“Güemes, el héroe que ofrendó su vida, ¿cierra la grieta?”, por PABLO SIRVÉN


Compartí

“Güemes, el héroe que ofrendó su vida, ¿cierra la grieta?”, por PABLO SIRVÉN Compartí

Macri lo puso en el calendario de feriados, Fernández lo lleva a los billetes de $200 y Campo+Ciudad lo evoca por todo el país.

La Nación – Hipólito Yrigoyen se debe haber revuelto en su tumba del cementerio de la Recoleta porque días atrás tironeaban insólitamente de su memoria Mauricio Macri y Gerardo Morales. Más se habría extrañado María Remedios del Valle, que padeció miseria tras sus hazañas en la guerra por la Independencia, al verse ahora junto a su jefe, Manuel Belgrano, en los nuevos billetes de $500 que el presidente Alberto Fernández anunció recientemente.

Lo pasado no siempre está tan pisado. Y mucho menos olvidado. Los pueblos, en mayor o menor medida, componen sus presentes buscando aquellos reflejos más convenientes de los tiempos pretéritos que mejor puedan potenciar sus políticas actuales. Y en esa amalgama que a veces se produce inspiran patriotismo en sus ciudadanías y crean la ilusión de tener más fortaleza.

Bartolomé Mitre, con sus completas historias sobre Manuel Belgrano y José de San Martín, fundó la historiografía liberal y puso la vara muy alta en cómo mirar el pasado y resaltar las personalidades y las acciones de sus figuras más relevantes. También aportaron en la misma dirección Vicente Fidel López, con su Historia de la República Argentina, y Domingo Faustino Sarmiento, con su colosal Facundo, entre otros autores. Esa manera de ver el pasado se hizo carne en el sistema educativo y formateó al alumnado de todo el siglo XX.

Un revisionismo temprano, con Adolfo Saldías y David Peña haciendo punta, empiezan a refutar aquella historia consagrada que parecía intocable, ofreciendo nuevos puntos de vista.

A partir 1930 ­­-que marcó el fin de la república institucional organizada y de medio siglo de bonanza económica continuada que nunca más se repitió-, adquirió mayor volumen un revisionismo que se fue volviendo más virulento y funcional a los movimientos populares que emergieron, primero con el radicalismo, a partir de 1891, y desde 1945, con el peronismo. Entre varios nombres de ese período, vayan como ejemplo los de José María Rosa y Manuel Gálvez. Y ya acercándonos a nuestro tiempo, con un tratamiento más periodístico, colorido y anecdótico, Félix Luna y Felipe Pigna también han representado dos vertientes, si bien no del todo enfrentadas, con puntos de vista bien contrastados. La lista de nombres de un lado y del otro es amplia y suma a historiadores de la academia pero también a quienes escarban el pasado de manera más novelada y maniqueísta…

 

Martín Miguel de Güemes

 

PABLO SIRVÉN,

periodista y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina

 

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: