“EL MUNDO DEL ISLAM”, DE RICARDO ELÍA


Compartí

“EL MUNDO DEL ISLAM”, DE RICARDO ELÍA Compartí

 

RESEÑA 

 

El mundo del Islam

Artes. Historia. Astronomía. Literatura. Filosofía. Caballería. Inventos. Geogafía.

 

AUTOR:

Ricardo Elía

 

Editorial Yerrahi.

Buenos Aires, 2025.

 

Nada más apropiado que el título de este libro para indicar su contenido: el mundo del Islam. El Islam es verdaderamente todo un mundo. Es verdad que suele aparecer ante los ojos de la opinión pública como una unidad desorganizada, incluso algo caótica e informe. Sin embargo es ésta una visión bastante simplificada, a menudo deformada por la superficialidad y el preconcepto. Lo desconocido -y peor aún lo mal conocido- siempre es una fuente de temor y de suspicacias, con sus previsibles consecuencias.

Por eso se puede decir que de hecho, muchas veces fundada en la simple ignorancia, hoy se ha conformado una verdadera satanización del Islam, similar al prejuicio antisemita que también, a la manera de una mácula histórica desde hace muchos siglos se ensaña con los judíos. Con ocasión de los ataques en Gaza, no obstante, el antisemitismo ha recrudecido una vez más al trasluz de una acusación de genocidio.

Los mitos son en esta materia múltiples y se prolongan indefinidamente en el tiempo. Antiguamente identificado con ciertos estereotipos como un oriente ignoto y lejano, con Las mil y una noches, el harén, el exotismo y el misterio, el Islam ha pasado en los últimos tiempos a las nuevas categorías de anatemas como lo son el terrorismo y la amenaza de una invasión silenciosa e incruenta sobre la decadencia del mundo occidental, que parece haber perdido o abandonado sus antiguas referencias éticas y religiosas.

La posmodernidad relativista ha traído una suerte de sospecha sobre las convicciones firmes y certeras como las creencias religiosas. La religión sería en esta visión una fuente del fanatismo y como tal riesgosa para la convivencia civilizada y democrática.

Esta mentalidad tiene una particular apreciación en el Islam, al que se identifica con el fundamentalismo, de tal guisa que se pretende asimilar la identidad de un objeto con su caricatura. Hay aquí una relectura completamente transfigurada del original, como si el fútbol fuera equivalente a los barrabravas.

Se lo considera contrario a la libertad religiosa y se omiten ocho siglos de convivencia intercultural e interreligiosa de las tres religiones abrahámicas en Al Andalus. Se ignora que Indonesia, de mayoría musulmana, incluye en su calendario de celebraciones religiosas al cristianismo y al hinduismo.

Se asimila al Islam a lo árabe, cuando involucra varias otras etnias. Se silencia que hubo países cristianos que hasta avanzado el siglo pasado no reconocían la libertad religiosa. Se invoca la condición de la mujer sin percibir que hasta 1951 ellas no podían votar en la Argentina y eran consideradas incapaces por el Código civil hasta pasada la mitad del siglo anterior.

El Islam no es una realidad homogénea sino todo lo contrario: es un colectivo diverso, plural y complejo; un verdadero mundo. Es precisamente esta diversidad la que le confiere su mayor riqueza. El libro de Ricardo Elía descorre el velo sobre ella y la presenta en todo el vigor de su esplendor, que aunque menor al  que se podía considerar en el pasado, no por ello debe dejar de ser apreciado debidamente. De otra parte, llamada civilización occidental y cristiana también ha comenzado, según autorizadas opiniones encabezadas por el célebre tratado de Oswald Spengler, un extenso periodo de lánguida decadencia.

Los gruesos dos tomos de El mundo del Islam y sus veinticinco capítulos con sus correspondientes ochocientas notas configuran una verdadera enciclopedia de la cultura islámica donde se describen con minuciosidad y rigor académico una multiplicidad de saberes: la ciencia, la filosofía, la teología, la jurisprudencia y las artes, la literatura, la pintura, la música, la arquitectura y un largo etcétera.

Se dan cita allí centenares de temas y nombres de personalidades completamente desconocidas que en el ensayo de Elía adquieren relevancia ante un público que se compone en primer lugar de los propios musulmanes, muchas veces ignorantes de su propio patrimonio cultural e histórico. La cuestión no carece de importancia porque la ausencia de una conciencia sobre las propias raíces desdibuja la propia personalidad individual y colectiva. No hay identidad sin conciencia de la matriz donde ella fue engendrada.

 

ICC – Instituto de Cultura

 

 

Publicado y distribuido por la Editorial Yerrahi

 

Este libro en dos volúmenes con 25 capítulos cuenta con múltiples entradas y 800 notas sobre los más diversos temas de lacivilización de la Edad de Oro del Islam (siglos IX-XVI): astronomía, filosofía, gastronomía, botánica, historia, sufismo, geografía, tecnología, inventos, matemáticas, medicina, miniaturas, música, poesía, literatura, jardínes, química, mujeres sultanas y viajeros trotamundos.

Entre las numerosas biografías de autores destacan las de Averroes, Al-Juarismi, Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena, Ibn Jaldún, Abulcasis, Piri Reis, Alhacén, Omar Jayyám, Al-Gazali, Nizami, Ibn Batutta, Zheng He, León el Africano, Nur Yahán y Katip Celebí. También se narran curiosidades sobre los precursores de la aviación y el origen del café y las medialunas.

El arte y la arquitectura abarcan el mudéjar y neomudéjar en Europa y América, ciudades maravillosas como Bagdad, Damasco, El Cairo, Isfahán, Marruecos, Lahore y Samarcanda, y edificios únicos como la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, el Taj Mahal de Agra y el Palacio de Topkapi de Estambul.

Contiene múltiples referencias bibliográficas actualizadas de los investigadores y académicos más prestigiosos.

 

 

La presentación en el ICC – Instituto de Cultura

 

El martes 9 de septiembre de 2025 el libro se presentó en un encuentro presencial en el CUDES (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), organizado por el ICC – Instituto de Cultura.  La obra fue presentada por cinco expertos en cultura islámica. Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Ricardo Elía nos cuenta aspectos de la cultura y la civilización de la Edad de Oro del Islam (siglos IX-XVI): arte, historia, astronomía, literatura, filosofía, caballería, inventos, geogafía.

 

 

 

Sobre el autor

Ricardo Elía nació en Buenos Aires en 1949.

Actualmente Secretario de Cultura del Centro Islámico de la República Argentina.

Historiador.

Ha participado de seminarios y congresos en el Centro de Estudios Árabes y en el Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Centro de Difusión de la Cultura Sefaradí, la Universidad Austral y la Universidad Guido Di Tella.

Autor de obras como El Dante árabe: la arquitectura musulmana de la Divina Comedia (2015); Nuestra Casa Común: catorce siglos de relaciones entre cristianos y musulmanes (2017); Nuestra Casa Común: catorce siglos de relaciones entre judíos y musulmanes (2019); Muhammad Iqbal: Filósofo y poeta del Oriente (2021) y Alhambra inédita: historias desconocidas de un símbolo estético sublime (2023).

Recibió el premio del Suplemento de Valores Religiosos del diario Clarín en 2017, y fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura por la Legislatura porteña en 2018.

Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: