“EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA”, DE PEDRO LUIS BARCIA


Compartí

“EZEQUIEL MARTÍNEZ ESTRADA”, DE PEDRO LUIS BARCIA Compartí

RESEÑA 

 

Ezequiel Martínez Estrada

Una lírica reflexiva

 

AUTOR:

Pedro Luis Barcia,

profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina

 

Editorial Vinciguerra. Hechos de Cultura y Fundación Argentina para la Poesía.

Buenos Aires, 2022.

 

Breve antología poética y ensayo sobre el escritor argentino Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), dos veces el Premio Nacional de Literatura (en 1932, por su obra poética y en 1937 por el ensayo Radiografía de la pampa) y miembro fundador de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución de la que fue presidente en dos ocasiones. En 1960 obtuvo el Premio Casa de las Américas por su ensayo Análisis funcional de la cultura.

Del prólogo del libro – “Ezequiel Martínez Estrada nació en San José de la Esquina (Santa Fe) en 1895 y murió en Bahía Blanca en 1964. Trasladado de muchacho a Buenos Aires, no concluyó sus estudios y siempre se definió como autodidacta. Trabajó en el Correo Argentino, como otros escritores (Darío, Lugones, Florencio Sánchez, Quiroga). En 1921, caso con Agustina Morriconi, artista plástica, que lo acompañó hasta el final de su vida. 

Su primera línea de creación fue la lírica a la que destinó un conjunto de libros entre 1918 y 1929 año en que cesa su producción poética, a la que retornará en sus últimos cinco años. En medio, hay un largo interregno en que se vuelca al ensayo, género que se llevó las partes de león de su obra. Principales títulos: Radiografía de la Pampa (1933), La cabeza de Goliat (1940), Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948), El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson (1951), Diferencias y semejanzas entre los países de América Latina (1962), Realidad y fantasía de Balzac (1964), etc. Como narrador: La inundación (1943), Marta Riquelme. Examen de conciencia (1956), Sábado de gloria (1956). Aportó un volumen de obras teatrales: Tres dramas (1957) yvarios estudios biográficos: Sarmiento (1946), Lugones, retrato sin retocar (1968), El hermano Quiroga (1957). Parte considerable de su obra es de edición póstuma. Sus biblioteca y manuscritos se preservan en la casa bahiense donde vivió, convertida, desde 1968, en Fundación Martínez Estrada.

[…] Su caudalosa producción en ensayos, cuentos, biografias, etc. ha opacado la atención que merece su poesía. Sus primeros poemas, aparecidos en Fray Mocho y Caras y Caretas, datan de 1917, y sus últimos se fechan en 1964, la lírica lo acompañó al comienzo y al final de su vida. Sus poemarios Oro y piedra (1918), Nefelibal (1922), Motivos del cielo (1924), Argentina (1927), Títeres de pies ligeros (1929) y Humoresca (1929) fueron reunidos en el volumen colector Poesía (Buenos Aires, Argos, 1947). La edición, de 1985 (Biblioteca Personal de Borges, 64) la repite sin cambios. Han quedado afuera los tomitos: Coplas de ciego (Buenos Aires, Sur, 1959) y Nuevas coplas de ciego (Sur, 1968). A esta ausencia debe sumarsele una treintena de piezas dispersas que se extienden desde 1917 hasta los textos comenzados a publicar con el título de Poemas del anochecer, que asomaba como un promisorio libro nuevo.

La estimación crítica de su poesía se ha movido hacia los extremos:  o el elogio desbordado: “Nuestro mejor poeta contemporáneo”, como dice Borges; o las apreciaciones mezquinas retaceadoras de su aporte, que lo hacen una mera prolongación de un aspecto de Lugones. Ni tanto ni tan poco. Es obvio que está faltando una relectura de la totalidad de su poesía que habilite un juicio ponderado y una caracterización más calibrada…”.

Pedro Luis Barcia

 

Publicado y distribuido por Editorial Vinciguerra.

 

 

Sobre el autor

Pedro Luis Barcia fue el director de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura desde su creación en 2010 hasta el 2020.

Es profesor y doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma (Perú), y por la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Católica de Salta, Universidad de Morón y Universidad de Concepción del Uruguay. Es lingüista, lexicógrafo e investigador principal del CONICET.

Fue presidente de la Academia Argentina de Letras entre 2001 y 2013 y de la Academia Nacional de Educación entre 2012 y 2016.

Obtuvo distinciones como el Premio “Domingo F. Sarmiento” del Senado de la Nación, la Ciudadanía Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, el Palmas Sanmartinianas y el Premio Cincuentenario de la AAL. Es autor de más de cincuenta libros.

 

 


Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura

en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: