|
BOLETÍN DIGITAL
Diciembre 2024
N.º 82
-Edición especial- |
Para ganar, lo primero que hay que hacer es llegar.
Juan Manuel Fangio.
|
Sitio web |
|
|
PRÓXIMAS |
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2025
COMENZÁ EN ABRIL
Sedes:
Recoleta (CUDES)
Online
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2025
COMENZÁ EN ABRIL
Sedes:
CAI (sede Buenos Aires de la Universidad Austral)
Belgrano (Club Belgrano)
San Isidro (Colegio San Juan El Precursor)
Pilar (Campus de la Universidad Austral)
Online
|
|
REALIZADAS |
LA DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA CERRÓ SU CICLO 2024
El miércoles 27 de noviembre de 2024, la Diplomatura en Historia Argentina cerró su primer ciclo académico anual con un panel sobre “La Argentina y su historia” y un “Homenaje a Isidoro Ruiz Moreno”.
PANEL “LA ARGENTINA Y SU HISTORIA” CON LA PARTICIPACIÓN DE LILA CAIMARI, CAMILA PEROCHENA Y EDUARDO SACHERI
Fue una clase pública de los historiadores Lila Caimari, Camila Perochena y Eduardo Sacheri. En el link abajo, la crónica, fotos y el video completo de la charla.
“HOMENAJE A ISIDORO RUIZ MORENO”
Fue un acto con la participación de un panel integrado por Oscar Armanelli, Claudio Morales Gorleri y Miguel Ángel De Marco. En el link abajo, la crónica, fotos y el video completo de la charla.
|
|
SE REALIZÓ EN EL CUDES UNA MUESTRA DE CANTO LÍRICO DE LA SOPRANO HAYDEE DABUSTI
El viernes 15 de noviembre, a las 19, se llevó a cabo una exhibición de la Escuela de Canto de la soprano Haydee Dabusti, con la participación de sus alumnos, exalumnos y profesionales. En el link abajo, la crónica y fotos del encuentro.
|
|
CON EGRESADOS DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA ARGENTINA, VISITAMOS EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y EL JARDÍN JAPONÉS
El viernes 22 de noviembre se llevó a cabo el tercero de los cuatro encuentros programados para los egresados de la Diplomatura en Cultura Argentina. En esta ocasión, se realizó una visita muy esperada al Museo Nacional de Bellas Artes, guiada por la profesora de Artes Plásticas, María Silvia Etcheverry.
El jueves 5 de diciembre despedimos el ciclo de visitas culturales organizadas para ellos, a cargo de Mariana del Castillo y Alejandra Sauze, con una visita al Jardín Japonés de la mano del profesor, arquitecto y paisajista Jorge Baya Casal.
|
|
SE PRESENTÓ EL LIBRO LA FIESTA DE LOS NEGROS,
DE EZEQUIEL ADAMOVSKY
El martes 29 de octubre se llevó a cabo la presentación de La fiesta de los negros. Una historia del antiguo carnaval y su legado en la cultura popular, el nuevo libro de Ezequiel Adamovsky. En el link abajo, la crónica, fotos y el video completo del encuentro.
|
|
VISITANDO LA CULTURA |
NUESTRAS VISITAS CULTURALES A LA BASÍLICA DEL ESPÍRITU SANTO, AL MUSEO ERNESTO DE LA CÁRCOVA Y AL MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO CON LA EXPOSICIÓN “PUCCINI Y LA ARGENTINA”
Visitas culturales
El jueves 24, viernes 8 y jueves 21 de noviembre, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, visitamos la Basílica del Espíritu Santo, templo de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, el Museo Ernesto de la Cárcova y el Museo Nacional de Arte Decorativo con motivo de “Puccini y la Argentina”, exposición a 100 años de la muerte Giacomo Puccini (Lucca 1858 – Bruselas 1924).
|
|
NUESTRAS VISITAS CULTURALES AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Y AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
Visitas culturales
El viernes 25 de octubre y el viernes 29 de noviembre, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina, visitamos el Archivo General de la Nación -primera vez en la historia con edificio propio- y, acompañados por el profesor Eduardo Lazzari, el Cementerio de la Recoleta.
|
|
|
|
EXCLUSIVOS |
“LA RELECTURA”
Por Pedro Luis Barcia
“La más perdurable y valiosa de las rerre que se postulan por todos lados, y la menos practicada, es la relectura. Pese a sus probados beneficios. Porque el retorno a un texto valioso ya cursado nos habilita para una comprensión más profunda de él y, con ello, pasamos a la intralectura y a la sotolectura (para algo están los prefijos: para usarlos)…”.
|
|
EN LA PRENSA |
“EL INHÓSPITO CABO DE OCHO HABITANTES
QUE MIRA AL TITANIC DEL FIN DEL MUNDO”
Por Leandro Vesco
La Nación — “Estamos frente al Titanic de Tierra del Fuego”, dice Silvia Sosa frente al naufragio del Desdémona, que se produjo en 1985, el icónico barco encallado en la caleta de este inhóspito cabo en la costa norte, solitaria y salvaje de Tierra del Fuego…
|
|
|
LAS CARTAS DE MAMA ANTULA, JOYAS DE LA PRIMERA ESCRITORA ARGENTINA
Entrevista a Pedro Luis Barcia
La Nación — El corpus de la primera santa argentina es un “tesoro” de valor literario y de fuerte contenido histórico; Pedro Luis Barcia investigó esta correspondencia y explica por qué es tan extraordinaria…
|
|
“INTEGRIDAD EN UN FALLO DE LA CORTE: EQUILIBRANDO HONOR Y DIGNIDAD”
Por Fishel Szlajen
Infobae — El concepto de maternidad no debe ser una mera construcción cultural fluctuante, sino que tiene que preservar una base biológica observable…
|
|
|
|
“EL TESTIMONIO DE EDGARDO LUCAS”
Por Pablo Gianera
Cozarinsky, que murió en 2024 a los 85 años, había decidido bautizarse en la fe católica hace unos meses; en los últimos días, mandaba por WhatsApp poemas que él mismo traducía...
|
|
|
|
RESEÑAS DE NOVEDADES EDITORIALES |
LA IDENTIDAD DE LOS ARGENTINOS,
DE PEDRO LUIS BARCIA
Obra publicada por la editorial Dunken – Fundación EOS Naturaleza y Patrimonio
[…] El tema de la identidad no es nuevo en Barcia, e incluso quizás podría decirse que es uno de los grandes asuntos a los que ha dedicado toda su vida, porque el autor es primariamente un letrado y la literatura no es en un pueblo sino la expresión escrita de su identidad…
|
|
PADRE MUGICA
¿QUIÉN MATÓ AL PRIMER CURA VILLERO?
LOS USOS POLÍTICOS DE UN ASESINATO QUE CONMOVIÓ A LA ARGENTINA,
DE CEFERINO REATO
Obra publicada por la editorial Planeta
[…] Con el rigor que lo caracteriza, Ceferino Reato disecciona la vida, la muerte, los usos políticos y hasta los hilos que mueven la leyenda del primer cura villero, en un libro caleidoscópico e imposible de abandonar…
|
|
EL TEMPLO DE LA CONGREGACIÓN EVANGÉLICA ALEMANA EN BUENOS AIRES,
DE OSCAR ANDRÉS DE MASI
Obra publicada por la editorial Agape
Oscar De Masi es uno de los más reconocidos expertos en patrimonio cultural de nuestro país y como tal ha publicado una apreciable cantidad de trabajos tanto científicos como dirigidos a un público amplio, bastantes de ellos en revistas especializadas y otros en una diversidad de libros, todos los cuales sostienen airosamente dicha calificación…
|
|
DISCURSOS II,
DE ALFONSO SANTIAGO
Libro publicado por Universidad Austral Ediciones
En esta nueva entrega de Discursos, Alfonso Santiago reúne treinta intervenciones de los últimos años en distintas instituciones argentinas y extranjeras como la Academia de Derecho del Uruguay o la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. También se incluye una exposición con motivo de los cuarenta años del Centro Universitario de Estudios (CUDES), en la que recuerda su experiencia personal durante gran parte de su vida en un ámbito de excelencia que ha sido una matriz de iniciativas académicas y culturales de diverso tenor y para una multitud de universitarios ha constituido una verdadera escuela de virtudes...
|
|
ESTEBAN BULLRICH. GUERRERO DEL SILENCIO,
DE PABLO SIRVÉN
Obra publicada por la editorial Planeta
Esteban Bullrich fue diagnosticado en 2021 con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa implacable. Este libro es la crónica de sus padecimientos y de su entereza para afrontarlos, pero mucho más de los logros que fue teniendo, aunque su única comunicación con el mundo exterior fuese una tablet manejada con sus pupilas…
|
|
APOSTILLAS DE NUESTRA HISTORIA,
DE JORGE JOSÉ TABARES
Libro publicado por la editorial 1884, del Círculo Militar
El autor es un alumno de la Diplomatura en Cultura Argentina de la sede Recoleta. Como oficial del ejército argentino y profesor y director de la Escuela Superior de Guerra, Tabares ha tenido acceso a una formación militar que unida a la investigación histórica, le acreditan con suficientes títulos como para tratar una materia referida a la vida profesional del Libertador, junto a otras que son desarrolladas en las presentes apostillas...
|
|
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA EN EL PLAN DE SALVACIÓN DE DIOS,
DE ROBERTO ARMANDO RIGO
Obra publicada por la editorial Dunken
Desde los mismos comienzos del cristianismo hubo un culto a la madre de Jesucristo desarrollado de un modo espontáneo a partir de la piedad del pueblo cristiano. Esta devoción popular se expandió a lo largo de los siglos, primero en la cristiandad antigua y después en el resto del mundo, al ritmo de la evangelización. Los santuarios marianos que fueron la matriz de las grandes catedrales constituyeron el reflejo fiel de esta viva religiosidad…
|
|
ENTREVISTAS EN LA PRENSA |
|
PEDRO LUIS BARCIA: “LOS ARGENTINOS, COMO SÍSIFO, REPETIMOS SIEMPRE LO MISMO SIN SACAR PROVECHO”
La Nación — Reincidimos en los errores sin aprender, dice el académico y profesor, que acaba de publicar La identidad de los argentinos, libro en el que reúne y ordena lo que grandes ensayistas han escrito sobre el ADN nacional.
|
|
|
|
ACTIVIDADES Y ACTUALIDAD |
DECENAS DE ESCRITORES HOMENAJEARON AL MAESTRO ANTONIO REQUENI
El escritor, académico y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina cumplió 94 años y unos cincuenta amigos de las letras y el periodismo lo agasajaron. De la poesía a la sabiduría, destacaron también su gran generosidad y nobleza…
|
|
RAFAEL FELIPE OTERIÑO, PREMIADO POR EL INSTITUTO LITERARIO Y CULTURAL HISPÁNICO
El poeta, ensayista, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras y profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, a quien felicitamos desde el ICC – Instituto de Cultura, recibió el reconocimiento anual, edición 2023, del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH), creado por la doctora Juana Alcira Arancibia y con sede en Estados Unidos y filiales en Canadá y la Argentina…
|
|
|
PUCCINI EN BUENOS AIRES
La Prensa — En el centenario de su fallecimiento, el Instituto de Cultura Italiana organizó una muestra sobre la visita del compositor al país en 1905. Daniel Varacalli Costa es el curador de la muestra “Puccini y la Argentina”…
|
|
NACE UNA EDITORIAL DE LIBROS DEDICADA A LA MÚSICA EN LA ARGENTINA
Noticias — Un proyecto con participación de la Universidad de las Artes que recorrerá los principales hitos de las instituciones, orquestas y músicos entre nosotros. Bajo la dirección editorial de Patricia Casañas y Daniel Varacalli Costas…
|
|
|
ADIÓS AL HISTORIADOR ECONÓMICO ROBERTO CORTÉS CONDE
Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte de Roberto Cortés Conde, historiador de la economía argentina, quien fue profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina. Reconocido por sus trabajos sobre historia económica argentina, integró una de las generaciones de investigadores en ciencias sociales más destacadas del país…
|
|
ENTREVISTAS EN LA PRENSA |
ARCHIBALDO LANÚS ANALIZA EL PAÍS Y HABLA DE LOS CÓCTELES DE SU PISO EN EL PALACIO ESTRUGAMOU
Flavia Fernández, en La Nación — Todo, absolutamente todo lo que cuenta, analiza y muestra en su deslumbrante piso en el Palacio Estrugamou, produce fascinación. Juan Archibaldo Lanús (diplomático, abogado, escritor, doctor en Economía de la Universidad de la Sorbona) es dueño de un sinfín de anécdotas, pero hay una en particular que nada tiene que ver con su brillante carrera: el milagro de la medallita…
|
|
|
|
SANTA CATALINA. La estancia jesuítica que es Patrimonio Cultural de la Humanidad y casa de fin de semana para más de 100 herederos
Ana van Gelderen, en La Nación — Desde Ascochinga, Córdoba, por un tramo de ripio de la E53 llegamos hasta Santa Catalina, que es jesuítica y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000. “Nunca fue reducción, sino estancia con capilla”, remarca Rodrigo Astudillo, el guía, para que nos detengamos en los fines productivos de este establecimiento que sostenía económicamente al seminario de Córdoba capital. “La iglesia quedará para el final”, me anticipa, y avanzamos por los claustros, que están en uno de los laterales. Todo luce bien cuidado, cuando el guía esgrime “es un lugar privado”.
Con 25 años de trabajo en la estancia, representa la cuarta generación de encargados. Respetuoso del lugar y dueños, Rodrigo se aferra a los datos. “La estancia nació en 1622 y es la tercera jesuítica de Córdoba, después de Colonia Caroya (1616) y Jesús María (1618). Luego llegarían Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725), que ya no existe”, apunta el guía. “Los jesuitas compraron 167.500 hectáreas con ganado y aborígenes —comechingones y sanavirones—, pero como notaron que los indios morían jóvenes, se hicieron de esclavos vía Portugal. Los ubicaron en un rancherío, cuyos muros todavía están en pie. Aquí llegaron a vivir 436 negros, 200 aborígenes y 5 jesuitas. Se dedicaban a la cría de mulas para el traslado de bienes entre Buenos Aires y el Alto Perú”, detalla Astudillo mientras avanzamos por los patios y galerías de estilo manierista de esta edificación que se preserva original en un 80%.
¿Por qué es privada? Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la Corona española creó una Junta de Temporalidades, que remató esta propiedad y otras tantas. Así fue como el alcalde (entonces juez) Francisco Antonio Díaz compró esta estancia, en 1773. No suponía que 250 años más tarde la disfrutaría su descendencia… y cierto sector de la humanidad. Se comenta que los herederos, que son alrededor de 140, la usan como casa de fin de semana y componen un consorcio para administrarla. Claro que, por tratarse de un bien protegido, tienen la obligación de mostrarla. De hecho, sólo quienes visitan Santa Catalina de lunes a viernes tienen la ocasión de ver los patios de los antiguos claustros (no entramos a ninguno), que —dicen los lugareños— hoy son dormitorios…
Fuente: La Nación. |
|
Compartí el Boletín
|
Suscribite al Boletín
Si no querés recibir más el Boletín Digital, hacé clic aquí |
|