ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS
Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte, a los 90 años, de la profesora Olga Fernández Latour de Botas, académica e investigadora de la filología, el folklore, la poesía popular y la identidad cultural de la Argentina y quien fue profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina. y miembro del consejo de dirección de nuestro ICC – Instituto de Cultura.
El lunes 20 de octubre de 2025, a las 12, familiares y amigos la despidieron en el cementerio Parque Memorial de Pilar.

Daniel Gigena, en La Nación – A los 90 años, murió el domingo 19 de octubre de 2025 a la madrugada la escritora, docente, investigadora especializada en folklore, historiadora y académica Olga Fernández Latour de Botas. Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1935 y era madre de tres hijos.
Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Letras en la Universidad del Salvador con una tesis sobre la devoción mariana en el folklore argentino. Era miembro de la Academia Argentina de Letras (AAL, donde ocupaba el sillón n.° 6, Esteban Echeverría), la Academia Nacional de la Historia, la Academia Nacional del Folklore, la Academia Belgraniana de la República Argentina, la Browniana y la Sanmartiniana. Presidió la ONG Ferlabó.
Publicó más de doscientos trabajos, entre libros, fascículos, introducciones y artículos, de los que se pueden mencionar Cantares históricos de la tradición argentina (1960, reeditado como Cantares históricos argentinos); Folklore y poesía argentina (1969); Prehistoria de Martín Fierro (1977); La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30 (con Marta Silvia Ruiz, 1991); Aproximación a los valores de la cultura popular tradicional (1994); Cantares históricos argentinos (2001); Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos Bandas. Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense. Edición crítica (2007), Léxico del pan (2007), Historias gauchescas en las fiestas mayas rioplatenses (2009), Bailes criollos rioplatenses, en colaboración con Fernando O. Assunçao y Beatriz Durante (2013), Léxico de los bailes criollos y Léxico del Tango-baile (ambos en colaboración con Teresa B. Barreto, 2012), ¡Achalay, mi Virgen! María en el folklore argentino (2014), una selección de textos de su tesis doctoral realizada y prologada por el señor Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Monseñor Dr. Víctor Manuel Fernández. Algunos de sus valiosos aportes han sido digitalizados y se pueden leer en las páginas web de la AAL y la ANH.
Recuperó para la Argentina, en microfilmes que donó a la ANH, los códices lingüísticos elaborados en el siglo XVIII por misioneros jesuitas con gramáticas y vocabularios aborígenes de las parcialidades lule, tonocoté y mbya o eyiguayegis que se conservan en la Biblioteca Estense de Módena, en Italia. En la Universidad Católica Argentina, dirigió el Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto R. Cortázar”, y en la Usal, la cátedra extracurricular de Etiología Cultural Argentina “Prof. Bruno C. Jacovella”.
“Entré al folklore por la danza”, le dijo Fernández Latour de Botas al profesor Antonio Rodríguez Villar, en una entrevista que se puede ver en YouTube. Con Carlos Dellepiane Cálcena, iniciaron en su juventud estudios sobre el folklore argentino en la sede de la AAL (en la que ambos ingresarían como académicos, décadas después). “Mi consejo es simplemente este: busquemos a los maestros, por favor, jóvenes, sigamos a los maestros”, recomendó.
Recibió el Premio Konex de Platino, el Gran Premio de Honor de la Academia del Folklore, la Palma Académica de Francia, la Pluma de Plata del PEN Club Internacional, la Medalla de la Independencia de Finlandia (por sus estudios sobre el kalevala) y el Premio José Hernández en reconocimiento a su compromiso con la cultura, entre muchas otras distinciones.
“Olga Fernández Latour de Botas creció en un ambiente familiar culto -dice el escritor y académico Antonio Requeni [profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina] a La Nación-. Su padre, Enrique Fernández Latour, funcionario de la embajada de Francia, era amigo de Borges, Macedonio Fernández y Xul Solar. Olga se inclinó por los estudios antropológicos y la cultura popular tradicional, especialmente la del medio rural rioplatense. Discípula dilecta del maestro Augusto Raúl Cortázar, cursó estudios universitarios en la UBA y en la Universidad del Salvador, en las que posteriormente sería profesora, así como en la Universidad Católica. Fue una reconocida investigadora y estudiosa de nuestro folklore; en ese sentido, uno de los trabajos más importantes fue la reunión de las investigaciones realizadas en nuestro país por el eminente filólogo Robert Lehmann-Nitsche. Dio a conocer muchos trabajos en libros y revistas especializados. Fue directora de Educación Artística de la Nación, dirigió la Escuela Nacional de Danzas Folclóricas. En la Academia Argentina de Letras cubrió el espectro de la filología y las literaturas regionales, temas en las que era insoslayable referente”.
[…] El presidente de la AAL, el escritor Rafael Felipe Oteriño [profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina], y la lingüista y escritora Alicia María Zorrilla, recién llegados este domingo del Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Arequipa, Perú, destacaron el trabajo de Fernández Latour de Botas. “Aportó a la Academia su perfil muy singular de ser una apasionada de nuestro folklore literario. En vida, donó parte de su biblioteca a la AAL, con primeras ediciones invalorables. Olga sabía ver reflejada a la patria en la poesía, la música y la danza tradicionales”, dice Oteriño […].
Leer el artículo completo en La Nación.
Entrevista-homenaje del ICC – Instituto de Cultura a Olga Fernández Latour de Botas (2023)
La biografía de Olga Fernández Latour de Botas en:
Un poema de Olga


La revista donde se publicó
Olga Fernández Latour de Botas: “El himno es la letra que nos marca, por eso es tan triste que algunos no lo canten”
Compartimos una nota de Infobae, publicada en 2016:
“Hagamos lucir los versos de López”, pide una de las personas que más sabe de nuestro folklore y nuestra historia. Aquí, cuenta qué se cantaba y bailaba en tiempos de la Independencia.
