LAS CARTAS DE MAMA ANTULA, JOYAS DE LA PRIMERA ESCRITORA ARGENTINA
![](https://institutodecultura.cudes.org.ar/wp-content/uploads/2024/12/boletin12_2024_PedroLuisBarcia_MamaAntula_grande.jpg)
Entrevista a Pedro Luis Barcia,
doctor en Letras y exdirector de la Diplomatura en Cultura Argentina
El corpus de la primera santa argentina, que rondaría las 350 epístolas, es un “tesoro” de valor literario y de fuerte contenido histórico; Pedro Luis Barcia investigó esta correspondencia y explica por qué es tan extraordinaria
Virginia Mejía, en La Nación – María Antonia de la Paz y Figueroa es reconocida por virtudes religiosas que la elevaron a santa. Sin embargo, la beata desarrolló también una faceta intelectual menos conocida, el género epistolar. “Es la primera escritora del Río de la Plata”, asegura el expresidente de la Academia Argentina de Letras Pedro Luis Barcia, quien investigó la correspondencia enviada a sus destinatarios con quienes mantenía una relación de amistad. Se trata de una serie de escritos pertenecientes a una mujer audaz e ilustrada que eran esperados con gran interés por personajes europeos como Catalina II de Rusia.
Durante una entrevista con La Nación, Barcia destacó que el corpus de la santiagueña, que rondaría las 350 cartas, es un “tesoro” de valor literario y de fuerte contenido histórico, donde relata sus luchas por difundir los Ejercicios Espirituales de los jesuitas. Pero también revela coloridas anécdotas de su peregrinar como cuando se enfrentó a un tigre o produjo un estallido de pólvora frente a las narices del virrey.
“No registra repeticiones ni tropiezos tan frecuentes en el género epistolar de imperitos. Llama la atención su decir llano, fácil y sin afectación. La prosa es de tono familiar, espontánea, sin recovecos sintácticos, fresca, decantada y fluida. Esto, junto a su sentido informativo la hace apetecible a los europeos. No realiza muchas citas, nunca se mete en ‘bachillerías’, como diría la santa de Ávila”, señala.
“La correspondencia, adjunta a la Positio de su canonización, debe ser considerada la literatura epistolar originaria más importante, sino la más antigua de nuestro país. La beata sería la primera escritora de la Argentina, pero a su muerte, en 1779, no existíamos en tanto Estado moderno” Estos conceptos fueron lanzados por el erudito hace casi un cuarto de siglo, durante las Jornadas de Literatura Colonial del Cono Sur de la Universidad Católica Argentina. Entonces tenía una cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de La Plata y se sorprendió al estudiar las cartas. Su intención fue situar el corpus epistolar en el marco de la literatura argentina previo a 1810 fundamentando la sugerencia del padre Pedro Grenón SJ, en una línea de 1919: “Merecería ser incorporada a nuestra literatura”. Aunque es recién a partir de las investigaciones de Barcia que se destaca por primera vez su naturaleza literaria…
La mayor parte de las cartas de la santa se conservan en el Archivo del Estado de Roma; las que originariamente se encontraban en la Casa de Ejercicios Espirituales se trasladaron a la curia metropolitana, pero en 1955 la iglesia y la correspondencia se incendiaron. Crédito imagen: familiares de Mama Antula.
—
- El Día: “Mama Antula, la primera escritora argentina”
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: