“PAPELES DISPERSOS DE NICOLÁS AVELLANEDA”, DE NÉSTOR DANIEL PEREYRA

RESEÑA
Papeles dispersos de Nicolás Avellaneda
El joven redactor de “El Nacional” (1859-1861)
AUTOR:
Néstor Daniel Pereyra
profesor de nuestra Diplomatura en Historia Argentina
La segunda publicación del ICC – Instituto de Cultura,
luego de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista
Distribuida por Editorial Dunken.
Buenos Aires, 2021.
Con la coordinación de Cristina Viñuela, profesora del módulo de Literatura de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, el ICC – Instituto de Cultura da a conocer una nueva publicación de uno de los profesores de la casa, en su caso del programa de la Diplomatura en Historia Argentina.
Se trata de artículos periodísticos, históricos, jurídicos y políticos, además de panegíricos que no habían sido incluidos en las obras completas del prócer y que aparecen precedidos por otro trabajo de indexación de los mismos por parte del autor, oportunamente publicado en el Boletín de la Academia Argentina de Letras.
Pereyra acompaña los textos con un voluminoso estudio preliminar que incluye un marco histórico de El Nacional, donde fueron publicadas las notas del prócer, y una completa semblanza del mismo, que incluye en primer lugar su proficua labor en el periódico. Posteriormente, el ilustre tucumano realizó una brillante carrera política hoy un tanto desconocida por el gran público que lo llevó a la más alta magistratura del país.
Fue Avellaneda, siguiendo una condición de su generación, un constructor del progreso de la nación y de su integración territorial con la conquista del desierto. A la construcción institucional y material unió la política pues federalizó a Buenos Aires como capital de la República Argentina. Su labor educativa mediante la creación de escuelas fue uno de los objetivos más significativos de su presidencia y la ley universitaria por él promovida marca un verdadero hito en esta materia.
Sin embargo, su rica personalidad no se agota en ese quehacer, ya que perteneció a instituciones sociales y culturales, en especial a sociedades literarias. Fue fundador, por ejemplo, del Círculo Literario con José Manuel Estrada, Miguel Navarro Viola y Vicente Quesada. A su condición de jurista Avellaneda suma la de hombre de letras. Fue un hombre de ideas tanto como del buen decir y escribir.
Avellaneda es una figura representativa de la cuasi extinguida figura del publicista, referida a los hombres que tuvieron una actuación relevante en la política, pero cultivaron también las letras y el periodismo, además de la cátedra universitaria. Su formación humanística los eleva sensiblemente sobre otras generaciones de su tiempo, anteriores y posteriores.
El libro de Néstor Pereyra representa una nueva luz sobre un área hasta hoy poco explorada de la personalidad del prócer. No es solamente un hontanar para el conocimiento del pensamiento y la obra de Nicolás Avellaneda en un espacio inédito. Es sobre todo una fuente de primer orden al servicio de futuras investigaciones.
Hay que decir que, en dicho sentido, resulta, hoy y lo será sobre todo en el futuro, de una inestimable ayuda para conocer un momento histórico en el que se asentaron los fundamentos materiales y espirituales de la nación. Mediante este proceso, una pujante Argentina alcanzaría con ellos el momento de una nueva madurez.
ICC – Instituto de Cultura
Distribuido por la Editorial Dunken
Papeles dispersos de Nicolás Avellaneda, de Néstor Daniel Pereyra, es una obra que permite comprender una de las facetas menos conocidas de Avellaneda: los inicios de su labor periodística e intelectual.
A través de una exhaustiva investigación hemerográfica, el autor rescata artículos y ensayos publicados en El Nacional de Buenos Aires, permitiendo reconstruir el pensamiento del joven redactor antes de convertirse en presidente de la Nación (1874-1880).
El libro se estructura en diversos tipos de escritos: jurídicos, históricos, políticos y panegíricos. En sus textos jurídicos, Avellaneda analiza la evolución del derecho y su aplicación en Argentina. En el ámbito histórico, aborda figuras y eventos clave, como la biografía de Antonino Aberastáin y la batalla de Cepeda. Su postura política se evidencia en sus artículos sobre la Confederación y Buenos Aires, reflejando su adhesión a la causa unitaria. Por otro lado, sus panegíricos revelan su capacidad para exaltar figuras públicas con una prosa elegante y equilibrada.
En definitiva, Papeles dispersos amplía el conocimiento sobre Avellaneda como escritor y periodista, mostrando su compromiso con la organización nacional. La labor de Pereyra no solo recupera documentos olvidados, sino que permite comprender el contexto político e intelectual de la Argentina del siglo XIX.
Sobre el autor
Néstor Daniel Pereyra nació en Berazategui en 1966.
Inició su camino académico en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de profesor en Letras.
Inspirado por el doctor Pedro Luis Barcia, inició una tarea de archivo en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad. Este trabajo pronto se transformó en una labor de rescate histórico. Fruto de esa dedicación son los “Índices literarios de El Nacional”, el descubrimiento de una obra inédita de Estanislao del Campo, ambos publicados por la AAL; y los valiosos “Papeles dispersos” de Nicolás Avellaneda, publicado por Dunken, gracias a la familia del prócer, por oficios del Cudes.
Durante más de tres décadas, Pereyra combinó docencia e investigación, guiado por la convicción de que la historia no solo explica el presente, sino que advierte sobre el futuro. Estas páginas juveniles del prócer que hoy presentamos en esta clase, son un homenaje a su obra fundamental, que proyectó una Argentina más justa y educada. Porque entender el pasado es también construir el porvenir.
Es profesor de la Diplomatura en Historia Argentina del ICC – Instituto de Cultura.
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: