“ESCENARIOS EN LA HISTORIA”, DE CLAUDIO RATIER

RESEÑA
Escenarios en la historia
Inicio y desarrollo de la ópera en la Buenos Aires del ochocientos
AUTOR:
profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina
Editorial del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes y Ediciones Ciudad de las Artes.
Buenos Aires, 2024.
El autor recoge en este volumen una experiencia de muchos años como investigador y docente del mundo operístico, en los que ha publicado numerosos artículos, así como medulosos ensayos y libros. La vida de Ratier ha estado dedicada así a compartir con el público melómano y a través de un prolongado periodo de varias décadas los mejores ejemplos de la lírica universal.
Si bien él se ha dedicado primariamente al estudio de la música en el ámbito local, no es dudoso que su dominio de una amplísima temática (y no se podía esperar otra cosa de un conocedor profundo y completo de la producción musical como lo es él) revela un alcance mucho más amplio y global. Esta obra lo certifica con solvencia.
La factura de Escenarios de la historia comenzó con una serie de notas publicada en la revista Cantabile, que fueron completadas con un trabajo posterior que con motivo del encierro el autor se vio forzado a realizar debido a la política sanitaria impuesta por el periodo pandémico desatado por el Covid. Fue en esa ocasión en que a partir de numerosas revisiones -como una bebida espirituosa llega a serlo a través de una paciente destilación-, quedó plasmado finalmente el texto definitivo.
Los datos hablan de la categoría científica del diseño de la obra, que proporciona certezas a los periodos históricos que se despliegan en los cinco capítulos que conforman su desarrollo. Pero ese registro se corona además con una amena redacción, puesto que se deja ver también en esta obra el oficio periodístico de Ratier, concretado en un relato amigable que supera con elegancia la eventual pesantez de una variedad de datos que con generoso despliegue el libro proporciona.
Como bien aclara el propio autor en el prólogo, parte del trabajo que tuvo que realizar se completaría con la preparación de las clases dictadas durante sucesivos años en la diplomatura en cultura argentina del Instituto de Cultura del Centro Universitario de Estudios. Merece ponderarse aquí que la obra integra la colección “Ensayos”, cuya dirección se debe a dos otros dignos profesores del Instituto, como lo son Patricia Casañas y Daniel Varacalli Costas.
El Instituto se honra entonces en que los protagonistas de este hecho editorial exhiben la condición común de ser artífices de nuestro programa estrella y su fruto es una obra que ha aunado el trabajo de calidad de tres de sus mejores profesores. Merece la pena consignarlo en mérito al impecable trabajo realizado en un momento en que el ambiente cultural de resorte estatal atraviesa uno de los momentos más difíciles de su devenir histórico.
Una mención especial debe reconocerse al capítulo tercero donde se historia la presencia del Teatro Colón en el panorama musical argentino, como coliseo lírico por antonomasia y orgullo de la cultura nacional, cuyos planos fueron trazados por el padre del presidente Carlos Pellegrini, siendo inaugurado triunfalmente con una pieza clásica como La Traviata.
Muy oportuna resulta la popular cita literaria que el autor recuerda con la mención de un poema icónico de nuestra literatura gauchesca, el Fausto de Estanislao del Campo: Como a eso de la oración, aura cuatro o cinco noches, vide una fila de coches, junto al tiatro Colón. Y concluye: la gente en el corredor, como hacienda amontonaba, pujaba desesperada, por llegar al mostrador. Telón.
ICC – Instituto de Cultura
Publicado y distribuido por la Editorial del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes y Ediciones Ciudad de las Artes.
A la venta en Mercado Libre.
En vísperas del bicentenario de la primera representación de una ópera completa en la Argentina –El barbero de Sevilla, 27 de septiembre de 1825- contar con un libro que describa la evolución del arte lírico en la Buenos Aires del siglo XIX resulta indispensable. Claudio Ratier emprendió la tarea y así surge Escenarios en la historia. La obra rescata la trayectoria de las cinco salas más importantes dedicadas al género, siguiendo un orden cronológico: el Coliseo Argentino, el Teatro de la Victoria, el primer Teatro Colón, el Teatro de la Ópera y el Politeama Argentino. Al mismo tiempo, proporciona y elabora información en el contexto de diversos períodos históricos que favorecieron o perjudicaron la actividad operística de la que hoy es la capital argentina.
Luego de una mirada hacia la Buenos Aires virreinal, las páginas recorren los gobiernos de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, los años finales de Juan Manuel de Rosas, la aventura del Estado de Buenos Aires y el auge de la Generación del 80, aparejada al arribo de las grandes corrientes inmigratorias, principalmente italianas. Se habla de los espacios, los artistas, el repertorio, los compositores y el público, ocasionalmente con el aporte de testimonios directos y sin apartarse de la premisa del contexto histórico.
Escenarios en la historia es también la descripción de un nacimiento, un desarrollo y un ocaso, hasta arribar al momento en que el actual Teatro Colón fagocita la actividad lírica de la ciudad de Buenos Aires, dejando en el lector una serie de reflexiones que atraviesan el siglo XX e iluminan el presente.
La presentación en el ICC – Instituto de Cultura
El jueves 24 de abril de 2025 el libro se presentó en un encuentro presencial en el CUDES (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), organizado por el ICC – Instituto de Cultura. La obra fue presentada por el autor Claudio Ratier, escritor, musicógrafo, periodista, divulgador, editor y gestor especializado en el género operístico,en un diálogo que mantuvo con Daniel Varacalli Costas, periodista y escritor especializado en música. Durante la charla, los dos profesores de nuestra Dipomatura hablaron sobre el libro en el que Claudio Ratier describe la evolución del arte lírico en la Buenos Aires del siglo XIX.
Sobre el autor
Claudio Ratier (Buenos Aires, 1965) es escritor, musicógrafo, periodista, divulgador, editor y gestor especializado en el género operístico. Sin contar sus contribuciones periodísticas, a lo largo de su actividad como musicógrafo ha publicado más de ciento cuarenta artículos y ensayos.
Sus primeras experiencias en el periodismo especializado y en la musicografía fueron como colaborador del diario La Nación (1998-2002) y de Revista Clásica (1999). Dirigió Cantabile – Revista de música clásica desde su creación hasta su cierre (1999-2018). Allí publicó las series de ensayos Ópera por las ramas y Temas atrapados por el rabo, donde a su vez incluyó su traducción de la novela breve Il maestro di setticlavio de Camillo Boito, donde se trata el conflicto entre la tradición y el cambio -representado por la música de Verdi-. Otro trabajo publicado en ese espacio digno de señalar es Escenarios en la Historia, ensayo en cuatro entregas sobre el nacimiento y desarrollo de la ópera en la Buenos Aires del 800, que ha servido como base para este libro.
Se desempeñó como director de elencos de Buenos Aires Lírica, asociación de ópera presidida por Frank Marmorek, de la que fue miembro fundador y responsable de la selección y supervisión de los cantantes solistas destinados a los títulos ofrecidos en el Teatro Avenida. También tomó parte en la planificación de las temporadas, tanto en la elección del repertorio como de los directores (2002-2017). En calidad de musicógrafo escribió los artículos para los programas de mano de todos los espectáculos ofrecidos por la mencionada institución. Otros escritos del rubro aparecieron en los programas de mano de las temporadas líricas del Teatro Colón. Actualmente realiza esta labor para el Centro de las Artes Teatro Argentino (La Plata). Inició su colaboración con la Revista del Teatro Colón en 1999. Entre los trabajos publicados vale señalar sus traducciones de la correspondencia de Giuseppe Verdi en función de las óperas programadas por ese coliseo (2013-2017; la última de esta serie de traducciones apareció en Cantabile, mayo de 2018).
Fue creador, productor y conductor de Operamante, programa emitido por Radio Nacional Clásica (2001-2002). Ofreció charlas y dictó talleres sobre el género lírico para diversas instituciones de Buenos Aires, actividad iniciada en 1997 que mantiene en el presente (entre otras Club del Progreso, Sociedad Científica Argentina, Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho de la UBA, Fundación Beethoven, Ciclo de Conferencias previas a los Espectáculos Líricos del Teatro Colón, Club Alemán en Buenos Aires).
Desde 2020 integra el plantel docente de la Diplomatura en Cultura Argentina del CUDES y de manera reciente ha sumado a su actividad el dictado de seminarios sobre su especialidad en Damus-UNA. Se formó musicalmente en el Conservatorio Manuel de Falla y en clases particulares con Ani Grünwald.
Sus maestros de técnica vocal fueron Nino Bianchi y Ricardo Yost. De 1987 a 1989 integró el Coro de la Alianza Francesa de Buenos Aires, con el que participó en el estreno latinoamericano del Requiem de Maurice Duruflé, bajo la dirección de Julio Fainguersch (Basílica del Santísimo Sacramento, temporada 1989). Otro trabajo digno de mención presentado por dicha agrupación son las Laudes a San Antonio de Padua para coro masculino de Francis Poulenc (Iglesia de San Agustín y otros templos de la ciudad, 1988/89).
Libros publicados: Lecciones de tinieblas (relatos, Buenos Aires, Del Dragón, 2005); Ópera por las ramas (ensayos, Buenos Aires, Editores Argentinos, 2018); Las óperas-Compositores y obras desde el siglo XVII hasta el siglo XX (Id., 2019).
Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: