del programa- y Carlos Hoevel, prestigiosos profesionales, intelectuales, coautores del libro y profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina.
Durante la charla, debatieron sobre la obra que, en palabras del doctor Barcia, está “puesta al servicio del resurgimiento de nuestro país” y en la que “un numeroso grupo de intelectuales, provenientes de distintas esferas de la acción pública, presentan sus reflexiones y propuestas, cada uno desde su trinchera de esfuerzo cotidiano, en pro de mejorar la condición de nuestra Argentina”.
Al final, los integrantes del panel respondieron algunas preguntas del público sobre el libro y sobre lo debatido en torno a los desafíos educativos, sanitarios y socio-económicos de la Argentina.
Junto con Barcia y los cuatro panelistas del encuentro, algunos de los coautores son profesores de nuestra Diplomatura: Ana María Borzone, Jorge Castro, Rosendo Fraga, Juan José Llach, Vicente Gonzalo Massot, Jorge Ossona, Abel Posse, Luis Alberto Romero y María Sáenz Quesada.
¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación, ya sea presencialmente o a través de la transmisión online simultánea en YouTube!
Es médico pediatra. Doctor en Medicina, Universidad Nacional de Cuyo (1987).
Fundador y Presidente de Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil)
Fundador del Instituto Minoprio Centro de Investigaciones médicas aplicadas
Fellow ASHOKA, USA
Socio “Paul Harris” Rotary Club Barraquero 9223– Mendoza – Argentina (Distrito 4865)
Miembro Fundador del Consejo Asesor Permanente de la Universidad Nacional de Cuyo
Profesor Honorario Extraordinario, Universidad Abierta Interamericana. Rosario
Profesor Honorario Extraordinario, Facultad de Medicina, UCA. San Luis
Miembro del Comité Científico de la Organización Mundial “Nutrición sin Fronteras”, Barcelona
Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, Argentina
Miembro de Número de la Academia Española de Nutrición
Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina
Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza
Miembro de la Academia del Plata
Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas
Premios y Distinciones:
Premio HIPOCRATES año 2000. Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires
Condecoración Hanna Neil, Columbus, Ohio. Noviembre; 2002.
Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Siglo 21, Córdoba; 2005
Premio Nutrición 2003-2005, Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. 2006
Premio Internacional a la trayectoria profesional en el campo de la Nutrición Infantil otorgado por el Comité de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria); 2006
Premio “Líder Humanitario Latinoamericano del Año”, otorgado por la Revista de Negocios Latín Trade, postulado por Ashoka Internacional, EE.UU.; 2007
Premio Humanitarian Prize otorgado por Ivy Foundation, Estados Unidos, enero 2008
Premio World Wide Grant, otorgado por MDRT Foundation, Estados Unidos, Abril 2008
Premio KONEX, 2008
Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, en reconocimiento a su obra. Honorable Senado de la Nación Argentina. Buenos Aires; 2010
Premio Ciudadanía y Valores, Asociación Cristiana de Jóvenes, Buenos Aires; 2012
Distinción Don José de San Martín, Legislatura provincial; 2013
Premio Mataix, al mejor emprendimiento institucional en nutrición comunitaria del mundo, Granada España; 2013
Premio Dirigentes de Empresa; Buenos Aires 2014
Nombramiento Gran Oficial de la Orden de la Real Casa de Saboya, Buenos Aires 2014
Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba 2015
Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de La Plata, La Plata 2015
Entre sus libros, destacamos:
Reflexiones para una Argentina Posible 2012 (Editorial Dunken, 2011)
Desnutrición, El Mal Oculto, Abel Albino (Editorial Caviar Blue, 2004)
Gobernar es Poblar, Abel Albino (Editorial Logos, 2010)
Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy of Religion and Belief, Brigham Young University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.
Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.
Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La Ley, Jurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción Social, Todo es Historia, Coloquio, Debate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.
Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.
Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.
Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.
Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.
Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (Universitá degli Studi ‘La Sapienza’ di Roma). Título de la Tesis: “Il concetto di classe in Pierre-Joseph Proudhon”.
Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina).
Actualmente es profesora Adjunta Ordinaria en la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. y profesora contratada en el Instituto de Altos Estudios Empresariales donde es miembro del grupo de investigación Empresa-Sociedad-Economía en el mismo I.A.E. desde 1998.
Además es profesora asociada en la Cátedra de Deontología de la Facultad de Ciencia de Información de la Universidad Austral desde 1999.
Ha publicado varios artículos en revistas y diarios; “La Familia: Perspectiva Histórico-Antropológica”, en el Documento de Trabajo del 1° Congreso Arquidiocesano de la Familia, “Familia y Democracia”, en diario La Nación, “Donde hunde sus raíces lo esencial”, en diario La Nación, suplemento Familia y Valores, junio, “La función de la familia y los nuevos paradigmas”, en la revista EMPRESA – ACDE – , Familia y desarrollo” en página web de la ULIA, julio 2002 “Educación del corazón”, La Nación online, entre otras.
Asimismo ha publicado artículos en libros: “Análisis de la realidad actual según la propuesta postmoderna”, en Un diagnóstico para la nueva evangelización. Los orígenes de la Postmodernidad, “La familia: fuente viva de valores auténticos” y “La fidelidad: fuerza del amor conyugal” en Doce años de divorcio en la Argentina, Jorge Scala, “La esperanza de liberación” entre otras publicaciones.
Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue director de Investigaciones de la UCA.
Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación en la UCA, y se desempeña como director del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad.
Es miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.
Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute (Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.
Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica InternacionalCommunio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas Saberes, Journal of Markets and Morality, Revista Internacional de Sociología, Instituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.
Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80. “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).
Comentarios desactivados en JORGE DUBATTI, PREMIADO POR LA FUNDACIÓN INTERNACIONAL JORGE LUIS BORGES
Desde el ICC – Instituto de Cultura felicitamos a Jorge Dubatti, premiado el año pasado por la Fundación Jorge Luis Borges.
En diciembre de 2022, como cada año, se realizó la tradicional entrega de premios con los que la Fundación Internacional Jorge Luis Borges distingue a las personas y organizaciones que han realizado un valioso aporte a la difusión de la obra y la personalidad del autor de “Ficciones”.
Jorge Dubatti, subdirector del Teatro Nacional Cervantes y profesor de Teatro de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, fue uno de los reconocidos con un diploma.
“Hace años que vengo trabajando la relación de Borges con el teatro”, decía Jorge Dubatti, “fundamentalmente a partir de lo que él ha dicho en dos cuentos muy teatrales: La busca de Averroes y La noche de los dones, que es una reescritura de Juan Moreira, la obra de teatro y la novela”.
El trabajo de Dubatti permitió reconocer, no sólo la enorme voluntad del teatro argentino por llevar a Borges a escena —incluso la primera adaptación fue en los años 30, cuando publicó “Hombre de la esquina rosada”—, sino también las posibles razones por las que Borges, salvo por una obrita de juventud, nunca escribió teatro, que estaría en el cuento “La busca de Averroes”.
“Cuando Averroes hace un comentario sobre Aristóteles y trata de traducir las palabras tragedia y comedia”, decía Dubatti, “en un momento discute la idea de escena”. Allí donde Aristóteles dice que el teatro no cuenta las acciones sino que las muestra, uno de los personajes del cuento dice que “un solo hablista puede referir cualquier cosa, por compleja que sea”.
Sin embargo, tal vez contradiciendo al propio Borges, Dubatti señalaba que el amor del teatro por los textos de Borges revela que “su grandeza no está solo en la palabra escrita, sino también en los cuerpos, y los cuerpos generan una producción de conocimiento sobre él que no teníamos antes”.
Comentarios desactivados en Una alumna de nuestra sede de San Isidro, la ganadora del sorteo por un año gratis en la Diplomatura
El lunes 20 de marzo de 2023 se realizó el sorteo entre los alumnos de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina por la cursada de todo este año completamente bonificada.
La ganadora fue Ana María Carli, alumna de la sede presencial de San Isidro. Cursará todo el 2023 de forma gratuita.
La felicitamos a ella, y agradecemos a todos los que participaron, que fueron los 206 alumnos que hasta mediados de 2023 ya habían abonado el mes de abril, como mostramos en la imagen abajo.
Comentarios desactivados en MARÍA SÁENZ QUESADA, PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Desde el ICC – Instituto de Cultura felicitamos a la escritora e historiadora María Sáenz Quesada, profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien fue declarada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura de la Ciudad.
El diploma lo recibió en un acto celebrado el martes 1 de noviembre del año pasado en el salón Raúl Alfonsín de la Legislatura. Estuvieron presentes la legisladora Paola Michielotto (VJ) –en reemplazo de la diputada e impulsora de la iniciativa María Luisa González Estevarena (VJ)-, el ex ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini, la directora de la revista “Todo es Historia” Eliana de Arrascaeta, el presidente de la Academia Nacional de la Historia Dr. Natalio Botana y la homenajeada.
“Es una distinguida historiadora que ha desarrollado una labor notable, estudiando y acercando el conocimiento de nuestra historia al público lector, más allá de su ideología”, reconoció la legisladora. Y la señaló como una de las intelectuales “más prestigiosas y lúcidas de la Argentina”.
