“LA ECONOMÍA DEL RECONOCIMIENTO”, DE CARLOS HOEVEL
RESEÑA
La economía del reconocimiento
Persona, mercado y sociedad en Antonio Rosmini
AUTOR:
Carlos Hoevel,
profesor de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina
Editorial Sindéresis.
Buenos Aires, 2020.
Carlos Hoevel nos presenta un pensador muy poco conocido entre nosotros, un intelectual italiano que como muchos que han venido a decir cosas nuevas, fue mal comprendido en su tiempo.
Sin embargo, y como suele suceder, el transcurso de los años ha permitido aflorar verdades que en su momento no fueron bien miradas ni interpretadas adecuadamente, aún por quienes estaban en mejores condiciones de apreciar su pensamiento.
Las consecuencias se tradujeron en que su brillante patrimonio intelectual fue ignorado durante un largo periodo en el que ciertos indicios parecen indicar que podría estar llegando a su fin.
En tal sentido, la unión de su fe y su propia existencia cotidiana le ha sido finalmente reconocida como una verdadera integridad de vida, al punto de haberse iniciado su causa de canonización.
En este marco contextual, Hoevel intenta responder a unas concreta pregunta: ¿en qué sentido un filósofo cristiano de hace más de dos siglos que vivió intensamente los problemas de su tiempo puede ser actual, puede tener algo importante para decir a nuestra sensibilidad posmoderna?
Uno de los temas tratados por el autor es precisamente un punto de discusión que recientemente ha provocado entre nosotros vivas controversias, como es el del sentido absoluto o relativo de la propiedad privada, cobrando así una impensada actualidad.
Superando un escenario negador de la metafísica que suele ignorar los criterios últimos de la filosofía social, Hoevel indaga en el pensamiento de Antonio Rosmini (1797-1855), quien incursionó con igual maestría en política, derecho y economía.
Algunos problemas que atraen la atención de la opinión pública y en los que se discuten ideales tan importantes como la libertad y la igualdad, referidos a la dignidad de la persona, han tenido en el pensador italiano un esclarecedor protagonista.
El vigor de su pensamiento y su emergencia en el panorama que brinda la perspectiva histórica apuntan a que Rosmini pueda llegar a ser considerado en la categoría de otros grandes pensadores de la modernidad como Immanuel Kant y Georg Hegel.
Rosmini es comprendido por Hoevel como un verdadero defensor de la libertad de mercado. Sin embargo, el autor no lo identifica como en principio podría pensarse con una ideología libertaria, hoy en auge.
El filósofo promueve la libertad, no sólo como el medio más eficaz para lograr una mayor productividad y una mejor distribución de la propiedad en la vida social, sino como un derecho que cada persona posee para desarrollar sus potencialidades existenciales.
Pero aunque Rosmini es un seguidor de Adam Smith, no suscribe la tesis liberal de la mano invisible, y no se identifica con su exaltación de la libertad, sino que considera a aquélla más bien una negación de ésta.
El pensador italiano propone la actuación subsidiaria del estado y de los grupos sociales como remedio del estatismo, un principio que muchos años después sería consagrado en la doctrina social de la Iglesia por el papa Pío XI en su encíclica Quadragesimo anno.
En este libro Hoevel muestra cómo Rosmini, a través del debate que protagonizó con los utilitaristas y empiristas de su tiempo, combatió el intento de reducir la entera realidad humana y social a los cánones de la economía entendida como una ciencia de la riqueza o de la felicidad.
Según el autor, Rosmini cree así que es necesario sustituir una visión fragmentaria por otra integral del problema económico, sobre fundamentos antropológicos personalistas, que fueron retomados y actualizados en el siglo pasado por Juan Pablo II.
Cuando han colapsado los grandes relatos y las ideologías, hay que reconocer que ese desafío sigue estando vigente, quizás hoy más que nunca, en quienes aspiran a alumbrar un estilo de convivencia más humano.
La invitación de Carlos Hoevel a profundizar el pensamiento de un olvidado intelectual de la modernidad puede leerse entonces como una lúcida contribución a nuestra más viva posmodernidad en su ambigua construcción de un futuro mejor .
Roberto Bosca,
director académico del ICC – Instituto de Cultura
Publicado y distribuido por Sindéresis.
Sobre el autor
Carlos Hoevel es doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (U. of Chicago). Profesor Titular Ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político, (Departamento de Economía), Filosofía Social (Sociología) y Filosofía de la Educación (Departamento de Educación), de la UCA. Director e Investigador del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de la misma Universidad. Profesor Titular de Filosofía Social (Departamento de Filosofía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Profesor Visitante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile). Fue Director de investigaciones UCA. Actualmente miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Desde 2020 es Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación.
Sus áreas de investigación son: Filosofía de la educación, Filosofía de la economía, Filosofía social, Historia de las ideas económicas y políticas, Economía y educación, reformas de mercado y educación superior. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Investigador visitante en el Centro Trentino di Cultura (Trento, Italia) y en el Centro Internazionale di Studi Rosminiani (Stresa, Italia). Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Es fellow del SPES Institute ( Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Orador principal y ponente en congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad.
Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), y de las revistas académicas Rosmini Studies (U. de Trento, Italia), Persona y Cultura (Perú), Tecnología y Sociedad (Argentina), Revista de Investigación, (Perú), Cuadernos de RSO (Uruguay), Colección Rosminiana (Italia), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Evaluador de revistas Saberes, Journal of Markets and Morality, Revista Internacional de Sociología, Instituciones y Mercados, Política y Economía y Serie Studies in Economics Ethics and Philosophy (Springer), de diversos proyectos de investigación y jurado de tesis doctorales, de maestría y licenciatura.
Algunas de sus publicaciones: The Economy of Recognition (Springer, 2013); “La Universidad ante el proyecto de la industria académica” en Miguel Giusti (ed.) El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades, Anthropos, Madrid, 2019; “Ante la llegada de la business University”, Integra Educativa, Revista de Investigación Educativa, Vol. VIII, No2, pp. 59-80. “Spirituality and international development”, (Routledge International Handbook of Spirituality and Society, 2017); La economía del don. Perspectivas para América Latina, (Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 editor c/Octavio Groppa).
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario: