HOMENAJE A ABEL POSSE Y PRESENTACIÓN DE SU NOVELA PÓSTUMA “LOS HERALDOS NEGROS”
LOS INVITAMOS AL ENCUENTRO PRESENCIAL
HOMENAJE A
ABEL POSSE
Y
PRESENTACIÓN
DE SU NOVELA PÓSTUMA
Los heraldos negros
La obra será presentada por los editores
Romain Magras y Roberto Esposto,
en diálogo con
María Elena Vigliani de La Rosa
Encuentro únicamente presencial
en el CUDES
Vicente López 1950 (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires)
Jueves 20 de noviembre, a las 17:30,
Gratuito y abierto al público general,
con inscripción previa
Pedimos, por favor,
Cupos limitados

(2025)
Reseña del libro
Los heraldos negros de Abel Posse cuenta la aventura exaltante y la odisea pantagruélica del misionero jesuita Walter Sorgius, al mismo tiempo que despliega la visión rocambolesca del ocaso de la gesta imperial Occidental en América. Esta novela había sido anunciada por su autor hace ya cuatro décadas.
Obra póstuma, cierra el ciclo junto a Daimón, Los perros del paraíso y El largo atardecer del caminante que el ilustre novelista argentino acuñó: la Tetralogía del Descubrimiento y la Conquista de América. Esta serie no es solo una visión revisionista de la gesta histórica que transformó al mundo, sino que con su prosa deslumbrante revolucionó el género de la novela histórica tradicional.
Sobre el homenajeado
Abel Posse (1934-2023)

Prestigioso intelectual que formó parte del cuerpo de profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina desde el origen del proyecto hace más de diez años.
El escritor Abel Posse era un reconocido diplomático, novelista y ensayista, académico de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Educación, y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Nació en Córdoba el 7 de enero de 1934. Falleció el 14 de abril de 2023.
Cursó estudios primarios en el colegio La Salle y egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en 1958, e hizo un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de la Sorbona, París, en 1959/1960.
Desde 1965 hasta el 2004 ejerció diversos cargos diplomáticos en Moscú, Lima, París e Israel. Fue embajador de la Argentina en Checoslovaquia, República Checa, Perú, Dinamarca, la UNESCO (en París) y España. Fue ministro de Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el 2009.
También fue cónsul general en Venecia (donde recibió la visita de Jorge Luis Borges y María Kodama en 1974) y director de la Casa Argentina en París. En esa ciudad conoció a quien sería su futura esposa, la estudiante Sabine Langenheim, que lo guió en la literatura y la filosofía alemanas (con ella tradujo El sendero del campo, del filósofo alemán Martin Heidegger, con quien mantuvo correspondencia). El primer texto con su firma, el poema “En la tumba de Georg Trakl”, recibió en Buenos Aires el premio René Bastianini de poesía de la SADE.
Dictó numerosos cursos en universidades y centros culturales de Argentina, España y Francia.
Fue jurado del Premio Internacional Rómulo Gallegos, del Premio Cervantes 1990 (España), del Reina Sofía de Poesía (España) y del Premio Emecé (Argentina).
Como consejero cultural en Francia, creó la colección NADIR de poesía con catorce títulos dedicados a poetas argentinos en versión bilingüe.
Es autor de numerosos trabajos de política internacional y estrategia. Dirigió la Revista Argentina de Estudios Estratégicos. Desde 1975 fue colaborador en los periódicos La Nación (Buenos Aires), La Gaceta (Tucumán), ABC (Madrid), El Mundo (Madrid), El Nacional (Caracas), Uno más uno (México) y Excelsior (México).
Algunos de sus ensayos para la prensa aparecen en Argentina, el gran viraje (2000), El eclipse argentino. De la enfermedad colectiva al renacimiento (2003), En letra grande (2005) y La santa locura de los argentinos (2006).
Es autor de cinco ensayos y catorce novelas.
Publicó la primera de sus novelas, Los bogavantes, en 1969; dos años después, La boca del tigre. En 1978, inició con Daimón (protagonizada por el “desmesurado” explorador español Lope de Aguirre) la celebrada “Tetralogía de la Conquista”, que continuó con Los perros del paraíso (documento alucinado del Descubrimiento de América por el que recibió el prestigioso premio Rómulo Gallegos en 1987) y con la que tal vez sea una de sus mejores novelas, El largo atardecer del caminante, de 1992, que recibió el Premio Internacional Extremadura-América 92 de la Comisión Española del V Centenario.
Fue uno de los primeros autores argentinos en ficcionalizar la violencia política de la década de 1970 en la Argentina. Momento de morir, de 1979, está ambientada en la ciudad de Buenos Aires y narra un enfrentamiento entre bandos ideológicos. La reina del plata, de 1998, es su declaración de amor novelesca a una ciudad de Buenos Aires en la que se enfrentan “conformistas” y “extremos”.
En 1994 publicó La pasión según Eva, una de las ficciones históricas sobre Eva Perón, donde además reconstruye el periodo de finales de la década de 1940 e inicios de 1950 en la Argentina. En abril de 2010, publicó la estremecedora crónica Cuando muere el hijo, sobre el suicidio de su hijo Iván, en 1983, en París, a los quince años.
Otra de sus novelas más arriesgadas fue Noche de lobos, de 2011, donde expone su perspectiva sobre la violencia política a partir de los años 70, con un coro siniestro de guerrilleros, militares y paramilitares. La trama gira en torno de la historia de una guerrillera seducida por su torturador.
Con Los demonios ocultos (1987) y El viajero de Agartha (1989), que ganó el Premio Diana-Novedades, compuso un díptico del nazismo fuera de Alemania (la primera transcurre en la geografía rioplatense). En 1998, en Los cuadernos de Praga, ficcionaliza la estada del “Che” Guevara en esa ciudad, antes de su aventura fatal en Bolivia. En 2002, El inquietante día de la vida (2001) obtuvo el Premio Literario de la AAL. En Vivir Venecia, de 2006, reconstruye sus años como cónsul en la ciudad italiana.
Su obra fue reeditada y se tradujo a dieciséis idiomas.
Recibió distinciones como:
- Premio Internacional Rómulo Gallegos, por Los perros del paraíso (1987)
- Premio Internacional Extremadura-América 92 —instituido por la Comisión Española del V Centenario—, por El largo atardecer del caminante (1992)
- Premio Internacional Diana-Novedades, por El viajero de Agartha (México 1989)
- Faja de Honor, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), por Los Bogavantes
- 3er. Premio Nacional de Literatura de Argentina, por La boca del tigre
- Premio Municipal de Buenos Aires
- Premio Esteban Echeverría
- Premio de la SADE, René Bastianini (Buenos Aires, 1962)— Premio de la SADE, René Bastianini (Buenos Aires, 1962)
- Premio Literario Academia Argentina de Letras, género novela, por su obra El inquietante día de la vida (2002)
- Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (2007)
- Premio “Vocación de Oro”, de la Fundación El Libro, Lázara Grupo Editor.
Sobre los oradores de la presentación
María Elena Vigliani de La Rosa
Profesora de Literatura, Castellano y Latín.
Profesora Titular de Lengua y de Literatura en las facultades de Derecho y de Comunicación de la Universidad Austral.
Ha sido profesora invitada y conferencista en Universidades del país, del resto de América y de Europa.
Actualmente es Profesora titular de Expresión Oral y Escrita en la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial.
Miembro de la Comisión del Lenguaje Claro en el Honorable Senado de la Nación.
Miembro de The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (EE.UU.).
Redactora y directora de investigación del proyecto “Corrección y prestigio del lenguaje jurídico en el Ministerio Público Fiscal de la CABA”.
Miembro del Consejo Consultor de distintas instituciones culturales.
Entre sus publicaciones figuran numerosos trabajos sobre temas del idioma, poesía, cuento y crítica literaria en revistas y libros del país y del extranjero.
Correcciones lingüísticas al corpus de la Constitución Nacional. Coautora de la obra Literatura y sociedad (edit. Por Zorrilla y Parini).
Coautora de un Diccionario de construcciones sintácticas de la Argentina, editado por el Centro de investigaciones gramaticales “Ofelia Kovacci” de la Universidad del Salvador.
Coautora del Tratado de Derecho Judicial publicado en 2013 por Abeledo Perrot. Es autora del poemario El fondo de la luz.
Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.
Romain Magras

Es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad París VIII y profesor de lengua española.
Actualmente es profesor de español y de literatura latinoamericana en la Université du Littoral Côte d´Opale (Francia). Es miembro de la red interuniversitaria LIRICO (Literatura Rioplatense Contemporánea), colaborador del Centre National du Livre (CNL) para la publicación al francés de narrativa argentina y latinoamericana (desde 2017) y traductor literario de narrativa argentina y latinoamericana al francés (con ocho novelas traducidas y publicadas hasta el día de hoy).
Sus principales campos de investigación son: literatura argentina contemporánea; literatura latinoamericana, novela histórica latinoamericana; literatura caribeña contemporánea; historiografía y ficción; figuras de autor; y mitos, construcción del imaginario nacional.
Su tesis de doctorado con especialización en literatura latinoamericana fue sobre “Las representaciones de heroísmo en la obra de Abel Posse”.
La mayor parte de sus trabajos de investigación se centran en la obra de Abel Posse y en el tratamiento de la Historia en la ficción. También ha publicado artículos sobre la novela histórica latinoamericana y sobre varios aspectos de la obra de Leopoldo Lugones, Andrés Rivera, María Rosa Lojo o Claudia Piñeiro.
Ha traducido al francés unas diez novelas latinoamericanas.
Desde 2021, es miembro correspondiente en Francia de la Academia Argentina de Letras.
Roberto Esposto

Doctor por La Trobe University, Melbourne.
Es docente e investigador en la cátedra de español y estudios latinoamericanos en la Escuela de Lenguas y Culturas de la University of Queensland, Brisbane, Australia.
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Peregrinaje a los orígenes. La dicotomía de civilización y barbarie en las novelas de Abel Posse (2007), Abel Posse, senderos de un caminante solitario (2013), Rodolfo Kusch. Actualidad de un pensamiento americano (2018) y editó Hugo Caamaño. Poeta de mundo propio (2022).
Es miembro correspondiente en Australia de la Academia Argentina de Letras.


