LUIS ALBERTO ROMERO: “Los hombres de 1816 no sabían que estaban fundando la Argentina”


Compartí

LUIS ALBERTO ROMERO: “Los hombres de 1816 no sabían que estaban fundando la Argentina” Compartí

Entrevista a Luis Alberto Romero,
historiador y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina

 

En un nuevo aniversario de la Independencia, en la entrevista con La Nación que compartimos, el historiador propone dejar de lado la idea de héroe o prócer y ampliar el repertorio de ciudadanos ejemplares. “Hay que analizar en perspectiva la crisis del país”, dice.

María Paula Etcheberry, en La Nación Las relucientes estatuas de bronce de San Martín, el héroe a caballo, ocupan el centro de casi todas las plazas centrales de cualquier ciudad importante del país. Belgrano, 25 de Mayo o 9 de Julio son una opción fija dentro del menú de alternativas para nombrar a las calles o avenidas principales de cada pueblo o distrito urbano. La Independencia, declarada hace ya más de 200 años, es sin dudas uno de los hitos fundantes dentro del legendario relato que define los orígenes de la Argentina como nación. En tiempos de uso político del pasado, “La Nación” dialogó con el historiador Luis Alberto Romero, quien cree necesario abandonar la idea de héroe para “ampliar el repertorio de ciudadanos destacados” más allá de las figuras de Belgrano y San Martín.

“Los hombres de 1816 no sabían que estaban fundando la Argentina”, señala Romero, autor del libro “Breve historia contemporánea de la Argentina”, profesor universitario e investigador principal del Conicet. Observa que, en la actualidad, enfrentamos una “furia revisionista que busca derribar estatuas” a nivel global, episodio que en la Argentina tuvo su correlato con el reemplazo de la estatua de Cristóbal Colón, antes ubicada frente a la Casa Rosada, por la de Juana Azurduy.

[…] –¿Qué balance hacer a más de 200 años de la Independencia del 9 de julio de 1816, teniendo en cuenta la situación actual del país y su trayectoria histórica?

–Para hacer un balance hay que tratar de alejarse un poco de las circunstancias del presente, que siempre deforman mucho la perspectiva. En estos más de 200 años se construyó un país, con todo lo que eso significa: un Estado, una nación, una sociedad, una cultura. A esta altura uno tiene la tentación de decir que hubo algo fallido en todo eso. Pero eso es quedarse muy atrapado en las circunstancias del presente. La Argentina fue durante mucho tiempo un país ejemplar. Deberíamos resaltar la continuidad de la construcción pese a los accidentes.

–La Argentina celebra dos fechas para fijar su origen como nación, el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de Julio de 1816. ¿Esta doble filiación produce alguna contradicción?

–Las fechas y los mitos del origen son arbitrarios. Además, implican suponer que los actores tenían claro qué es lo que estaban haciendo. Todas las naciones hispanoamericanas surgieron imprevistamente a partir del derrumbe del Imperio Español. No fue algo preparado. Los hombres de 1816 no sabían que estaban fundando la Argentina. Muchas cosas que hoy nos parecen obvias, en ese momento eran grandes interrogantes. Y en otras, directamente no pensaban. Lo que se declaró en 1816, la independencia de las Provincias Unidas, fue una cosa muy ambigua, una fórmula que dejaba muy abierta la posibilidad de que el Alto Perú o Paraguay estuvieran dentro o fuera. Transformar eso en la fundación de la nación argentina forma parte de algo muy común: la necesidad de que cada nación establezca un punto de partida. Ese punto de partida se construye. Hacer estas precisiones no es devaluar la importancia del hecho, sino colocarlo en el ámbito que corresponde: el del imaginario y los valores ciudadanos.

–¿Cuál es el vínculo entre el nacionalismo y la construcción de las fechas patrias?

–La de 1816 es una fecha fundamental en cualquier relato de la nacionalidad argentina, así como también es inevitable pasar por San Martín. Los historiadores, en las últimas cinco décadas, tenemos una fijación con desarmar los mitos fundantes de la nación. Para nuestro trabajo esto es muy importante. Pero los mitos de la nación son esenciales para formar ciudadanos. Estoy revalorizando la función cívica de la historia. Esa vieja función que tenía la escuela. El relato de la escuela hoy es muy poco relevante, al lado de otros relatos que circulan por otros canales con mucha más eficacia, desde los de la militancia política hasta incluso algo aparentemente tan inocente como Wikipedia, que en los temas de historia argentina tiene un sesgo y una orientación casi militante. Y es lo que naturalmente cualquiera va a mirar cuando busque quién era Belgrano o hasta [Mauricio] Macri. Wikipedia ha tomado partido. Entonces, lo que se encuentra en primer lugar es el párrafo militante. Esa militancia tiene que ver con diferentes interpretaciones de lo que es la nación. Deberíamos pensar en ciudadanos destacados en lugar de héroes patrios, e incluir en nuestro repertorio figuras que por algún motivo son ejemplares, más allá de San Martín y Belgrano. Incluso reconociendo que pueden existir grandes diferencias entre ellos. Que Rivadavia y Rosas no son el ángel y el demonio, sino que fueron, en su momento, dos maneras entendibles de hacer la Argentina. Y luego seguir avanzando con Urquiza, con Mitre, con Sarmiento, con Yrigoyen, con Perón, con Alfonsín. Podemos encontrar buenos ejemplos que nos ayuden a mejorar nuestra convivencia

El Congreso de Tucumán, según Francisco Fortuny (1865-1942), un pintor argentino de origen español,
conocido por sus obras que ilustran los acontecimientos de nuestra independencia

 

 

 

ARTÍCULOS RECIENTES DEL PROFESOR OMAR LÓPEZ MATO SOBRE EL 9 DE JULIO

 

En 1816, el verano europeo fue frío y sin luz por las cenizas que expulsó la erupción del volcán Tambora en Indonesia el año anterior. En Ginebra, Suiza, Mary Shelley creaba Frankestein. Y en Tucumán se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Sud

 

 

 

ENTREVISTA RECIENTE AL PROFESOR DANIEL BALMACEDA SOBRE EL 9 DE JULIO

 

La casa de Tucumán, donde se reunieron en 1816 los congresales que declararon la Independencia. (Foto: gobierno de Tucumán)

 

 

ENTREVISTAS RECIENTES AL PROFESOR GABRIEL DI MEGLIO SOBRE EL 9 DE JULIO

 

 

  • En Desde el Conocimiento

 

 

ENTREVISTA RECIENTE AL PROFESOR EDUARDO LAZZARI SOBRE EL 9 DE JULIO

 

  • En el Instituto Marcelino Champagnat

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: