“Sarmiento y el canto popular”, por OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS
Por Olga Fernández Latour de Botas
Profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina
SARMIENTO Y EL CANTO POPULAR
Compartimos un texto que la profesora Olga Fernández Latour de Botas ha rescatado del pasado para difundir hoy.
Se trata de un texto incluido en Los días de Sarmiento. Coordinador de la obra: Alberto David Leiva. San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro. Tomo I (2010).
La vigencia de Sarmiento en la Historiografía y en las Letras argentinas es una constante que, cíclicamente, recrudece o subyace pero que, sin solución de continuidad, existe.
En nuestra propia producción advertimos que rara vez hemos podido escribir trabajos sobre las raíces de la cultura tradicional argentina sin hacer referencia a lo que vio Sarmiento, a lo que Sarmiento documentó o interpretó durante su vida. Así, nos ha resultado particularmente rico en plurales aperturas intertextuales un capítulo de la obra que, con miras al bicentenario de su nacimiento tenemos en preparación bajo el título de Sarmiento y el folklore: el referente a las relaciones que es posible establecer entre el eminente polígrafo y las manifestaciones del canto popular.
Ya habíamos escrito algo antes de ahora sobre la particular visión que poseía Sarmiento de la cultura campesina de nuestra tierra tomando, como muestra, las jugosas páginas que, bajo el título de “El tirador del paisano”, publicó en 1858 en El Monitor de la Educación Común. Lo hicimos en nuestro trabajo “El tirador del paisano: una muestra del discurso sarmientino”, expuesto como ponencia en Tucumán, en el marco del Segundo Congreso Internacional del Centro de Estudios y Civilizaciones del Río de la Plata (CELCIRP) en 1988. También publicamos un trabajo sobre “La designación de tipos humanos en el Facundo de Sarmiento” expuesto previamente como conferencia en el año 2000.
Entonces como ahora pareció importante para quien esto escribe destacar, en contraposición con la segmentación que nos impone una aproximación a Sarmiento tan parcial como la elegida, la integralidad del autor como “persona” que se manifiesta fuertemente, por sobre su identidad compartida —su conflicto existencial como “porteño en las provincias, provinciano en Buenos Aires y argentino en todas partes”—, en esenciales armonías…
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: