SE PRESENTÓ EL LIBRO “DECIR ADIÓS”, DE NORMA MORANDINI

El jueves 28 de agosto de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Decir adiós, el nuevo libro de Norma Morandini.
Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por la autora Norma Morandini, periodista, escritora y ex diputada y senadora nacional y directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Norma Morandini, desde los desaparecidos por la dictadura y los muertos de la guerrilla hasta los excluidos del covid, busca de manera valiente en las napas profundas de esas aguas turbias en las que la mayoría prefiere no entrar, pero que constituyen el basamento de nuestra identidad nacional.
Al final, respondieron algunas preguntas del público.
¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.
Sobre el libro
[…] Este libro es una invitación a reflexionar sobre “el alma herida” de nuestra Argentina, que pide a gritos la presencia de rituales que nos reúnan en torno a ese territorio sagrado de la compasión para poder, al fin, crear “lazos profundos de identificación y pertenencia”.

(2025)
Sobre los oradores de la presentación
Norma Morandini

Nació en Córdoba en 1948.
Estudió Medicina, Psicología y Ciencias de la Información.
Fue joven en los convulsionados años setenta, que la expulsaron al exilio en España tras el secuestro de sus dos hermanos.
Regresó a la Argentina como corresponsal de la prestigiosa revista española Cambio 16 e hizo una cobertura especial del Juicio a las Juntas para el diario O Globo, de Brasil.
Fue diputada y senadora de la Nación y dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado.
Recibió numerosos premios, entre los que destaca la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo, institución que integra.
Es columnista de los diarios Clarín y La Nación, entre otros, y cofundadora de la revista Mujeres & Compañía.
Roberto Bosca

Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy of Religion and Belief, Brigham Young University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.
Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.
Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La Ley, Jurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción Social, Todo es Historia, Coloquio, Debate y Criterio (culturales), La Societá (Italia) y La cuestión social (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.
Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.
Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.
Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.
Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.
Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.