“UN LEGADO ESPIRITUAL EN LAS BARRANCAS DE SAN ISIDRO”, DE MARCELA FUGARDO, JUAN PABLO BALLESTERO Y OSCAR ANDRÉS DE MASI
RESEÑA
Un legado espiritual en las Barrancas de San Isidro
Historia y memoria de la quinta Elortondo-Armstrong
AUTORES:
Marcela Fugardo,
Oscar Andrés De Masi,
profesores de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina
y Juan Pablo Ballesteros
Distribuida por Editorial Agape.
Buenos Aires, 2025.
Desde finales del siglo XIX, se ubica en las barrancas de San Isidro la quinta Elortondo-Armstrong, una de las más impactantes en su época, tanto por la arquitectura castillesca de su edificio, como por la belleza de su jardín y la gruta dedicada a la Virgen de Lourdes.
El sitio fue donado en 1936 por la familia Bemberg-Elortondo al arzobispado de Buenos Aires, para establecer un preseminario con el nombre de Instituto Vocacional San José, dirigido por las Hermanas de la Virgen Niña.
Aquel preseminario se convirtió en el “curso introductorio”, conservando el patrocinio de San José, donde los aspirantes al sacerdocio de la arquidiócesis transitan el primer año en el discernimiento de su vocación.
La historia de la quinta Elortondo-Armstrong incluye a la arquitectura, el paisaje y el arte, primero como residencia veraniega familiar y, luego, como establecimiento de formación religiosa. La memoria y la fe han impreso la nota del patrimonio inmaterial, que se suma a su autenticidad material.
Este libro relata y analiza este bien patrimonial identitario para San Isidro, resignificado a través de cada generación.

Distribuido por la Editorial Agape
Sobre los autores

Marcela Fugardo es arquitecta. FAU/UBA. 1992. Diplomada en Posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable “Fundación Ortega y Gasset” y Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, Universidad de San Andrés; Guía de Turismo de San Isidro.
Directora del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela” – Quinta Los Ombúes (2010/2022).
Premiada en el Concurso “Desempolvando Archivos”, de la Fundación Williams y Fundación Bunge y Born, para el proyecto “Activando Memoria: fotos de San Isidro para un relato identitario” (2021).
Coordinadora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de San Isidro (desde 2022) y coordinadora de la Comisión Asesora Ad-honorem para la Nomenclatura de Calles, Plazas y Lugares Públicos de San Isidro.
Dirige y dicta clases en la Diplomatura en Historia y Patrimonio de San Isidro y del Pago de la Costa en la USI.
Autora de Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro (2018), y coautora de Cien años vestidos. Un recorrido por los estilos que usaron las porteñas a lo largo del siglo XIX (2010); La Quinta Los Ombúes. Memoria y paisaje de San Isidro (2015); La Cocinera Argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría (2020); y El eslabón perdido: la casa de descanso del ingeniero Salamone en Martínez (2024).
Es profesora de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

Oscar Andrés De Masi es abogado, Historiador y Patrimonialista, especializado en normativa, historia, estética e interpretación del patrimonio monumental argentino; en patrimonio religioso y funerario y en epigrafía funeraria.
Fue docente en universidades nacionales y privadas e institutos de educación superior.
Fue miembro correspondiente de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.
Entre 2002-2013 fue Asesor Legal y Vocal Secretario de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos; y entre 2012-2013 fue Regente de la Escuela Nacional de Museología.
Algunos libros de su autoría son:La última esquina de Carlos Gardel (historia y estética de su mausoleo) (2007); La Catedral de Lomas de Zamora: historia y memoria de un templo bonaerense (en coautoría con Alberto S. J. de Paula) (2008); El Jardín Japonés de Buenos Aires (2009); Cuatro moradas sarmientinas con declaratoria nacional (2009); Arboles Históricos Nacionales (2012); Sepulcros Históricos Nacionales (2012); La reinvención de la Casa de la Independencia: usos, discursos y prácticas 1816-2007 (2016); Adrián Beccar Varela: la tradición como identidad, el progreso como mandato (2018); La sucursal San Isidro del Banco de la Provincia de Buenos Aires (2020); La Basílica de Nuestra Señora de La Piedad: apuntes históricos y artísticos y valoración patrimonial (2020); La Iglesia Ortodoxa Rusa de Buenos Aires: historia de su templo y memoria identitaria de su comunidad (2021); Hace cien años: el Instituto Óptico De Paula en los albores del comercio tecno en Lomas de Zamora (2023) y El templo de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires: arquitectura e identidad al servicio de una misión (2023).
Es profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.

Juan Pablo Ballesteros es sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, ordenado en el año 2009. Desde 2012 se desempeña como formador en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, siendo, durante 11 años, vicedirector y director sucesivamente del curso introductorio al seminario en el Instituto Vocacional San José, ubicado en las barrancas de San Isidro
Posee una maestría en Teología con especialización en Sagrada Escritura. Dicta un seminario cristológico en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, es docente de la materia “San Pablo” en el Instituto Santo Cura de Ars de Educación Terciaria de la localidad de Mercedes y dicta la materia “Evangelios” en el seminario catequístico María Auxiliadora (CABA).
Si querés recibir el Boletín Digital del Instituto de Cultura
en tu correo electrónico, completá el siguiente formulario:
