“CANCIONERO TABERNARIO DEL PUEBLO DEL NOROESTE ARGENTINO”, DE PEDRO LUIS BARCIA


Compartí

“CANCIONERO TABERNARIO DEL PUEBLO DEL NOROESTE ARGENTINO”, DE PEDRO LUIS BARCIA Compartí

 

RESEÑA 

 

Cancionero tabernario del pueblo

del noroeste argentino

y otras páginas inéditas

 

AUTOR:

Juan Alfonso Carrizo

 

EDICIÓN Y ESTUDIO:

Pedro Luis Barcia,

profesor y exdirector de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina

 

Editorial Docencia.

Buenos Aires, 2021.

 

Este libro edita una obra desconocida hasta hoy por todos, especialistas y público común, siempre aludida en los estudios de folklore y no avistada por ningún lector: el Cancionero tabernario del pueblo del noroeste argentino, -este es su título final-, acopiado por Juan Alfonso Carrizo a lo largo de su misionera empresa de rescate de la poesía tradicional argentina, tarea titánica llevada a cabo por él solo, y que dotó al país de un caudal de más de 23.000 cantares al borde del olvido.

Este Cancionero reúne aquellos cantares non sanctos tomados de la boca del pueblo. Carrizo había pensado en una edición reducida destinada al público universitario estudioso del folklore. En su monumental colecta poética, el maestro catamarqueño no quiso desatender ni dejar caer estas piezas que van de lo pícaro a lo soez, y de lo ingenioso a lo obsceno.

Así como nuestros diccionarios de la lengua común registran las voces y expresiones escatológicas o chabacanas, por rigor lingüístico, de igual manera, Carrizo estimó que estas piezas no debían ser condenadas al olvido, pues podían ser materia para los estudiosos.

En mi edición he numerado las piezas, distribuyéndolas en dos secciones: monoestróficas y poliestróficas. He situado los temas dominantes y las formas estróficas y versales que presentan.

Desde piezas picarescas, picantes, o maliciosas -hasta diríamos de ingeniosa doble intención (“Ay, madre, que me lo han roto” / “Hija, no digas el qué” / “El cántaro en el arroyo. / Madre, ¿qué pensaba usté?”)-, a otras abiertamente obscenas y groseras. Hay unas que amagan un gesto galante y seductor obsequioso, otras cargadas de alusiones no explícitas (“Una niña de quince años / quiso aprender a cantar. / Cumplidos los nueve meses, / aprendió a multiplicar.”), hasta las que manifiestan la imprudencia verbal y la ausencia de decoro expresivo.

Como lo dice el poeta comprovinciano de Carrizo, Luis Franco: “En los cuatro versos de la copla, -como en las cuatro cavidades del corazón-, caben todos los sentimientos y pasiones”. Los más nobles y los otros.

Pedro Luis Barcia

 

 

Publicado y distribuido por Editorial Docencia.

 

 

Sobre el autor

Pedro Luis Barcia fue el director de la Diplomatura en Cultura Argentina del Instituto de Cultura CUDES desde su creación en 2010 hasta el 2020.

Es profesor y doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma (Perú), y por la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Católica de Salta, Universidad de Morón y Universidad de Concepción del Uruguay. Es lingüista, lexicógrafo e investigador principal del CONICET.

Fue presidente de la Academia Argentina de Letras entre 2001 y 2013 y de la Academia Nacional de Educación entre 2012 y 2016.

Obtuvo distinciones como el Premio “Domingo F. Sarmiento” del Senado de la Nación, la Ciudadanía Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, el Palmas Sanmartinianas y el Premio Cincuentenario de la AAL. Es autor de más de cincuenta libros.

Leer más.

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: