Pedro Luis Barcia: “Los argentinos, como Sísifo, repetimos siempre lo mismo sin sacar provecho”
Entrevista a Pedro Luis Barcia,
doctor en Letras y exdirector de la Diplomatura en Cultura Argentina
Reincidimos en los errores sin aprender, dice el académico y profesor, que acaba de publicar La identidad de los argentinos, libro en el que reúne y ordena lo que grandes ensayistas han escrito sobre el ADN nacional.
Héctor M. Guyot, en La Nación – Doctor en letras, lingüista, investigador universitario y autor de más de cien libros, Pedro Luis Barcia se define como un animal docente. Toda la vida le ha preocupado, dice, transmitir a sus alumnos las riquezas que obtiene de la lectura. Y lo que tiene para dar es mucho, porque se trata de un lector voraz. “Mi primer trabajo, cuando estaba en primer año de la facultad, fue de portero de un colegio, el San Vicente de Paul, aquí en La Plata –cuenta–. Después fui bedel de ese colegio y más tarde, profesor. Empecé desde abajo hasta llegar al aula y desde entonces mi obsesión ha sido esa, dar clase”.
Al enseñar se echa a la tierra una semilla que a veces brota después, sin que el maestro se entere. Hace poco, a Barcia se le rompió el televisor. Cuando le quiso pagar al técnico que se la había arreglado, la respuesta lo sorprendió: “¿Cómo le voy a cobrar, profesor, si gracias al mio Cid salvé mi matrimonio?”. En sus clases de castellano, Barcia pasaba de las letras de tango al Cantar del Mio Cid, del que rescataba la capacidad del héroe para levantar la cabeza y superar los obstáculos. “Al oír eso se me cayeron las medias”, dice Barcia. “Uno no sabe en qué termina lo que dice en clase”.
Con su libro más reciente, La identidad de los argentinos, Barcia también apuesta a sembrar una semilla. Más bien, lo que ofrece son manojos llenos de posibles brotes: se trata de una recopilación crítica de más de setecientas páginas de aquello que grandes ensayistas, de aquí y del extranjero, han escrito en el intento de dar con los elementos constitutivos del carácter argentino. Su intención fue reunir y ordenar la enorme masa de información dispersa dejada por los muchos que han encarado la tarea imposible, por lo escurridiza, de perfilar el retrato del argentino. “Quise ofrecer al lector lo que se ha escrito sobre nosotros para que vea si se encuentra reflejado en alguno de esos elementos y hasta dónde se constituye en él una identidad argentina”, cuenta Barcia.
También, claro, apuntó a la escuela. Le gustaría que en ámbitos educativos su libro pueda servir de punto de partida para hablar de cómo somos. Sería, dice Barcia, una forma de promover el diálogo y el debate.
Pero, ¿existe tal cosa como una identidad argentina? ¿Hay un carácter nacional hecho de rasgos que permanecen en el tiempo? “Lo que hay es la persistencia de ciertos datos identitarios que, al repetirse desde la Colonia, indican una cierta marca en el gen argentino”, señala Barcia…
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: