“LA FIESTA DE LOS NEGROS”, DE EZEQUIEL ADAMOVSKY


Compartí

“LA FIESTA DE LOS NEGROS”, DE EZEQUIEL ADAMOVSKY Compartí

 

RESEÑA 

 

La fiesta de los negros

Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires
y su legado en la cultura popular

 

AUTOR:

Ezequiel Adamovsky,

profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina

 

Editorial Siglo Veintiuno.

Buenos Aires, 2024.

 

El carnaval: ¿una institución de la cultura popular en decadencia? Más que en trance agónico, no faltan quienes le extienden un piadoso certificado de defunción, al considerar que sus actuales expresiones de tono residual parecen denunciar más bien un encarnizamiento terapéutico, como cuando se pretende que una persona en proceso de una próxima e irremediable muerte se mantenga artificialmente con vida.

Entre los recuerdos lejanos de la niñez, todavía quedan archivados en la memoria de muchos supervivientes los carnavales de antaño, con sus juegos de agua por parte de los infantes y de los más jóvenes, y los corsos con sus comparsas y sus murgas vocingleras. Más tarde, señorearon los festejos en forma de  seis multitudinarios bailes seis organizados por los grandes clubes deportivos. De todo eso poco o nada ha quedado, salvo contados y desvaídos remedos de aquellas glorias, refugiados en pueblos del interior del país.

Tampoco falta algún intento de resurrección como los carnavales de Gualeguaychú o de Rio de Janeiro, transformados por la sociedad del espectáculo en  empresas que mueven capitales y personas. En su versión posmoderna, estos nuevos formatos adquieren un tono profesional propio de aquellos antiguos  teatros de revistas con sus divas sacralizadas, y han quedado convertidos en una mera atracción turística.

 

Candombe, del pintor uruguayo Pedro Figari

 

El carnaval ha sido históricamente una fiesta disruptiva, donde los roles sociales aparecen cambiados y en eso ha consistido su perenne atractivo. El pobre arriba y el rico abajo, para decirlo redondamente. María Elena Walsh lo describió como el reino del revés: Me dijeron que en el Reino del Revés/Nadie baila con los pies/Que un ladrón es vigilante y otro es juez/Y que dos y dos son tres.

La participación de los negros en el carnaval ha sido tradicionalmente asociada al candombe. Una particular atención merece el carnaval uruguayo, donde la presencia de las personas de ascendencia afro es muy superior a la de cualquier otro país latinoamericano, también el nuestro. El carnaval, en el universo local, ha tenido siempre una conexión con la negritud.

Adamovsky revisita sin nostalgia esos carnavales porteños de antaño y se siente interpelado por su llamativa intensidad, pero pone su foco en las transgresiones étnico-raciales, en especial las fronteras que separaban a blancos y negros. En su estudio, el autor se detiene especialmente en el sentido disturbador de la fiesta y sus posibles efectos, especialmente en el plano étnico-racial y específicamente en el binomio blancos-negros.

 Adamovsky cuenta ya en su haber con una nutrida producción en materia de antropología cultural, tanto de obras académicas como dirigidas a un público más amplio.  Ha investigado sobre diversas temáticas referidas a la cultura popular como el criollismo y los gauchos y ha escrito una cuidada historia general de la Argentina desde sus orígenes hasta hoy. Ha recibido premios de relieve internacional. Su libro sobre la clase media argentina es una verdadera obra de referencia. 

Ahora su mirada se ha detenido en los afrodescendientes al trasluz de una fiesta que ha tenido un hondo arraigo entre nosotros, atravesando todas las clases sociales y donde pueden registrarse tensiones entre lo público y lo privado, entre las jerarquías de clase y las dinámicas democráticas, entre lo elitista y lo plebeyo. Encuentros y desencuentros hilvanan una historia que se lee con fluidez, que entretiene y que permite  inquirir en los pliegues de una realidad hasta ahora inadvertida por la historiografía local. En esta circunstancia se cifra  precisamente su aporte.

Una vez más Adamovsky ha brindado una efectiva contribución a la comprensión de la complejidad de la vida social y a la identidad de un pueblo. El autor culmina su estudio con una reflexión sobre el juego de Eros y Tanatos en la temática investigada. El carnaval brinda esa doble cara, como el teatro en el que se identifica una realidad dual conformada por ambas máscaras de la risa y el llanto. Todos formamos, dice Adamovsky, una comunidad en la que vamos aprendiendo a reír y a llorar juntos.

En España y en Latinoamérica son muy diversas las celebraciones de la noche de San Juan, donde fluyen juegos de agua y de fuego. Una de las más celebradas creaciones de Joan Manuel Serrat se llama “La Fiesta” y la recuerda, según su estilo, con acentos de crítica social: Se acabó/El sol nos dice que llegó el final/Por una noche se olvidó/Que cada uno es cada cual/Vamos bajando la cuesta/Que arriba en mi calle/Se acabó/La fiesta.

 

ICC – Instituto de Cultura

 

 

Publicado y distribuido por Siglo Veintiuno Editores

 

Mirando los pequeños corsos actuales, nadie podría sospechar la extraordinaria masividad que alcanzaba el carnaval a fines del siglo XIX, cuando Buenos Aires mutaba al ritmo de la inmigración. Por entonces se lo reconocía como uno de los más grandes y animados del mundo. ¿Cómo se explica semejante intensidad? Este libro responde esa pregunta con la convicción de que encierra claves valiosas para entender la formación de la Argentina moderna.

A partir de una reconstrucción sorprendente y con un pulso narrativo que logra sumergirnos en la fiesta, Ezequiel Adamovsky cuenta cómo en esos días se jugaba con la sexualidad, de un modo que desafiaba las jerarquías de género y de clase, y se detiene especialmente en la transgresión de las fronteras étnico-raciales, así como en un fenómeno que llamó poderosamente la atención de los contemporáneos: la convivencia, en el espacio de la fiesta, entre comparsas de afroporteños y otras de blancos que se tiznaban el rostro, ejecutaban ritmos y bailes de raíz afro, cantaban canciones o se vestían con ropas que emulaban las de los negros. ¿Por qué fueron negros (reales y de imitación) y luego falsos gauchos los que ocuparon el centro de la escena? ¿Por qué justamente esas dos figuras, que para las élites eran emblemas de atraso y barbarie, fueron las preferidas del público? ¿Y qué relación tiene todo eso con la formación de la nación argentina y con su pretensión de ser blanca y europea?

En esta historia increíblemente colorida del carnaval porteño entre 1810 y 1910, muy poco estudiado hasta ahora, Ezequiel Adamovsky revela con maestría cómo fue un espacio donde se tramitaron tensiones y diferencias sociales de todo tipo y donde empezó a ponerse en cuestión el perfil étnico y cultural de la Argentina. Así, nos invita a pensar desde categorías propias tanto el racismo local como las resistencias que desde temprano se le opusieron.

 

 

Entrevistas al autor

 

  • En el programa Pasos Perdidos, FM La Patriada

 

 

Artículos sobre el libro en los medios

 

 

 

Sobre el autor

Ezequiel Adamovsky es doctor en Historia por el University College London (UCL) y licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Es investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y ha sido investigador invitado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia.

Se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de la UBA.

Es autor de los libros Euro-Orientalism. Liberal Ideology and the Image of Russia in France (c. 1740-1880) (2006); Historia de la clase media argentina.; Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 (2009); Historia de las clases populares en la Argentina, de 1880 a 2003 (2012); La marchita, el escudo y el bombo (junto con Esteban Buch, 2016), entre otros.

Su trabajo fue distinguido en 2009 con el James Alexander Robertson Memorial Prize, en 2013 con el Premio Nacional (primer premio categoría Ensayo Histórico) y en 2016 con el Premio Houssay.

 

Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: