VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL


Compartí

VISITA CULTURAL A LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA Y ANTIGUO RECINTO DEL CONGRESO NACIONAL Compartí

El viernes 19 de septiembre de 2025, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (Programa “Procesos históricos” en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos la Academia Nacional de la Historia (en la Ciudad de Buenos Aires) que preside nuestro profesor doctor Fernando Devoto.

Fue la décimo quinta visita cultural del año para los alumnos de nuestras Diplomaturas, y la décimo primera exclusiva para los estudiantes de Historia.

Solar donde nació el prócer de la Independencia General Antonio González Balcarce y donde funcionó, entre 1864 y 1905, el Congreso Nacional.

El edificio sobrevivió íntegro hasta 1942, cuando fue casi totalmente demolido para la construcción del nuevo Banco Hipotecario Nacional (hoy sede central de la ARCA), aunque la sala de sesiones se conservó intacta en el interior. 

Fuimos recibidos por Sebastián Zucco, quien nos acompañó durante todo el recorrido relatando la historia del lugar.

Podemos destacar la gran alegoría -en el acceso al recinto- realizada por el artista Américo Beriun vitraux de 36 m2 en color sobre cristal templado en su técnica.

Luego visitamos el estrado con su mobiliario original. En el fondo, observamos un gran retrato de Valentín Alsina pintado en 1871 por Manzoni, y las bancas en las que se sentaron muchos de los prohombres del país, hoy utilizadas por los académicos.

Luego accedimos a la biblioteca, a cargo de Mariana Lagar, valioso lugar que posee libros y documentos especializados en Historia Argentina y Latinoamericana, integrada por un “Fondo Antiguo” con obras de los siglos XVII, XVIII, XIX.

Este antiguo recinto fue declarado Monumento Histórico Nacional y desde 1971 es la sede de la Academia Nacional de la Historia quien tiene a cargo su cuidado y preservación.

Le agradecemos a Sebastián y a Mariana el habernos recibido tan cálidamente y a todos los alumnos que nos acompañaron.

Al finalizar, compartimos con los alumnos un rico café en @pertutti resto.

Continuaremos con las visitas descubriendo tesoros ocultos.

Alejandra Sauze                                   Mariana del Castillo

Visitas Culturales

Diplomatura en Historia Argentina

ICC – Instituto de Cultura

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

Fue creada con la denominación de Junta de Numismática por el teniente general Bartolomé Mitre, padre de la historiografía argentina, y por otros destacados cultores de esa disciplina.

La primera medalla auspiciada por la entidad lleva fecha 4 de junio de 1893, día que se tiene como el de su fundación por decisión emanada de sus integrantes en la sesión del 5 de octubre de 1902.

Poco antes, en 1901, a sugerencia del mismo Mitre, quien estimó que era necesario que la institución “diera señales de vida, haciendo algo práctico y de utilidad y no limitarse a acuñar medallas”, quedó regularizada su existencia orgánica con el nombre de Junta de Historia y Numismática Americana.

El ilustre historiador y hombre público ocupó dicho cargo hasta su muerte, en 1906. Lo sucedió Enrique Peña, quien le dio a la entidad su marco estatutario y una proyección más allá de su propio ámbito.

Sucesivos presidentes (Antonio Dellepiane, Ramón J. Cárcano, Carlos Correa Luna y Ricardo Levene) fueron perfilando y generando un vasto campo de actividades para la Junta, que se convirtió en referente principal en la disciplina en el país y en una de las más importantes en las naciones de habla hispana.

Cuando ya contaba con gran número de acuñaciones, publicaciones periódicas y diversos volúmenes sobre el pasado argentino, Levene obtuvo en 1938 su cambio de denominación por el de Academia Nacional de la Historia.

Luego de las primeras reuniones celebradas en casa de Alejandro Rosa, ubicada en la «Manzana de las Luces», dos fueron los edificios que albergaron a nuestra institución: el del antiguo Congreso Nacional, por entonces sede del Archivo General de la Nación (1906-1918) y el del Museo Mitre (1918-1971).

En ese último año, retornó al ámbito del antiguo Congreso, de la que fue designada custodia, y amplió sus instalaciones a través de sucesivas cesiones de espacio por parte del Banco Hipotecario Nacional, en cuyo interior albergaba parte del histórico edificio, y por su actual ocupante, la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Fuente: Página web de la Academia Nacional de la Historia.