 |
BOLETÍN DIGITAL
Junio 2025
N.º 84 |
Trabajemos con empeño y tesón,
que si las generaciones presentes nos son ingratas,
las futuras venerarán nuestra memoria
Martín Miguel de Güemes.
|
Sitio web |
|
PRÓXIMAS |
PRESENTACIÓN DE TRAS LOS PASOS DE MAMA ANTULA,
DE JORGE BAYÁ CASAL

MARTES 8 DE JULIO, a las 18.00 - Los invitamos a la presentación del nuevo libro de Jorge Bayáá Casal Tras los pasos de Mama Antula. Apuntes de peregrino. Un peregrinaje actual por el camino real que recorrió Mama Antula en el siglo XVIII. La obra será presentada por el autor. Encuentro presencial en nuestra sede de Recoleta. Entrada libre y gratuita. Sigue abierta la inscripción.
 |
|
SIGUE ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
COMENZÁ EN JULIO

Sedes:
Recoleta (CUDES)
Online
|
|
SIGUE ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
COMENZÁ EN JULIO

Sedes:
Recoleta (CUDES)
Belgrano (Club Belgrano)
San Isidro (Colegio San Juan El Precursor)
Pilar (Campus de la Universidad Austral)
Online
|
|
REALIZADAS |
SE PRESENTÓ EL LIBRO INVITADOS A UN BANQUETE,
DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

El jueves 12 de junio, se llevó a cabo la presentación de Invitados a un banquete. La alegría de la vocación cristiana, el nuevo libro de Damián Fernández Pedemonte. En el link abajo, la crónica, fotos y el video completo del encuentro.
 |
|
VISITANDO LA CULTURA |
NUESTRA VISITA CULTURAL AL MUSEO PUEYRREDÓN

Visitas culturales
El sábado 26 de abril, con los alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en sedes Belgrano, San Isidro y Pilar), visitamos el Museo Histórico Municipal Brig. Gral. Juan Martín de Pueyrredón, en el partido de San Isidro (provincia de Buenos Aires). Fue la segunda visita cultural del año, y la segunda exclusiva para los estudiantes de Historia…
|
|
NUESTRA VISITA CULTURAL A LA BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Visitas culturales
El viernes 16 de mayo, con alumnos que cursan nuestra Diplomatura en Cultura Argentina y nuestra Diplomatura en Historia Argentina (en Online y en sede Recoleta), visitamos la bella y antigua Basílica Nuestra Señora del Rosario y Convento Santo Domingo, en el barrio porteño de San Telmo (Ciudad de Buenos Aires).
Fue la tercera visita cultural del año: la segunda exclusiva para los estudiantes de Cultura y la tercera para los de Historia.
|
|
 |
|
EN LA PRENSA |
“ALEJANDRO BUSTILLO, EL ARQUITECTO CLÁSICO NACIONAL”

Por Eduardo Lazzari
TN — […] Alejandro Bustillo encabeza la búsqueda de un estilo argentino propio, tomando sin complejos vertientes de todas las influencias, y es el autor de edificios sin los cuales, el paisaje argentino sería diferente…
 |
|
 |
“EL PUEBLO QUIERE SABER...”
Por Fabián Bosoer
Clarín — Entre fake news y “verdades alternativas”, la frase anónima que se escuchó en la plaza pública y acompañó la formación del primer gobierno patrio, en aquel Cabildo abierto del 25 de Mayo de 1810, sigue tan actual como entonces…
 |
|
“LAS ENSEÑANZAS QUE NOS DEJA EL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO”
Por Mariano Fazio
La Nación — Ofrezco a continuación algunos apuntes sobre las enseñanzas del papa Francisco, para recordar el bagaje teológico-pastoral que puede seguir germinando en nuestra vida…

|
 |
|
 |
“EL VÍNCULO GENERACIONAL CON LA DEMOCRACIA”
Por Marita Carballo
Clarín — Hay una visión crítica del sistema político tradicional que es compartida por las distintas generaciones, pero mucho más fuerte entre los jóvenes…

|
|
“MALVINAS. UNA MIRADA DIFERENTE PARA DEJAR ATRÁS EL CALLEJÓN SIN SALIDA”
Por Jorge Ossona y Luis Alberto Romero
La Nación — El anhelo de recuperar las islas se ha convertido en parte de la identidad de los argentinos; hasta aquí se avanzó mucho en un rumbo errado, pero es posible elegir un camino mejor…

|
 |
|
 |
“UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ARGENTINA. TRADICIÓN Y DESAFÍOS”
Conferencia de Beatriz Figallo
Ponencia durante la primera sesión del Congreso Panamericano sobre Enseñanza de la Historia. 1 de agosto de 2024…

|
|
CONCURSO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
La revista Todo es Historia convoca a este concurso con el propósito de celebrar los 58 años de compromiso con la historia argentina…

|
 |
|
 |
|
RESEÑAS DE NOVEDADES EDITORIALES |
INVITADOS A UN BANQUETE. LA ALEGRÍA DE LA VOCACIÓN CRISTIANA,
DE DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE

Obra publicada por la editorial Rialp
En la Iglesia, la fiesta es el centro de la liturgia. Sus referencias evangélicas son numerosas, y ayudan a entender que la verdadera vida cristiana es festiva y alegre….
 |
|
SÍ, JURO.
PRESIDENTES CONSTITUCIONALES: DE RIVADAVIA A MILEI,
DE EDUARDO LAZZARI

Obra publicada por la editorial Lid
[…] Si, juro representa en este sentido una contribución al mejor conocimiento de la institución presidencial en su encarnación histórica. […] Lazzari presenta en esta obra treinta y siete perfiles presidenciales argentinos, desde Rivadavia, primer presidente legal del país, hasta Milei, que poseedor de una original personalidad, encarna una presencia pública como pocos de sus antecesores han alcanzado. La obra abunda en referencias poco conocidas que ingresan en el terreno de las llamadas notas de color, propias del periodismo, y que otorgan al trabajo de Lazzari una vivacidad por sobre otros ensayos del área…
 |
|
CLASE MEDIA.
MITO, REALIDAD O NOSTALGIA,
DE GUILLERMO OLIVETO

Obra publicada por editorial Paidós, del Grupo Planeta
[…] La obra de Oliveto abre nuevas perspectivas analíticas al explicar a la clase media como una construcción simbólica. Su cuadro de situación actual es lo que estudia este nuevo ensayo. […] Es una identidad cuya luz suele atravesar períodos oscilantes pero que logran permanecer a través del tiempo. En este sentido, el libro plantea un horizonte de esperanza realista, en un momento de cambios profundos en la estructura de la vida argentina que constituye una verdadera bisagra histórica…
 |
|
 |
|
ACTIVIDADES Y ACTUALIDAD |
ADIÓS A ROBERTO MATTÍO

Desde el ICC – Instituto de Cultura lamentamos el fallecimiento el pasado 23 de junio de Roberto Mattío, quien fue director de la sede Belgrano de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina entre el 2019 y el 2023, además de egresado de ese programa y alumno de la Diplomatura en Historia Argentina.
Compartimos una semblanza especialmente escrita por Roberto Bosca, director académico de nuestro Instituto....
 |
|
RAFAEL FELIPE OTERIÑO, ELEGIDO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

Desde el ICC – Instituto de Cultura, felicitamos a Rafael Felipe Oteriño, profesor del módulo “Literatura” de nuestra Diplomatura en Cultura Argentina, quien fue elegido presidente de la Academia Argentina de Letras…
 |
|
 |
|
LA GUERRA GAUCHA:
Una página gloriosa del cine argentino

Película de 1942, dirigida por Lucas Demare. Protagonizada por Enrique Muiño, Francisco Petrone, Ángel Magaña y Amelia Bence. El guion fue realizado por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat.
Una adaptación del libro del mismo nombre (1905), de Leopoldo Lugones, sobre la historia de Martín Miguel de Güemes en la Guerra de la Independencia.
Claudio Minghetti, en Télam — El 20 de noviembre de 1942, en el cine Ambassador de Lavalle y Esmeralda se estrenó La Guerra Gaucha, de Lucas Demare. Se trata de una recreación de episodios de la lucha por la independencia según el libro de relatos de Leopoldo Lugones. Un genuino clásico del cine nacional.
En verdad, la historia se inició un año antes, cuando, el 26 de septiembre de 1941, los actores Enrique Muiño, Elías Isaac Alippi, Francisco Petrone, Ángel Magaña, el asistente de producción Enrique Faustin, y casi de inmediato, el director Lucas Demare, todos ellos reunidos en el bar El Ateneo, de Cangallo (hoy Perón) y Carlos Pellegrini fundaron el emblemático sello Artistas Argentinos Asociados (AAA).
La primera película que soñaron con respaldar fue, precisamente, La Guerra Gaucha, basada en el relato del erudito modernista Lugones, publicado 1905, a propósito de la epopeya de Martín Miguel de Güemes en el norte argentino, una ficción histórica repasada por el poeta y periodista Homero Manzi a cuatro manos con el escritor y guionista Ulises Petit de Murat.
De los 23 cuentos que conforman la obra de Lugones, los adaptadores se quedaron con siete que sirvieron para dar forma a ese guión único: “Dianas”, “Alerta”, “Estreno”, “Sorpresa”, “Juramento”, “Al rastro” y “Carga”.
[…] El rodaje tuvo lugar en la Quebrada de Escoipe, que va desde Chicoana hasta el pie de la Cuesta del Obispo, a 57 kilómetros de la ciudad de Salta, costeando el río de igual nombre. Región selvática con cerros multicolores (para aquellos tiempos del pujante cine nacional el color era una ilusión que recién se materializaría en la segunda mitad de la década siguiente).
[…] La historia tiene lugar en 1817, en las tierras que en la actualidad ocupa la provincia de Salta (al noroeste de Argentina). Los gauchos partidarios de la independencia utilizan como estrategia la “guerra de guerrillas”, al mando del general Güemes contra el ejército regular realista, que respondía a la monarquía española.
[…] Vista con la perspectiva que permite el paso del tiempo, esta obra con múltiples autores encuentra como fuente narrativa, por su estructura, el ensamble de los episodios del original de Lugones, y la épica impresa a través de sus personajes a la historia de esos episodios bélicos, La Guerra Gaucha puede ser considerado el primer western del cine nacional… |
|
Compartí el Boletín

|
Suscribite al Boletín
Si no querés recibir más el Boletín Digital, hacé clic aquí |
 |