A su turno, Sáenz Quesada agradeció a Estevarena por la iniciativa y al público por su presencia y rememoró gran parte de su carrera. “Estar en este salón también es un privilegio porque tenemos esta historia reciente en estos días, que está en debate”, remarcó la historiadora.
La escritora María Sáenz Quesada se licenció en Historia en la Universidad del Salvador en 1974, con especialización en historia argentina y latinoamericana. Fue profesora titular de la cátedra de Historia en América Latina I, en la Universidad de Belgrano y docente en establecimientos de enseñanza media. También presidió el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces e integró la Comisión de Cultura de la Fundación El Libro.
En la función pública fue secretaria de Cultura del primer gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (1996-1998). En la actualidad es miembro consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y miembro de número de la Academia Nacional de Educación, Academia Nacional de la Historia y Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Y colabora en temas de su especialidad en diarios como La Nación, Clarín, La Gaceta, Perfil y otros medios especializados.
Comentarios desactivados en Al maestro, con cariño
La foto registra la intensidad y el entusiasmo con que Carlos Escudé y su mujer Mónica celebraron el décimo aniversario de la Diplomatura en Cultura Argentina.
Carlos fue uno de los primeros y más brillantes de sus profesores, admirado y querido por sus alumnos.
Cuando conoció la iniciativa él aceptó sin dudarlo el ofrecimiento de ser uno de sus primeros profesores.
Si algo le gustaba, era abrir caminos, e intuyó que el proyecto era una de esas ocasiones para adentrarse en la aventura. Su intuición no le engañaría.
Se trataba de un inédito programa sobre la cultura argentina, que se proponía reflexionar en forma dialógica y en un ambiente de completa libertad sobre nuestra matriz histórica y sobre nuestra identidad, también sobre nuestro futuro y nuestro destino: de dónde venimos, quiénes somos, adónde vamos.
Una pasión por el país y sus gentes. Una reflexión sobre la Argentina.
Al cumplirse dos años de su fallecimiento, nuestro reconocimiento por habernos brindado el regalo de su inteligencia, de su sabiduría y de su amistad.
Comentarios desactivados en NUESTRA ÚLTIMA VISITA CULTURAL DEL AÑO 2022 FUE A LA MEZQUITA AL AHMAD
El viernes 4 de noviembre de 2022, con alumnos que cursan la Diplomatura en Cultura Argentina, realizamos una visita guiada a la Mezquita Al Ahmad, situada en el barrio porteño de San Cristóbal. Fue la décimo primera y última visita cultural presencial del año.
Allí nos recibió el profesor Ricardo H. Elía, historiador y secretario de Cultura del Centro Islámico de la República Argentina y profesor de la Diplomatura.
Presenciamos el Salat (oración) y al finalizar, el profesor Elía nos ofreció una charla sobre el Islam, respondiendo a las preguntas e inquietudes de todos nosotros.
Le agradecemos su tiempo y dedicación para esta visita cultural.
Ubicada en Alberti 1541 (Ciudad de Buenos Aires), la Mezquita Al Ahmad es la primera mezquita en el país en reunir los elementos arquitectónicos característicos de la tradición islámica como el mihrab (la hornacina o nicho) en el muro de la quiblah (orientación a La Meca), y el minbar (el púlpito para la jutba o sermón que pronuncia el jatib o predicador, generalmente el imam o conductor de la oración).
El 15 de noviembre de 1931, un grupo de fieles musulmanes decidió fundar una institución para colaborar con la organización de la comunidad islámica en la Argentina en continuidad con la Sociedad Árabe Islámica, fundada en 1922. Su primera denominación fue Asociación Pan Islamismo. Hacia 1940 cambia su nombre por Asociación Islámica de Previsión Social, hasta que en 1957 adopta su denominación actual: Centro Islámico de la República Argentina.
En 1981 se integran con la Asociación Yabrudense para completar el complejo edilicio de Alberti 1541. Allí se levantó la Gran Mezquita de Buenos Aires. Se construyó a partir de principios del año 1983 y fue inaugurada en septiembre de 1985.
Fue la segunda mezquita inaugurada en el país, después de la mezquita At-Tauhid (en Floresta, Ciudad de Buenos Aires).
En la fachada del templo se destaca una torre o minarete (en árabe, al-minar), desde donde el almuédano o muecín llama a los musulmanes a la oración cinco veces al día. El frente posee cuatro ventanales enfilados con vitreaux, en los que se hallan en la parte superior inscripciones que refieren el nombre de Dios en árabe (Allah) y del Profeta Muhammad (paz y bendiciones de Dios sean sobre él).
Las mujeres deben asistir de pollera larga o pantalón holgado, manga larga y un pañuelo para cubrirse la cabeza.