PRESENTAMOS EL LIBRO “CLASE MEDIA”, DE GUILLERMO OLIVETO


Compartí

PRESENTAMOS EL LIBRO “CLASE MEDIA”, DE GUILLERMO OLIVETO Compartí

El jueves 25 de septiembre de 2025, a las 19, se llevó a cabo la presentación de Clase media. Mito, realidad o nostalgia, el nuevo libro de Guillermo Oliveto.

Fue con un encuentro presencial en el Centro Universitario de Estudios (CUDES), sede de nuestras Diplomatura en Cultura Argentina y Diplomatura en Historia Argentina en el barrio porteño de Recoleta (Vicente López 1950).

En el encuentro, gratuito, abierto al público general y organizado por el ICC – Instituto de Cultura, la obra fue presentada por el autor Guillermo Oliveto, licenciado en Administración de Empresas y especialista en ciudadanía y hábitos de consumo, en un diálogo que mantuvo con Roberto Bosca, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y director académico del ICC – Instituto de Cultura.

Durante la charla, hablaron sobre el libro en el que Guillermo Oliveto echa mano a números duros y a filosofía, a ciencias y redes sociales, a pensadores y a investigaciones cualitativas, para evaluar el estado de ese sueño llamado “clase media”.

Al final, respondieron algunas preguntas del público.

¡Gracias a todos los que nos acompañaron en la presentación!

El video completo del encuentro, subido al canal de YouTube del ICC – Instituto de Cultura, se puede ver AQUÍ.

Sobre el libro

“Durante añares la clase media ha sido el símbolo de un orgullo nacional, tal vez no tan restallante como los prototipos de Messi o Maradona, elevados a la categoría de superhéroes, pero sí asumido como muy propio de la identidad argentina. Es un dato universalmente admitido que este segmento social ha significado a su modo un factor diferencial que los argentinos ostentan como un elemento identitario incluso de una pretendida superioridad.

Esta característica sobresale comparativamente en relación a otras sociedades latinoamericanas caracterizadas por la rígida y para muchos antipática dicotomía entre ricos y pobres.

[…] La obra de Oliveto abre nuevas perspectivas analíticas al explicar a la clase media como una construcción simbólica. Su cuadro de situación actual es lo que estudia este nuevo ensayo bajo el trasluz de tres enfoques: mito, realidad y nostalgia, acertadamente reunidos en su subtítulo.

Es una identidad cuya luz suele atravesar periodos oscilantes pero que logran permanecer a través del tiempo. En este sentido, el libro plantea un horizonte de esperanza realista, en un momento de cambios profundos en la estructura de la vida argentina que constituye una verdadera bisagra histórica…”.

Editorial Paidós

(2025)

Sobre los oradores de la presentación

Guillermo Oliveto

Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, y estudia, analiza e investiga hábitos, patrones y comportamientos de los consumidores y los ciudadanos desde hace más de treinta años.

En 2010 fundó W, firma focalizada en la consultoría estratégica basada en evidencias.

Contribuye con empresas del sector privado, organizaciones e instituciones del sector público en el proceso de pensamiento estratégico, la visualización de escenarios futuros y la toma de decisiones. Nutre su mirada con el fruto de trabajos de campo realizados por un equipo de sociólogos, antropólogos, psicólogos y analistas cuantitativos. Además incorpora en su análisis las tendencias globales de Almatrends.

Es columnista del diario La Nación, en la sección “Pulso del consumo”, desde 2017. Publicó cinco libros: No son extraterrestres (aunque a veces lo parezcan), de 2002, El futuro ya llegó (2007), Market Research Explained (2008), Argenchip (2014) y Humanidad ampliada (2022).

Roberto Bosca
Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Bosca_presentacion_Kirchnerismodesarmado.jpg

Abogado por la Universidad del Salvador y doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

Ha participado en la Argentina y en diversos países de numerosos simposios y congresos: Konrad Adenauer Stiftung, Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, International Academy  of  Religion and Belief, Brigham Young  University, Universidad Católica Argentina, Universidad de Navarra, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Maritain, Instituto Terra de Montevideo, etc.

Ha sido director ejecutivo de la ONG Unión de Familias, profesor de la Universidad Católica Argentina, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Morón y director del Doctorado en Derecho y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. También ha sido miembro de los consejos consultores del Patronato de Liberados y del Instituto Acton de la Argentina y coordinador editorial de la Fundación Carolina de la Argentina. Fue asesor del Senado de la Nación y representante de la Universidad de Navarra en la República Argentina.

Ha sido becario de Hanns Seidel Stiftung, Münich, Alemania. Actualmente desarrolla líneas de investigación referidas a las relaciones entre lo religioso y lo político en la Universidad Austral y en el Centro Universitario de Estudios. Ha colaborado en las revistas La LeyJurisprudencia Argentina y El Derecho (jurídicas), Revista del Centro de Investigación y Acción SocialTodo es HistoriaColoquio,  Debate y Criterio (culturales), La Societá  (Italia) y La cuestión social  (México) (técnicas o científicas), Scripta Theologica (España) (Teología). Es también colaborador de los periódicos La NaciónClarínInfobaePerfil  y de otras publicaciones jurídicas y culturales del país y del extranjero. Colaborador de los sitios de Internet: Conoze y Arvo.

Ha publicado varios capítulos de libros en obras colectivas y ha sido coordinador de La libertad religiosa en la Argentina. Aportes para una legislación y de La libertad religiosa en el Derecho argentino, editados por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa-Fundación Konrad Adenauer.  

Es autor de los libros New Age. La utopía religiosa de fin de siglo y de La Iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político.

Es coautor con José Enrique Miguens de Religión y Política. Historia de una incomprensión mutua.

Actualmente es profesor en la carrera de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales y en cursos de posgrado de la Universidad Austral.

Es miembro del Consejo Académico del Centro Universitario de Estudios, además de director académico del Instituto de Cultura de dicho centro, cuyo directorio integra. También es miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, del consejo consultor de la Fundación Civilitas, miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y miembro del Instituto de Filosofía e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Es director académico del ICC – Instituto de Cultura y profesor de la Diplomatura en Cultura Argentina del ICC – Instituto de Cultura.