“La mítica Asamblea del Año XIII”, por FÉLIX V. LONIGRO


Compartí

“La mítica Asamblea del Año XIII”, por FÉLIX V. LONIGRO Compartí

Se trataba de un Congreso Nacional convocado por el Segundo Triunvirato para que funcionara como su órgano legislativo, y con dos objetivos extraordinarios, y no declarados oficialmente: declarar la independencia y organizar políticamente al Virreinato del Río de la Plata, a través del dictado de una Constitución.

Infobae – El 30 de enero del año 1794, el Rey de España, Carlos IV, emitió la “Real Cédula de constitución del Consulado de Buenos Aires”, institución que, instalada en el Virreinato del Río de la Plata creado en 1776 por Carlos III, dependía de la Corona española, y sus dos principales objetivos serían fomentar el comercio y resolver, como Tribunal Mercantil, los conflictos suscitados por el desarrollo de esa actividad.

Su primer secretario fue nada menos que Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quien, al ser designado, se encontraba justamente en España, país en el que recibió el título de abogado.

El Consulado funcionó a partir del 2 de junio de 1794 en el lugar en el que hoy está ubicado el edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en la calle San Martín, entre Bartolomé Mitre y Juan D. Perón, en la Ciudad de Buenos Aires.

En ese mismo lugar físico comenzó a sesionar, un día como hoy, doscientos doce años atrás, el 31 de enero de 1813, la históricamente conocida con el nombre de Asamblea del Año XIII.

Se trataba, en realidad, de un Congreso Nacional convocado por el Segundo Triunvirato (cuyos miembros fueron Juan José Paso, Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña) para que ordinariamente funcionara como su órgano legislativo (ya que el Triunvirato ejercía la función ejecutiva). Tenía dos objetivos extraordinarios y no declarados oficialmente, pero que tenían que ver con el deseo y sentimiento de la mayoría de la población en ese momento: declarar la independencia y organizar políticamente al recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, a través del dictado de una Constitución

 

FÉLIX V. LONIGRO,

abogado especialista en Derecho Constitucional y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina

 

 

 

OTROS ARTÍCULOS RECIENTES DE FÉLIX V. LONIGRO

 

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: