BOLETÍN DIGITAL

Octubre 2025
N.º 87


La paz, como la libertad, como la autoridad,
como la ley y toda la institución humana,
vive en el hombre y no en los textos escritos


Juan Bautista Alberdi

        Sitio web


 

PRÓXIMAS

HOMENAJE A ABEL POSSE Y
PRESENTACIÓN DE SU NOVELA PÓSTUMA
LOS HERALDOS NEGROS

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE, a las 17.30 — Los invitamos al homenaje a Abel Posse (1934-2023) y presentación de su novela póstuma Los heraldos negros. La obra será presentada por los editores Romain Magras y Roberto Esposto, en diálogo con María Elena Vigliani de La Rosa. Encuentro presencial en nuestra sede de Recoleta. Entrada libre y gratuita. Sigue abierta la inscripción.

 

SIGUE ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
COMENZÁ EN NOVIEMBRE

Sedes:

Recoleta (CUDES)

Online

 

REALIZADAS

SE REALIZÓ LA ENTREGA DE DIPLOMAS A LOS EGRESADOS 2024
DE LA DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y LA DIPLOMATURA
EN CULTURA ARGENTINA EN NUESTRA SEDE DE RECOLETA

El acto con los egresados de nuestro curso se llevó a cabo presencialmente el jueves 4 de septiembre en el CUDES (Vicente López 1950, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires), donde se dictan las clases para los alumnos que cursan ambas Diplomaturas en esa sede. En el link abajo, la crónica y fotos del encuentro.

 

PRESENTAMOS NUESTRO SEGUNDO LIBRO:
PAPELES DISPERSOS DE NICOLÁS AVELLANEDA,
DE NÉSTOR DANIEL PEREYRA

El jueves 30 de octubre, se llevó a cabo la presentación de Papeles dispersos de NicolÁs Avellaneda. El joven redactor de “El Nacional” (1859-1961), el nuevo libro de NÉstor Daniel Pereyra y segunda publicación de nuestro ICC – Instituto de Cultura, luego de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista. En el link abajo, la crónica, fotos y video del encuentro.

 

VISITANDO LA CULTURA

VISITAS CULTURALES AL
PALACIO PAZ, MUSEO DE LA RECONQUISTA,
MUSEO MALVINAS Y TEATRO COLÓN

Entre agosto y septiembre, con alumnos que cursan nuestras Diplomaturas en Historia Argentina y en Cultura Argentina, visitamos el Palacio Paz, el Museo de la Reconquista, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur y el ensayo general de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el majestuoso Teatro Colón. Las fotos y crónicas de los encuentros, en los enlaces anteriores.

 
 

EXCLUSIVOS

“LA AMISTAD DE SARMIENTO Y AVELLANEDA”

Por María Marta Larguía Avellaneda, bisnieta de Nicolás Avellaneda
[...] Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda no fueron hombres perfectos. Esos hombres no existen. Tuvieron defectos y cometieron errores como cualquier ser humano. Pero fueron dos personas extraordinarias; todo en sus pensamientos fue caudaloso y también sonoro...

 

“NICOLÁS AVELLANEDA, ESTADISTA”

Por Alfonso Santiago
Entre las múltiples facetas que podemos destacar de la deslumbrante figura de Nicolás Avellaneda, en este capítulo de la obra colectiva nos vamos a detener en su consideración como uno de los mayores estadistas que han existido a lo largo de la historia de nuestro país...

 

EN LA PRENSA

“UN SIGLO DE LA CURIOSIDAD INAGOTABLE DEL HISTORIADOR FÉLIX LUNA”

Por Luis Alberto Romero
Clarín — Félix Luna es probablemente el historiador más leído en nuestro país. No fue un “divulgador”; la palabra tiene un sentido mediocre y elitista que no le cuadra. Fue un historiador, con una singular capacidad para la comunicación. Siempre que pienso en él me pregunto cómo estas dos dimensiones se entrelazaron y si ambas no tienen un mismo origen…

SOBRE EL IMPACTO DE LA FE
EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Entrevistas a Roberto Bosca
Compartimos un episodio de “La Puerta Abierta”, en la que Juan Pablo Bongarrá conversa con el abogado, doctor en derecho y referente en estudios religiosos sobre el cruce entre espiritualidad, política y religión…

“HACE 200 AÑOS, SE CELEBRABA EL PRIMER CULTO ANGLICANO EN BUENOS AIRES”

Por Oscar De Masi
Infobae — El Tratado con Gran Bretaña de 1825 incluyó una cláusula de tolerancia. Ese mismo año llegaba un clérigo de la Iglesia Anglicana y oficiaba el primer servicio protestante el 25 de septiembre…

“¿LA PIZZA ITALIANA NACIÓ EN LA BOCA?
UN INVESTIGADOR ARGENTINO DICE QUE SÍ”

Por Leandro Vesco
La Nación — Jorge D’Agostini pasó dos años investigando el origen de una de las recetas más populares del mundo y lo plasmó en un libro…


“‘ESTAR EN PAMPA Y LA VÍA’: LA HISTORIA DE LA FRASE QUE TODOS USAMOS Y QUE HABLA DE UN LUGAR QUE YA NO EXISTE”

Por Daniel Balmaceda
La Nación — […] El Hipódromo de Belgrano fue centro de reunión social y deportiva durante años, por más que estaba alejado del centro. Para llegar hasta el mencionado circo de carreras…

“LA DECEPCIÓN DE SAN MARTÍN”

Por Fabián Bosoer
Clarín — Tanto reivindicar el sueño de la Patria Grande, en Sudamérica los países caminan cada uno por separado, orientados -o desorientados- por la impronta coyuntural de sus políticas domésticas…


“LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE LA POLÍTICA”

Por Mario Casalla
La Tecl@ Eñe — […] Las cuatro prioridades “bergoglianas” en la construcción y conducción del Pueblo, paso previo para que luego ese Pueblo puede actuar como un efectivo actor político…

“LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS PORTEÑAS NACIERON EN LAS INVASIONES INGLESAS”

Por Claudio Chaves
Infobae — La división en Inglaterra entre tories y whigs influyó en los objetivos de la expedición militar a Buenos Aires…


RESEÑAS DE NOVEDADES EDITORIALES

LOS HERALDOS NEGROS,
DE ABEL POSSE

Obra publicada por la editorial Verbum
Los heraldos negros de Abel Posse cuenta la aventura exaltante y la odisea pantagruélica del misionero jesuita Walter Sorgius, al mismo tiempo que despliega la visión rocambolesca del ocaso de la gesta imperial Occidental en América. Esta novela había sido anunciada por su autor hace ya cuatro décadas.

Obra póstuma, cierra el ciclo junto a Daimón, Los perros del paraíso y El largo atardecer del caminante que el ilustre novelista argentino acuñó: la Tetralogía del Descubrimiento y la Conquista de América. Esta serie no es solo una visión revisionista de la gesta histórica que transformó al mundo, sino que con su prosa deslumbrante revolucionó el género de la novela histórica tradicional…

PAPELES DISPERSOS DE NICOLÁS AVELLANEDA
DE NÉSTOR DANIEL PEREYRA

Obra publicada por el ICC – Instituto de Cultura
Con la coordinación de Cristina Viñuela, profesora del módulo de Literatura de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, el ICC – Instituto de Cultura da a conocer una nueva publicación de uno de los profesores de la casa, en su caso del programa de la Diplomatura en Historia Argentina.

Se trata de artículos periodísticos, históricos, jurídicos y políticos, además de panegíricos que no habían sido incluidos en las obras completas del prócer y que aparecen precedidos por otro trabajo de indexación de los mismos por parte del autor, oportunamente publicado en el Boletín de la Academia Argentina de Letras.

Pereyra acompaña los textos con un voluminoso estudio preliminar que incluye un marco histórico de El Nacional, donde fueron publicadas las notas del prócer, y una completa semblanza del mismo, que incluye en primer lugar su proficua labor en el periódico. Posteriormente, el ilustre tucumano realizó una brillante carrera política hoy un tanto desconocida por el gran público que lo llevó a la más alta magistratura del país...

INTIMIDADES DEL CHE
DE MARCOS AGUINIS

Obra publicada por la editorial Sudamericana
[…] La predilección del escritor por la disposición dialogal se expresa en el cultivo del reportaje histórico, en el que el genio de Aguinis se asoma a la fascinación de unas vidas reales que explora través de su propio imaginario. Este es el caso de Intimidades del Che, donde, como en sus anteriores biografías de Evita y Margherita Sarfatti, su nueva criatura literaria reconstruye el itinerario existencial de Ernesto Guevara de la Serna, el Che.

Al igual que en esas mismas ocasiones, el personaje es comprendido no ya desde el mito según el paradigma habitual, sino desde un prisma propio del escritor que reúne ficción y realidad al servicio de una indagación y una interpretación más profunda que le permite arribar con solvencia a la verdad de la persona y de sus circunstancias…

ACTIVIDADES Y ACTUALIDAD

ADIÓS A LA ESCRITORA E INVESTIGADORA
OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS

Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos la muerte, a los 90 años, de la profesora Olga Fernández Latour de Botas, académica e investigadora de la filología, el folklore, la poesía popular y la identidad cultural de la Argentina y quien fue profesora de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina y miembro del consejo de dirección de nuestro ICC – Instituto de Cultura…

“NO HAY CULTURA SIN MEMORIA”.
LA IMPRESIONANTE BIBLIOTECA QUE GREGORIO CARO FIGUEROA MANTIENE EN SALTA

Cuarto — El historiador, ex secretario de Cultura de la provincia, habló sobre la colección privada con acceso público que alimenta desde 1968 y que suele ser visitada por investigadores de todo el país. Escuchá la entrevista….

CREARON UNA ASOCIACIÓN CIVIL PARA DAR CONTINUIDAD AL INSTITUTO BELGRANIANO

Infobae — “Me parece encomiable que los miembros del Instituto no se hayan dejado vencer por la desazón que les causó la arbitraria decisión oficial y se hayan reconvertido de esta manera”, dijo Pedro Luis Barcia,
miembro emérito del Instituto…

NUESTRO ARTE

Monumento a Alfonsina Storni,
en la Playa La Perla, Mar del Plata

Escultura en piedra obra de Luis Perlotti, que recuerda el lugar elegido por la gran poeta, dramaturga, docente y escritora argentina para morir, el 25 de octubre de 1938.

Alfonsina Storni falleció ahogada en Mar del Plata en 1938 al arrojarse al mar desde la escollera del Club Argentino de Mujeres, en la playa La Perla. Tenía 46 años y sufría de cáncer.

Nació el 29 de mayo de 1892 en la comuna suiza de Capriasca: sus padres, dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan, eran suizos, regresaron a su país en 1891 y volvieron a la Argentina con Alfonsina en 1896. Vivió en San Juan desde ese año y en Rosario desde los nueve años.

Alfonsina Storni ejerció como maestra en diferentes escuelas y escribió sus primeros poemas y algunas obras de teatro para niños durante este período. En 1911 se mudó a Buenos Aires.

Ocupa un lugar destacado en la literatura hispanoamericana por la fuerza de sus versos en la afirmación de una mirada femenina del mundo.

Está vinculada con el posmodernismo en la literatura latinoamericana. Participó en el proceso de creación de la Sociedad Argentina de Escritores.

La inquietud del rosal fue su primer poemario, aparecido en 1916. Le siguieron, entre otros, El dulce daño (1918) —primer reconocimiento en los círculos literarios de la época—, Languidez (1920) —Primer Premio Municipal de Poesía y Segundo Premio Nacional de Literatura, distinciones que acabaron de colocarla en una posición de privilegio a la que pocas mujeres habían llegado en su época— y Ocre (1925). También escribió obras de teatro para niños.

En la década del 30 logró otros reconocimientos importantes como ser la primera mujer en oficiar de jurado en el Premio Municipal de Escritura, así como codearse con importantes figuras internacionales como Federico García Lorca.

Fue diagnosticada en 1935 de cáncer de mama, lo que ensombreció su ánimo, tal como puede verse en su último libro, Mascarilla y trébol, publicado en 1938. En sus páginas, incluyó poemas sobre el mar, el Río de la Plata y la muerte.

La canción Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, y que grabó por primera vez Mercedes Sosa en el disco Mujeres argentinas (1969), trata sobre su final.

Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.

Compartí el Boletín

     

Suscribite al Boletín

Si no querés recibir más el Boletín Digital,
hacé clic aquí