“Ortega y Gasset, los argentinos y las cosas”, por OMAR LÓPEZ MATO

En 1939, el filósofo español, exiliado en Argentina desde hacía dos décadas, pronunció un discurso en La Plata destacando el empuje y el vigor de nuestros ciudadanos. Qué quería decir con: “Yo soy yo y mis circunstancias”? “Lo que fue un consejo terminó siendo una premonición”, recuerda el autor.
Perfil – Pocas frases impactaron tanto a los argentinos como la expresión del filósofo español, que muchos conocen solo por su encabezado. Pero vale la pena conocerla en su totalidad. En 1939, durante su exilio en nuestro país –que ya conocía desde hacía 20 años–, José Ortega y Gasset pronunció una conferencia en La Plata titulada Meditación del pueblo joven.
Allí dijo: “Argentinos, a las cosas”.
“Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales –que son egregias–, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental, secuestradas por los complejos de lo personal”.
Curiosamente, esta expresión no despertó polémica como lo habían hecho, diez años antes, sus artículos La pampa… promesas y El hombre a la defensiva, donde comenzaba a esbozar esa misma descripción que culminaría con la célebre frase “Argentinos, a las cosas”, publicada recién en 1958. Hasta entonces, solo quienes habían asistido aquel día a la conferencia en La Plata recordaban la expresión.
Vale destacar que Ortega y Gasset, nacido el 9 de mayo de 1883, había abandonado España después de haber servido como diputado durante la Segunda República. En dicho cargo, criticó duramente la nueva Constitución y reprobó el rumbo que había tomado la democracia española. Su célebre discurso de 1931, Rectificación de la República, pasó a la historia por su firme denuncia al sectarismo de las Cortes Constituyentes, a la que acusaba de facilitar el avance de los radicales socialistas…
OMAR LÓPEZ MATO,
historiador y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina
OTROS ARTÍCULOS RECIENTES DE OMAR LÓPEZ MATO
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: