PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TRAS LOS PASOS DE MAMA ANTULA”, DE JORGE BAYÁ CASAL
LOS INVITAMOS AL ENCUENTRO PRESENCIAL
PRESENTACIÓN
DEL NUEVO LIBRO DE
JORGE BAYÁ CASAL
Tras los pasos de Mama Antula
Apuntes de peregrino
Un peregrinaje actual por el camino real que recorrió Mama Antula en el siglo XVIII
La obra será presentada por el autor
Encuentro únicamente presencial
en el CUDES
Vicente López 1950 (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires)
Martes 8 de julio, a las 18:00,
Gratuito y abierto al público general,
con inscripción previa
Pedimos, por favor,
Cupos limitados
(2025)
Reseña del libro
Todos somos en parte peregrinos por el mero hecho de saber que estamos de paso en la tierra y algún día deberemos dejarla por ley natural de la vida. Enfrentarnos a esta realidad nos hace más libres, más confiados, más entregados a lo que “el camino de la vida” nos ofrece, dejando de lado todo vano esfuerzo por pretender controlar las situaciones de nuestra vida.
Por eso, los invito a compartir este recorrido que realizó la beata Mama Antula ente 1768 y 1779, transitando a pie lo que antes era el Virreinato del Perú (hoy Argentina y Uruguay), propagando los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de América por el Rey Carlos III.
Aquí relato la peregrinación que realicé en 2018 en sentido inverso a la que hizo Mama Antula: desde Buenos Aires a Santiago del Estero, pasando por Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
La primera santa argentina, Santa Mama Antula, peregrinó por el antiguo camino real, pasando por las postas que hoy son pueblos y ciudades, dejando su estela de santidad. Este libro es una invitación a que el camino de Mama Antula sea algún día una verdadera peregrinación argentina.
Jorge Bayá Casal
Sobre el oradore de la presentación
Jorge Bayá Casal
Arquitecto, por la Universidad de Buenos Aires con posgrado en Arquitectura Paisajista.
Ha trabajado durante 19 años como Socio del Estudio Thays desarrollando proyectos en el país, en Uruguay y Paraguay. Desde 2012 dirige su propio Estudio en sociedad con diferentes paisajistas. Sus intereses son la ponderación de nuestra flora, las cualidades propias del sitio y las imágenes paisajísticas de nuestra memoria colectiva.
Ha desarrollado proyectos de diferentes escalas y temas: jardines y parques públicos y privados. Se especializó en la Restauración de jardines históricos, entre ellos:
- Jardines de Villa Ocampo, San Isidro
- Residencia Presidencial de Olivos
- Museo Nacional de Arte Decorativo, Palacio Errázuriz Alvear
- Residencia del embajador de EE.UU. en Bs.As. Palacio Bosch Alvear
- Parque 9 de Julio de Tucumán
- Parque Lezama de Bs.As.
- Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Palacio Noel
- Estancia La Rica en Chivilcoy
Ha dictado conferencias y escrito artículos sobre temas de paisaje, historia del paisaje y patrimonio paisajístico en medio gráficos y audiovisuales. Es cofundador de LA TRIBU VERDE un sitio en las redes sociales donde se difunde paisaje y obras de paisajistas.
Es presidente del Instituto Histórico Municipal de San Isidro. Miembro de Número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas y jurado de la Sociedad Argentina de Horticultura.
Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.