“INVITADOS A UN BANQUETE”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

Presentación de libro Fecha de comienzo: Thursday 12 de June de 2025 a las 19:00


Compartí

“INVITADOS A UN BANQUETE”, DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE Compartí

 

 

LOS INVITAMOS AL ENCUENTRO PRESENCIAL

 

PRESENTACIÓN 

DEL NUEVO LIBRO DE

DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

 

Invitados a un banquete

La alegría de la vocación cristiana

 

La obra será presentada por el autor,
en diálogo con
Paola Delbosco

 

Encuentro únicamente presencial

en el CUDES

Vicente López 1950 (Recoleta, Ciudad de Buenos Aires)

 

Jueves 12 de junio, a las 19:00,
Gratuito y abierto al público general,
con inscripción previa

 

 


Pedimos, por favor,

Cupos limitados


 

 

Editorial Rialp

(2025)

 

Reseña del libro

En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sus referencias evangélicas son numerosas, y ayudan a entender que la verdadera vida cristiana es festiva y alegre.

Dios mandó solemnemente que santificáramos las fiestas. En los Evangelios son numerosas las referencias a banquetes y celebraciones, también en las parábolas. En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sin embargo, el cristiano corre el riesgo de ver solo un futuro sombrío, de impacientarse con sus defectos, o de ver a Dios como un ser estricto y distante. Envidia entonces la felicidad de quienes carecen de fe y parecen gozar con su estilo de vida. La verdadera vida cristiana es una fiesta llena de alegría.

Y su itinerario, como muestra el autor, tiene tres etapas: prepararse, vivir la fiesta y salir enriquecido de ella, con la alegría de los hijos de Dios.

 

Sobre los oradores de la presentación

 

Damián Fernández Pedemonte

Doctor en Letras por la Universidad de La Plata (1993)

Estancia de investigación en Filosofía del Lenguaje en la Universidad de Navarra (con Alejandro Llano), 1991.

Posdoctorados en comunicación en Ohio University (Estados Unidos, 1995) y Universidad Católica de Milán (Italia, 2000), con Gianfranco Bettetini.

Miembro fundador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral: fue Director de Estudios (1992 a 1993), Vicedecano (1994 a 1996 y 2015 a 2021).

Decano por diez años (2002 a 2012). Durante su gestión se creó el estudio de medios, el Observatorio de la TV, CECAP (Centro de Estudios en Comunicación Aplicada), que estudia las agendas públicas, CIFRA (c), incubadora de proyectos de innovación en comunicación y Austral Comunicación, revista científica de la Facultad.

Profesor Titular Nivel 2 con Dedicación Exclusiva.

Creador y primer director de la Maestría en Gestión de Contenidos.

Director de la Escuela de Posgrados en Comunicación.

Fue becario de investigación del Fondo Nacional de las Artes y del CONICET.

Investigador del CONICET.

Ha publicado diez libros (de autoría completa o como editor) y unos cincuenta papers (artículos en journals, ponencias en congresos e informes de investigación aplicada)

Su proyecto Relación entre los discursos de la empresa, la cultura, la política y los medios de comunicación en la era digital, Universidad Austral.

Realiza una profusa tarea de transferencia (investigación aplicada, asesoramiento experto y capacitación In Company) y de divulgación científica.

Evaluador de carreras (CONEAU) y de proyectos de investigación (FONCYT, CONICET, etc.) y reviewer habitual de revistas y libros científicos.

Primer editor de Austral Comunicación.

Miembro del Consejo de redacción de Universidad Austral Ediciones, editorial de la Universidad Austral.

Dirigió nueve tesis doctorales ya defendidas.

Fuente: Universidad Austral.

Más información sobre Damián Fernández Pedemonte, en su sitio web.

 

Paola Delbosco

Es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras (Universitá degli Studi ‘La Sapienza’ di Roma). Título de la Tesis: “Il concetto di classe in Pierre-Joseph Proudhon”.

Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina).

Es Presidenta de la Academia Nacional de Educación.

Actualmente es profesora Adjunta Ordinaria en la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. y profesora contratada en el Instituto de Altos Estudios Empresariales donde es miembro del grupo de investigación Empresa-Sociedad-Economía en el mismo I.A.E. desde 1998.

Además, es profesora asociada en la Cátedra de Deontología de la Facultad de Ciencia de Información de la Universidad Austral desde 1999.

Ha publicado varios artículos en revistas y diarios; “ La Familia: Perspectiva Histórico-Antropológica”, en el Documento de Trabajo del 1° Congreso Arquidiocesano de la Familia,“Familia y Democracia”, en Diario La Nación, “Donde hunde sus raíces lo esencial”, en Diario La Nación, suplemento Familia y Valores, junio, “La función de la familia y los nuevos paradigmas”, en la revista EMPRESA – ACDE – , Familia y desarrollo” en página web de la ULIA, julio 2002 “Educación del corazón”, La Nación on line, entre otras.

Asimismo ha publicado artículos en libros: “Análisis de la realidad actual según la propuesta postmoderna”, en Un diagnóstico para la nueva evangelización. Los orígenes de la Postmodernidad,“La familia: fuente viva de valores auténticos” y “La fidelidad: fuerza del amor conyugal” en Doce años de divorcio en la Argentina, Jorge Scala, “La esperanza de liberación” entre otras publicaciones.

Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

 

Roberto Bosca

Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.