“ESCENARIOS EN LA HISTORIA”, DE CLAUDIO RATIER
LOS INVITAMOS AL ENCUENTRO PRESENCIAL
PRESENTACIÓN
DEL NUEVO LIBRO DE
CLAUDIO RATIER
Escenarios en la historia
Inicio y desarrollo de la ópera en la Buenos Aires del ochocientos
La obra será presentada por el autor,
en diálogo con
Daniel Varacalli Costas
Encuentro únicamente presencial
en el CUDES
Vicente López 1950 (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires)
Jueves 24 de abril, a las 19:00,
Gratuito y abierto al público general,
con inscripción previa
Pedimos, por favor,
Cupos limitados
Editorial del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes
y Ediciones Ciudad de las Artes
(2024)
Reseña del libro
En vísperas del bicentenario de la primera representación de una ópera completa en la Argentina –El barbero de Sevilla, 27 de septiembre de 1825- contar con un libro que describa la evolución del arte lírico en la Buenos Aires del siglo XIX resulta indispensable. Claudio Ratier emprendió la tarea y así surge Escenarios en la historia. La obra rescata la trayectoria de las cinco salas más importantes dedicadas al género, siguiendo un orden cronológico: el Coliseo Argentino, el Teatro de la Victoria, el primer Teatro Colón, el Teatro de la Ópera y el Politeama Argentino. Al mismo tiempo, proporciona y elabora información en el contexto de diversos períodos históricos que favorecieron o perjudicaron la actividad operística de la que hoy es la capital argentina.
Luego de una mirada hacia la Buenos Aires virreinal, las páginas recorren los gobiernos de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, los años finales de Juan Manuel de Rosas, la aventura del Estado de Buenos Aires y el auge de la Generación del 80, aparejada al arribo de las grandes corrientes inmigratorias, principalmente italianas. Se habla de los espacios, los artistas, el repertorio, los compositores y el público, ocasionalmente con el aporte de testimonios directos y sin apartarse de la premisa del contexto histórico.
Escenarios en la historia es también la descripción de un nacimiento, un desarrollo y un ocaso, hasta arribar al momento en que el actual Teatro Colón fagocita la actividad lírica de la ciudad de Buenos Aires, dejando en el lector una serie de reflexiones que atraviesan el siglo XX e iluminan el presente.
Sobre los oradores de la presentación
Claudio Ratier
(Buenos Aires, 1965)
Es escritor, musicógrafo, periodista, divulgador, editor y gestor especializado en el género operístico. Sin contar sus contribuciones periodísticas, a lo largo de su actividad como musicógrafo ha publicado más de ciento cuarenta artículos y ensayos.
Sus primeras experiencias en el periodismo especializado y en la musicografía fueron como colaborador del diario La Nación (1998-2002) y de Revista Clásica (1999). Dirigió Cantabile – Revista de música clásica desde su creación hasta su cierre (1999-2018). Allí publicó las series de ensayos Ópera por las ramas y Temas atrapados por el rabo, donde a su vez incluyó su traducción de la novela breve Il maestro di setticlavio de Camillo Boito, donde se trata el conflicto entre la tradición y el cambio -representado por la música de Verdi-. Otro trabajo publicado en ese espacio digno de señalar es Escenarios en la Historia, ensayo en cuatro entregas sobre el nacimiento y desarrollo de la ópera en la Buenos Aires del 800, que ha servido como base para este libro.
Se desempeñó como director de elencos de Buenos Aires Lírica, asociación de ópera presidida por Frank Marmorek, de la que fue miembro fundador y responsable de la selección y supervisión de los cantantes solistas destinados a los títulos ofrecidos en el Teatro Avenida. También tomó parte en la planificación de las temporadas, tanto en la elección del repertorio como de los directores (2002-2017). En calidad de musicógrafo escribió los artículos para los programas de mano de todos los espectáculos ofrecidos por la mencionada institución. Otros escritos del rubro aparecieron en los programas de mano de las temporadas líricas del Teatro Colón. Actualmente realiza esta labor para el Centro de las Artes Teatro Argentino (La Plata). Inició su colaboración con la Revista del Teatro Colón en 1999. Entre los trabajos publicados vale señalar sus traducciones de la correspondencia de Giuseppe Verdi en función de las óperas programadas por ese coliseo (2013-2017; la última de esta serie de traducciones apareció en Cantabile, mayo de 2018).
Fue creador, productor y conductor de Operamante, programa emitido por Radio Nacional Clásica (2001-2002). Ofreció charlas y dictó talleres sobre el género lírico para diversas instituciones de Buenos Aires, actividad iniciada en 1997 que mantiene en el presente (entre otras Club del Progreso, Sociedad Científica Argentina, Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho de la UBA, Fundación Beethoven, Ciclo de Conferencias previas a los Espectáculos Líricos del Teatro Colón, Club Alemán en Buenos Aires).
Desde 2020 integra el plantel docente de la Diplomatura en Cultura Argentina del CUDES y de manera reciente ha sumado a su actividad el dictado de seminarios sobre su especialidad en Damus-UNA. Se formó musicalmente en el Conservatorio Manuel de Falla y en clases particulares con Ani Grünwald.
Sus maestros de técnica vocal fueron Nino Bianchi y Ricardo Yost. De 1987 a 1989 integró el Coro de la Alianza Francesa de Buenos Aires, con el que participó en el estreno latinoamericano del Requiem de Maurice Duruflé, bajo la dirección de Julio Fainguersch (Basílica del Santísimo Sacramento, temporada 1989). Otro trabajo digno de mención presentado por dicha agrupación son las Laudes a San Antonio de Padua para coro masculino de Francis Poulenc (Iglesia de San Agustín y otros templos de la ciudad, 1988/89).
Libros publicados: Lecciones de tinieblas (relatos, Buenos Aires, Del Dragón, 2005); Ópera por las ramas (ensayos, Buenos Aires, Editores Argentinos, 2018); Las óperas-Compositores y obras desde el siglo XVII hasta el siglo XX (Id., 2019).
Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.
Daniel Varacalli Costas
Nació en Buenos Aires en 1970.
Su primera publicación fue un poema a Lugones, que le agradó a José Edmundo Clemente, entonces director del Suplemento Cultural de La Prensa, y poco después a Jorge Calvetti y a Antonio Requeni, lo que le valió un premio del Rotary.
Enseguida olvidó este comienzo tan precipitado y se dedicó al periodismo, gráfico y radial, especializándose en la crítica, la difusión y la escritura sobre otra de sus pasiones: la música.
En el Teatro Colón fue Jefe de Prensa, y trabajó junto a Gerardo Fernández; más tarde, director de Publicaciones, entonces conoció a Patricia Delmar y Miguel Brascó, que sospecharon sus inclinaciones poéticas (o sospecharon de ellas) y lo llevaron al taller de Fernando Sánchez Sorondo. Fue coordinador del Centro Cultural Konex.
En la actualidad es docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó de abogado y traductor, e integra el gabinete de la Dirección General de Música de la Ciudad.
Ha publicado, en la Argentina y en el extranjero, una decena de libros, producto de sus aventuras musicográficas. Tiene cuatro hijos. Plantó algunos árboles.
En 2020 publicó en Ediciones en Danza Poemas en cincuentena. Sobreviviente en la Ciudad (nombre que también tiene su blog de crítica musical y literaria) es la continuación de esas mismas inquietudes, por los mismos medios.
Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.