NUESTRA VISITA CULTURAL A LA MEZQUITA AL AHMAD

El viernes 27 de junio de 2025, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, visitamos la Mezquita Al Ahmad (en el barrio de San Cristóbal en la Ciudad de Buenos Aires).
Fue la quinta visita cultural del año, y la tercea exclusiva para los estudiantes de Cultura.
La mezquita fue construida a partir de 1983 por los arquitectos Elías Ham e Ismael El Ahmed, y el ingeniero Ahmed El Ahmed.
Para ingresar -costumbre ancestral-, debimos quitarnos los zapatos. Las mujeres, además, nos cubrimos la cabeza. Vale decir, que el contacto de los pies con la mullida alfombra con que reviste el piso del templo, produce una sensación muy agradable.
Unos metros más allá, observamos varios hombres prosternados –sus rodillas y frente contra el suelo– realizando el “salat”, nombre con el que se conoce a la oración de los musulmanes a Alá.
El salat se realiza siempre con el cuerpo mirando en dirección a La Meca, en Arabia Saudita, la ciudad principal para los musulmanes, en la que nació Muhammad –nombre castellanizado como Mahoma–, el profeta central del islam.
El anfitrión de la visita fue el Profesor Ricardo Elía, secretario de Cultura y director de Asuntos Académicos del CIRA. nos dice que el lugar se encuentra abierto para todo aquel que quiera visitarlo, y saluda con una frase en árabe: “As salam aleikum”, que en seguida traduce como “La paz sea con vosotros”.
Ya al retirarnos, nos obsequiaron El Corán su libro sagrado, una traducción comentada.
Agradecemos muy especialmente a la Sra. Nadia y a todo el personal de la mezquita que tan amablemente nos recibieron y un especial gracias al profesor por brindarnos de manera tan generosa sus conocimientos.
Muy cerca de allí, nos dirigimos a la confitería “El Horno de Medio Oriente” donde degustamos su típica gastronomía.
Gracias por acompañarnos,
Alejandra Sauze Mariana del Castillo
Visitas Culturales
Diplomatura en Historia Argentina
ICC – Instituto de Cultura
LA MEZQUITA AL AHMAD
Inaugurada en 1985, es la segunda mezquita inaugurada en la Argentina y la primera mezquita en el país en reunir los elementos arquitectónicos característicos de la tradición islámica como el mihrab (la hornacina o nicho) en el muro de la quiblah (orientación a La Meca), y el minbar (el púlpito para la jutba o sermón que pronuncia el jatib o predicador, generalmente el imam o conductor de la oración).
En la fachada del templo se destaca una torre o minarete (en árabe, al-minar), desde donde el almuédano o muecín llama a los musulmanes a la oración cinco veces al día. El frente posee cuatro ventanales enfilados con vitreaux, en los que se hallan en la parte superior inscripciones que refieren el nombre de Dios en árabe (Allah) y del Profeta Muhammad (paz y bendiciones de Dios sean sobre él).
Fue diseñado por los ingenieros Ahmed y Elia Ham.
La mezquita la administra el Centro Islámico de la República Argentina y su propietario es la Asociación Yabrudense, asociación fundada en el año 1932, con el aporte, esfuerzo y apoyo incondicional de los inmigrantes sirios oriundos de Yabrud.
